domingo, febrero 27, 2005

IMAGEN EL TLC

Imagine que usted es el jefede una familia pequeña, que cuenta con reducidos ingresos.
foto de niños pobres.
Fuente:(
http://membres.lycos.fr/asocamerlat/politika_2004.htm)
Imagine que enterrado en el jardín de la casa usted descubrió quehabía oro, pero como no tiene dinero, le encargó a una empresacon maquinarias, crédito y otras ventajas que lo haga. Pero ella leha dicho que si usted le pide participación en las ganancias, se irádonde otro vecino que tiene el mismo producto, pero no cobra. Yque lo que puede ofrecer es darle trabajo a sus hijos para quehagan el hueco. Eso sí, que tampoco pidan mucho salario porquelos hijos del vecino trabajan casi por nada.Así que con oro y todo usted sigue con bajos ingresos paraatender a los suyos. Imagine además que la familia tiene algunosanimales y una chacrita, donde producen algunos alimentos parasu consumo y una pequeña parte para la venta Si usted tuvieramás dinero, sus animales estarían más gordos y su tierraproduciría más. Por ahí también hay una empresa que ofreceexplotarle su chacra, bajo las mismas condiciones que la del oro.Imagine, otra vez, que se compró, con todos sus ahorros y los desu familia, una máquina de tejer con la que está haciendochompas y como obviamente no se puede producir industrialmentepara la casa usted sale a vender a la calle su producto, queseguramente le dejaría más ingresos si usted pudiera invertir enuna mejor tecnología, comprar cantidades de insumo y si tuvieraun camioncito para la distribución.Ahora, una pregunta, si usted ha alucinado ser el personaje deesta historia díganos aquí: ¿para qué firmaría un Tratado de LibreComercio? Aclaramos la pregunta: si quiere vender sus chompas,¿lo hará acaso a través de un pacto del que no pueda retractarsecon alguien que también produce el mismo producto, pero conmuy superior tecnología, por lo que lo ofrece más barato? ¿leparecería bien si su familia termina usando las chompas del otro yusted tiene que apagar su máquina porque no es competitiva?,¿pero además aceptaría que en el trato diga que la inversión de laempresa de oro quedará protegida para que nunca puedareclamarle para que aporte más a su casa, no le deje sin agua, leinfecte el ambiente o permita reclamos salariales de sus hijos?,¿pensaría que está bien que el trato incluya que se acepte laoferta para vender o alquilar sus animales y tierras, y que ademásusted acepte comprar los sobrantes de alimentos que tiene susocio y que no sabe donde ponerlos?, ¿qué opinaría además deaquel que hace esta negociación escondiendo lo que estápactando al resto de su familia?Claro, ahí usted me va a decir, para, que esto es una tontería, elEstado no es nuestro padre, ni se preocupa de los que comen yno comen, o de los que se visten y los que no lo hacen. Tampocola economía de la familia se parece a la de la sociedad, porque laprimera se rige por las necesidades y la segunda por las empresasque buscan hacer ganancias. Finalmente que la economíainternacional es aún más compleja. Ahí entran diversas barreraspara equilibrar las diferencias de desarrollo, cuidar las empresasnacionales y los puestos de trabajo. Los acuerdos de comercioson precisamente un sistema para ir reduciendo estas barrerasentre dos países, a cambio de un conjunto de ventajas deintervención en sus respectivos mercados que uno le ofrece al otro.O sea que de vender nomás, no se trata. Si fuera porque nuestroproducto es original, bueno, barato y llega a tiempo al mercado,deberíamos poder venderlo, sin necesidad de ningún tratado. Siese principio no existiera, la economía de mercado sería un cuentode espiritistas. Los TLC, no corresponden a la “economía natural”de la que hablan los liberales, sino a las “ayudas” de accesoespecial, que no se brindan jamás sin algo a cambio.El problema viene cuando uno cree que firmar con EEUU esinevitable y se imagina que es el pobrecito que va a ganar de todosmodos por su sociedad con el grandote, como si este además nofuera lo que es, de puro angurriento que siempre ha sido.No me culpen por usar ejemplos idiotas para explicar cosasserias. Escuchen en la radio la publicidad ordenada por elMinisterio de Comercio Exterior MINCETUR, para que comprendana lo que me estoy refiriendo. Ahí está la historia del padre que salea vender porque los hijos no son suficiente mercado (¡), y de lospaíses que son como las familias. Si ustedes quieren, mi aporteha sido ponerle un poco más de realismo a la historia. Porque loque quiero decir es que no es verdad que el Perú sea simplementeuna economía productiva con escaso mercado y poder adquisitivoque está esperando que el gobierno le consiga un ticket paracomercializar en los EEUU, para que tengamos empleo, mejorenlos salarios y todos seamos felices.El Perú es, en las vísperas del año 2005, una economía queexplota intensivamente sus recursos naturales, sin beneficios parael resto de la sociedad y sin ingresos para que el Estado hagaobra pública; que mantiene una agricultura descapitalizada yempobrecida, en la que no se invierte, con serios riesgos dequiebra en los productos más extendidos debido a la competenciade alimentos importados con subsidios; con un mercado deprimidopor efecto del proceso de desindustrialización y caída sistemáticadel salario promedio nacional; con centenas de miles depequeñas, micro y mini negocios, de baja productividad y mínimarenta, nacidos de la crisis y de la falta de oportunidades deempleo.El TLC equivale a acordar que esta situación se consolide yprofundice en sus rasgos más negativos. Pero a más de ello, quecanjeemos algunos productos que pueden ser exitosos en elmercado gringo por muchos otros que sufrirán la pegada en elmercado interno. ¿Y cree usted que los padres empresarios queganarán en este intercambio repartirán su ganancia entre todos losperuanos que según el ministerio de comercio venimos a ser sushijos?, ¿o nos están tomando el pelo?
FUENTE:(Raúl Wiener ALAI-AMLATINA 23/02/2005,Lima)

sábado, febrero 26, 2005

La salud de Juan Pablo II evoluciona

La salud de Juan Pablo II evoluciona
Image hosted by Photobucket.com
CIUDAD DEL VATICANO - La salud del Papa evoluciona favorablemente y aunque mañana, domingo, por primera vez en sus 26 años de pontificado, no rezará el Angelus debido a su imposibilidad de hablar, esta plegaria mariana es "un ángelus de esperanza".
'Angelus alegre de esperanza'
"Un ángelus de esperanza", titula en su edición vespertina el diario vaticano "L'Osservatore Romano", que afirma en un editorial que "desde la Cátedra del Policlínico Gemelli el Papa se unirá a la dulce y fuerte verdad de un Angelus alegre, rico de esperanza".El diario de la Santa Sede añade que al inmenso valor de esta "apremiante" oración, Juan Pablo II "se entregará, una vez más, totalmente, en el signo vigoroso y filial del Totus Tuus".Totus Tuus (Todo tuyo) es el lema que Karol Wojtyla eligió para su pontificado y en ambientes vaticanos estas palabras son consideradas como la confirmación de que su entrega al Papado es total y que está dispuesto a continuar a continuar al frente de la Iglesia mientras Dios quiera.


Esta frase, incluida en el escudo papal, ha vuelto a la actualidad después de que nada más pasársele
el efecto de la anestesia y ser trasladado a su habitación del Policlínico Gemelli en la noche del jueves, tras ser sometido a una traqueotomía, lo primero que hizo fue escribir en un papel: "sigo siendo Totus Tuus".Es la confirmación de que piensa seguir gobernando ("sirviendo", en lenguaje eclesial) hasta el fin de sus días.Aunque no podrá dirigir el rezo del Angelus, ya que no puede hablar, lo seguirá por televisión desde la habitación del "Gemelli", donde cumplió su tercer días de hospitalización y donde recibió las visitas, entre otros, del cardenal español Julián Herranz, y del presidente de la Cámara de Diputados italianos, Pierferdinando Casini.Herranz, presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, dijo que el Papa está "muy bien, porque se siente continuamente acompañado de la Virgen", y Casini subrayó que la serenidad que vio en el secretario particular del Pontífice, Estanislao Dziwisz, es la prueba de que "todo va bien"."Se respira una atmósfera de serenidad y confianza. Ello refuerza todas nuestras esperanzas de una rápida recuperación y el regreso del Papa. La serenidad de monseñor Dziwisz es la prueba de que todo va bien", dijo Casini.

martes, febrero 22, 2005

LA ALPACA (LAMA PACOS)

GENERALIDADES
Según algunos investigadores, la alpaca proviene de la domesticación de la vicuña, y habita en la zona alto andina del Perú, Bolivia, Chile, Argentina y hoy por introducción, en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.

La alpaca es un animal de fina estampa, armoniosa en su caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina vellón. Presenta almohadillas plantares, característica que le otorga la condición de animal ecológico al no dañar el pasto, ni provocar erosión.

La alpaca como especie doméstica es criada en rebaños; su producción principal es la fibra que presenta un número variado de colores, pasando del blanco al café, hasta el negro; también el color ruano y el gris.

La producción de carne es complementaria, destinándose principalmente a consumo local y a procesos de transformación en carne seca salada comúnmente conocida como charqui.

La alpaca inicia su reproducción entre los 2 y 3 años de edad, tiene una gestación de 11.5 meses y produce una cría al año.Se tiene la siguiente razas de Alpacas :


RAZA HUACAYA

Es la raza de mayor difusión en el país, representa el 85% del total de alpacas, siendo sus características zootécnicas las siguientes:

Es un animal de buen desarrollo corporal, de cabeza relativamente pequeña, orejas de forma triangula, ollares amplios y pigmentados, boca con belfos muy móviles también pigmentados, con copete bien formado y cara limpia, cuello largo y fuerte. El tamaño aceptable es de 80 cm. a la cruz; el vellón debe cubrir todo el cuerpo incluyendo las extremidades hasta las cañas, la línea superior del animal es ligeramente convexa, que continúa hasta la cola, con extremidades fuertes y de buen aplomo, lo que en conjunto le da una armoniosa apariencia general al animal.

RAZA SURI

La raza Suri tiene una menor población que bordea el 15% del total nacional, sin embargo, es el animal más llamativo de los camélidos domésticos por su estampa y belleza. Su hábitat principal es la puna húmeda y baja.

Entre sus características zootécnicas podemos citar:

Su conformación rectilínea, el cuerpo cubierto con fibras que cuelgan en rulos perpendiculares al cuerpo, la cabeza bien proporcionada con orejas medianas y rectas, los ojos grandes y con un "copete" de fibras que le cubren la cara, ollares amplios y pigmentados, la boca con belfos muy móviles y pigmentados; el cuerpo de líneas definidas y angulosas, con extremidades fuertes cubiertas de fibra hasta las cañas. Posee buenos aplomos, denotando una armoniosa y esbelta silueta. Presenta vellones blancos y de colores que van desde el crema claro (LF) al negro.

FUENTE:http://www.conacs.gob.pe/alpaca.htm

lunes, febrero 21, 2005

Cholo Alejandro.

Cabana es un centro poblado perdido entre cadenas del majestuoso Huascarán, cuna del cholito Alejandro.

Nevado de Huascarán-Ancash (fuente:buscador google.com)

Huascarán, cordillera más alto del Perú, cubierto de la blanca nieve pura y perpetua en la Región de Anchash.

Cabana, comunidad cordillerana sobre los 4000 MSNM está abandonada a su suerte; sin embargo pueblo prebiligiado donde nació un cholito cuyos amorosos padres le llamaron Alejandro.

De niño comía pan lustrando botas en las calles limeñas (que migró de su pueblo natal en busca del trabajo y superación académica), minúsculo alimento le permitía captar las primeras letras y reforzaba su cuerpecito, de esta manera conjugaba conocimiento y trabajo.

Alejandro crecía en tamaño y conocimiento y para el orgullo peruano cholo convertido en economista surcaba por los intestinos del tiburón Banco Mundial.

En julio del año 2000 Alejandro promovió la “Marcha de los Cuatro Suyos” para derrumbar a la dictadura civil de Alberto Fujimori.

Por la situación en que se encontraba el país, por entonces los peruanos se propusieron rescatar la democracia y los derechos humanos, raptado por el fujimorismo. Alejandro Toledo Manrique así se convertió en Presidente de la Republica del Perú.
Alejandro Toledo, Presidente del Perú
(fuente:buscador google.com)

San Martín de Porres congregaba al perro, al gato y al ratón alrededor de un plato (que bien podría ser el Estado); pero Alejandro dispersa a los que acompañaron en la "Marcha de los Cuatro Suyos", porque carece del carisma del santo moreno.

San Martín de Porres (fuente:buscador google.com)
Es la diferencia entre la virtud de un Santo y el pecado del hombre.


Por: Vicente Mamani P.

sábado, febrero 19, 2005

APRECIACIONES DEL P.DIGITAL

Volcan Miste de Arequipa (Fuente, buscador Google.com)
SOY ESTUDIANTE DE PERIODISMO.
HAY UN DICHO QUE DICE "TODO TIENE FIN" COMO ESTOY TERMINANDO MIS ESTUDIOS, TENGO QUE ACTUALIZARME A VELOCIDAD DE LA TEGNOLOGIA, SOLO ASI PODRE CONSIGUIR CHAMBA EN ESTE MUNDO DE LA GLOBALIZACION; PERO CON UNA ALERTNATIVA.

PARA ESTO TUVIMOS AYUDA DE UN PROFESOR, PERO MUY CHEVERE COMO DICEN LOS ECUATORIANOS, ENTRE JUEGO Y JUEGO NOS ENSEÑARON MUCHAS COSAS, AUNQUE EN MUCHAS PARTES ME QUEDE PERDIDO, Y COMO DICE UNA FRACCION DE LA CANCION ANDINA "CORRE CORRIENDO, VOLA VOLANDO..." TUVE QUE ALCANZAR AL DICTADO DEL PROFESOR Y EN OTRAS VECES PEDIENDO AUXILIO, COMO DICE EL CHAPULIN COLORADO " Y AHORA QUIEN ME PODRA SALVAR..." Y EL PORFESOR JUAN CARLOS, BUEN PATA EL, VENIA "NO CONTABAN CON MI ASTUCIA..".AYUDANDONOS A SALIR DE MUCHOS APUROS.

PARA UN ESTUDIANTE SERRANO, SE HACE DIFICIL LAS COSAS TEGNOLOGICAS, SI POR CULTURAS SABIAS ALGUNOS Y LOS NUEVOS YA NO SABIAS Y SEGUES FALTO DE CONOCIMIENTOS, UNO SE AGITA POR LA BAJADA QUE ESTA LIMA, BUENO TODO ES APRENDER Y APRENDER.

PERO CUANDO UNO QUIERE APRENDER, TAMBIEN EL TIEMPO SE TERMINA, O SEA EL TALLER, QUE LO PRESENCIAL ME ESTA AYUDANDO VASTANTE, UNA VEZ VUELTA A LA PROVINCIA TENGO QUE LUCHAR EN LA CABINAS DEL INTERNET. POR ESO AMIGO Y AMIGA, NUNCA DEJES DE APRENDER

SALUDOS

VICENTE