domingo, mayo 31, 2009

MANDATO I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS‏

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikakadespués de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienesaportamos al proceso histórico de transformación de nuestros pueblos connuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desdelos movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en queel vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario,que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta। Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras ycriadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad encomplementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientrede la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversospaíses de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistemaNeoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotacióny saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchaslibertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestrocontinente. Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, ladiscriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver alas formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, noscongregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes,nuestras manos y nuestros vientres. Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y elmacrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ellase desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacenser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guíaespiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos losseres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocosoligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de sudios llamado codicia. Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes ylideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a lospueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestroscorazones rebeldes:RESOLUCIONES Y ACUERDOS * Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de losderechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y darseguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas. * Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de AbyaYala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generarespacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico,político, social cultural entre otros. Asimismo, será el enterepresentativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos losorganismos nacionales e internacionales. * Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de losInstrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que seincorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informesalternativos de los avances y cumplimiento de los mismos. * Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicosdel Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata,derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los DerechosTerritoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempoexigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos endonde se ha decretado. * Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente EvoMorales. *Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenasde Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contradel Movimiento Indígena Colombiano y de otros países. * Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y larepresión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de losderechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas. * Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agrariaintegral, que garantice la tierra para conservar la soberaníaalimentaría. * Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa delas y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural. * Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables einajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulaciónrespectiva. *Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigira los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparary no dañar la biodiversidad de la Pachamama. * Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen enriesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural. * Demandamos la despenalización del cultivo de la hoja sagrada de COCA. * Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente anuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares yotros actores, que agreden, intimidan y violan los derecho de नुएस्त्रोस pueblos en todos los países। Las mujeres de la I Cumbre Continental deMujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos porla paz, por la vida y por la dignidad del mundo. * Detener la violencia implementada por parte de : militares ymultinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisionesal interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. estotrae consigo diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica,sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras. * Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárcelesmilitares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra yTerritorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblosindígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadenaperpetua en cárceles de los Estados Unidos. * Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjerasmultinacionales que se encuentran en नुएस्त्रोस territorios y que estánexplotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental. * Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de AllanGarcía, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos,como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada. * La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de losPueblos y Nacionalidades Indígenas. * Dar seguimiento de la implementación de la declaración de los derechosde los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentespaíses, en especial a los temas que correspondan a las mujeresindígenas. * Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra aser realizada el 12 de octubre. “He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangrede mi pueblo”Transito Amaguaña Puno, Peru, del 27 y 28 de mayo, 2009. MESA CONDUCTORA DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDEGENA
फुएंते:Minga Informativa de Movimientos Socialeshttp://movimientos.org/

miércoles, mayo 27, 2009

Aviones españoles descargan armas en Kinshasa o Kigali. La embajada española sabe muchas cosas

Entrevista a Bruno Miteyo Director General de Cáritas del Congo

Fuente: La Vanguardia

Bruno Miteyo (Katanga, RD Congo, 55 años) concentra el discurso en la pobreza y la educación. Habla de forma pausada, seleccionando las palabras, y sólo se detiene a veces, cuando se le ensombrece el rostro. Es evidente que ha visto muchas cosas: como responsable de Cáritas, lleva años asistiendo al horror en la República Democrática de Congo, donde cuatro fuerzas combaten desde 1996. "¿Acaso ha estado usted alguna vez en Kinshasa?, ¿conoce a algún europeo que lo haya hecho? -se pregunta-. Tal vez ahí tenga la clave: el nuestro es otro gran conflicto olvidado...".

Y mientras, prosiguen las matanzas...
Hace dos años, cuando estuve en Madrid, anuncié que había habido cuatro millones de muertos en el Congo. Ahora ya hay cinco millones. No quiero volver dentro de dos años y hablar de seis.
Cinco millones, y apenas se habla de eso.
Hace algunos meses, anuncié que parte del ejército rebelde ruandés había utilizado los machetes para asesinar a mil personas en una aldea.
Eso salió en los papeles.
Es cierto: lo hizo durante dos días. En aquellas fechas, se supo que un avión estadounidense había practicado un aterrizaje forzoso en el río Hudson. Esa historia se perpetuó durante tres semanas. La prensa profundizó en todos los detalles de ese accidente. Y lo nuestro pasó de largo.
Se trata de ciudadanos de segunda clase.
Y están los dictadores: ellos no dejan que las cámaras entren en el país. Hay periodistas arrestados y condenados. Se viola su libertad sistemáticamente.
Llegan algunas imágenes de refugiados en Kivu Norte.
En los últimos seis meses, ha habido 1.500.000 desplazados. ¿Se imagina? Es como un país entero caminando por los senderos. ¿Adónde van? ¿Qué buscan?
Comida y seguridad. No pueden regresar a sus campos porque los matarán o los violarán. Comen una vez al día. Se detienen en los campos, o donde les acoge alguna familia. Y los violentos llegan detrás. Algunos de esos violentos son críos.
Niños de diez años. El LRA (Lord´s Resistance Army, de Uganda) busca reclutas de esas edades. Los jefes rebeldes les dan drogas. Les dicen: si quieres sobrevivir, debes violar a una niña de cinco años. Si quieres ser valiente, debes matar a una mujer y comerte su corazón. Y los arman.
¿De dónde salen esas armas?
Las veo en los aeropuertos, en Kinshasa o en Kigali. Veo los Airbus 333 aterrizando. Son aviones belgas, franceses o españoles. Descargan los contenedores.
¿Está seguro de que allí llegan las armas?
Me acerco, les pregunto. "Es mi negocio", me responden.
¿España está en ese negocio?
La embajada española sabe muchas cosas. Pregunte allí. Hace dos años, cuando hubo combates entre el presidente (Joseph Kabila) y el ex vicepresidente (Jean Pierre Bemba), los milicianos bombardearon ese edificio.
En todo este tiempo, ¿qué ha perdido usted?
Muchísimos amigos. Barrios enteros. Yo estoy en peligro allí. Pero no me importa: quiero contar esta historia.
¿Le han perseguido?
En 1997, cuando llegó Kabila padre (Laurent) desde Ruanda, tuve que caminar 800 kilómetros en tres semanas. Fui un refugiado. Los soldados me lo robaron todo, me dispararon al oído. Vi cómo asesinaban a muchos otros.


Autor: Sergio Heredia- Fecha: 2009-05-22

lunes, mayo 25, 2009

OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA???

OJO LEERLO CON LA DEBIDA ATENCION E INTERES: Líneas abajo copiamos el tenor de la última carta que Francisco Bolognesi escribió a su esposa.. La carta fue fechada unos días antes de la derrota de Arica , cuando Bolognesi ya estaba enterado de que los refuerzos que esperaba no llegarían nunca; ya que el Prefecto Leiva prefirió enviar esas tropas a Lima para apoyar a Piérola. Bolognesi sabía que estaba condenado a morir luchando. Este es el texto de la carta que muchos peruanos ignoran, que por alguna razón la historia ha ocultado en complicidad con quienes gobernaron el país en los últimos 130 años: "... Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre éste peñasco de la ciudadela militar engrandecida por un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear sin desmayo en el combate para no defraudar al Perú. ¿Que será de ti amada esposa? Tu que me acompañaste con amor y santidad. ¿Que será de nuestros hijos, que no podré ver ni sentir en el hogar común? Dios va a decidir éste drama en el que: los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio...” Bolognesi culpa de la derrota a Prado y Piérola. La historia es severa con Prado. Sin embargo, uno de sus descendientes, que fue educado en Europa con el dinero saqueado por el ex presidente, fue elegido en dos oportunidades presidente del Perú. Piérola, quien para los más entendidos en temas históricos militares fue el culpable directo de la derrota catastrófica, pero pasó a la historia como un presidente moderno que arregló la economía. La historia que es amnésica con Andrés Avelino Cáceres, sí recuerda la derrota de la crisis económica hecha por Piérola y premia a un descendiente de un saqueador, ladrón y traidor. Hoy, en abril del 2009, la Sra. KEIKO FUJIMORI HIGUSHI se perfila con serias posibilidades de ser elegida como la primera presidenta del Perú. Quien, al igual que Manuel Prado Ugarteche, fue educada con los frutos del saqueo, pretende ser elegida ahora por el pueblo. Quien desciende de un traidor (al igual que Prado) pretende hoy dirigir el estado peruano. Quien desciende de un cleptómano que saqueó el país en complicidad con su asesor Montesinos pretende ser la primera presidenta electa.
No hemos aprendido los peruanos de lo que Bolognesi escribió en su última carta; podemos los peruanos ser tan amnésicos y premiar a quienes se han beneficiado del saqueo y de la rapiña. Seguirás siendo también tú, uno de los peruanos que piensa premiar a alguien como la Sra. Keiko Fujimori con el voto??? Reflexiona peruano ....... Posdata: Amig@ en ti esta si reenvias esta nota a tus demas amistades, porque el futuro gobernante de nuestro país dependera de la buena decision objetiva que tomes, recuerda: "UN PAÍS SIN MEMORIA ESTA CONDENADO A REPETIR LA HISTORIA OTRA VEZ"

viernes, mayo 22, 2009

IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ABYA YALA

¡Por Estados Plurinacionales y Buen Vivir!
Puno, Perú, 27 al 31 de mayo del 2009

Concejo Provincial de Puno declara de prioridad realización de Cumbre Continental Indígena
Infectólogo realizó conferencia magistral sobre virus de la influenza A H1 N1 (gripe porcina) y coordinó medidas de prevención con organizadores de la IV Cumbre
Los regidores de la Municipalidad Provincial de Puno, presididos por el Alcalde Provincial, Ing. Luis Butrón Castillo, en Sesión de Concejo acordaron emitir la Ordenanza Municipal Nº 240-2009-CMPP, cuyo tenor en la parte resolutiva declara:
“Artículo 1º.- Declarar de prioridad e interés cultural en la provincia de Puno la realización de la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala a realizarse en la ciudad de Puno del 27 al 31 de mayo del año 2009.
“Artículo 1º.- Declarar de prioridad e interés cultural en la provincia de Puno la realización de la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala a realizarse en la ciudad de Puno del 27 al 31 de mayo del año 2009.
“Artículo 2º.- Reconocer a la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, como el organismo responsable de la organización de la realización de la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala 2009, para lo cual exhortamos a todas las autoridades de las entidades públicas y privadas de nuestra jurisdicción, que otorguen las facilidades y preeminencias que correspondan para el logro de los objetivos de tan importante Cumbre Continental.
“Artículo 3º.- Encargar a la Gerencia de Turismo y Desarrollo Económico la implementación y cumplimiento de la presente ordenanza, todo ello dentro del marco de su estructura organizativa, de sus objetivos y del temario de las Cumbres Indígenas que para el presente caso haya aprobado la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI”.
Además de esta Ordenanza, la Municipalidad Provincial de Puno ha convocado a tres reuniones multisectoriales con el objetivo de brindar el respaldo a la IV Cumbre en los aspectos relacionados a salud, seguridad, alojamiento, ferias, turismo, alimentación y otros derivados de la propia organización de la Cumbre, las cuales contaron con la presencia de todas las organizaciones públicas y privadas de la región Puno.
La última reunión multisectorial se realizará el lunes 25, ad portas del evento internacional, con el objetivo de efectuar los ajustes necesarios para su concreción exitosa.
Conferencia Magistral
El Director del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno, como miembro de la Comisión Multisectorial que respalda la IV Cumbre Continental, invitó a los organizadores de este evento internacional a participar de la conferencia magistral efectuada por el Dr. Ciro Maguiña Vargas sobre el Virus de la Influenza A H1N1 (Gripe Porcina) y Virus de la Influenza Aviar H5 N1, con el objetivo de conocer su evolución, especialmente de la Gripe Porcina, y contribuir a tomar las medidas de prevención necesarias antes y durante el desarrollo de la Cumbre Continental.
El Dr. Ciro Maguiña Vargas es un eminente médico infectólogo, docente de la Universidad Cayetano Heredia, miembro del Instituto de Medicina Tropical Von Humbolt, editor de la revista Acta Médica Peruana y ex vicedecano del Colegio Médico del Perú. En su conferencia, además de exponer sobre el desarrollo de diversos virus y sus efectos en los últimos 200 años, hizo hincapié en que la fiebre aviar aparecida hace pocos años era más mortal que la Gripe Porcina, y enfatizó que los casos de esta última presentados hasta en más de 41 países, eran infinitamente menores que los efectos de la gripe común que anualmente mata a un promedio de 500 mil personas.
Al culminar su exposición, Roberto Espinoza, en nombre de la Comisión Organizadora de la IV Cumbre, efectuó coordinaciones con el distinguido profesional médico para recibir sugerencias sobre mejoras al sistema de vigilancia que los diversos organismos de salud de la región Puno vienen desarrollando con motivo de la Cumbre.
El Dr. Maguiña mencionó que viene colaborando con el Ministerio de Salud sobre la evolución de la gripe porcina y se comprometió a interceder ante las autoridades del Ministerio para que las medidas de prevención en Puno sean más intensas durante los días de la Cumbre.
Como se anticipó, tanto la Dirección Regional de Salud de Puno, el Hospital Manuel Núñez Butrón, Essalud Puno, el Policlínico del Municipio, así como voluntarios de las Facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, participan activamente en la organización de los servicios de salud para los delegados que participan en la Cumbre Continental.


Puno, 20 de mayo del 2009
La Comisión Organizadora

IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ABYA YALA

¡Por Estados Plurinacionales y Buen Vivir!
Puno, Perú, 27 al 31 de mayo del 2009

CONSEJO UNIVERSITARIO APRUEBA SUSPENSIÓN DE LABORES EL 29 DE MAYO POR IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ABYA YALA
En sesión de Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de la ciudad de Puno, además de ratificar la sede para la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas que se desarrollará del 27 al 31 de mayo próximo, acordó suspender las actividades lectivas el día viernes 29 de mayo para facilitar las actividades de los cerca de 5 mil delegados asistentes a la Cumbre.
La decisión fue tomada por unanimidad luego del informe de la Rectora de la Universidad, Dra. Martha Tapia Infantes, y después de escuchar a Roberto Espinoza de la CAOI y miembro de la Comisión Organizadora, sobre los avances de la Cumbre.
Richard Tipo, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UNA, al tiempo de respaldar la solicitud, dijo que así como el pasado año se habían suspendido actividades por la Cumbre APEC en la que un reducido grupo de empresarios jóvenes del Asia-Pacífico visitó Puno, con mayor razón debería de efectuarse ahora que venían más de 2 mil representantes de pueblos originarios y nacionalidades indígenas de todo el continente y otro tanto del país y de la región para discutir alternativas que favorezcan a nuestros pueblos.
Además, señaló que el 29 de mayo era una fecha histórica para la comunidad universitaria, pues el año 2003 el estudiantado realizó una movilización contra la privatización de las empresas eléctricas en el sur del país y contra el estado de excepción decretado por el Gobierno del entonces presidente Alejando Toledo, siendo duramente reprimidos y baleados por las fuerzas militares, causando la muerte del estudiante Edy Quilca de la Facultad de Educación y más de 40 heridos de consideración. Por lo que en memoria del mencionado mártir estudiantil, la Universidad estaba en la obligación de atender los requerimientos organizativos de la IV Cumbre como un homenaje a su memoria.
En el mismo sentido intervino el Secretario General de los Trabajadores Administrativos de la Universidad, quien además exigió que las sesiones del Consejo Universitario en adelante incluyan el uso del aimara y quechua por parte de los asambleistas y poniendo en práctica su propuesta se dirigió en aimara a los presentes, siendo la primera vez en usarse un idioma originario en toda la historia de los Consejos Universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano.

PUNO EMPIEZA LA IV CUMBRE EL DOMINGO 24 CON OFRENDA A LA PACHAMAMA
Por iniciativa de la CONQA (Coordinadora Comunitaria de Naciones Quechua y Aymara), el domingo 24 de mayo en horas de la noche se realizará una ofrenda (pago) a la Pachamama, solicitando y deseando que todas las actividades relacionadas a la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, se desarrolle tal como se ha planificado y que la estadía de los delegados y delegadas en Puno sea lo más satisfactoria posible.
La ofrenda espiritual tradicional en todo el altiplano puneño, fue planteada en reunión de la Comisión Multisectorial que congrega a las instituciones públicas y privadas que respaldan la IV Cumbre y asumida de manera unánime. La ofrenda se iniciará el domingo 24 a las 8.00 de la noche en la Municipalidad Provincial de Puno y cerca de la medianoche se subirá al cerro Azoguini, uno de los dos Apus más importantes de la ciudad, para la ofrenda correspondiente.
El Ing. Luis Butrón, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, dijo que con esta ceremonia se oficializaba el inicio de la IV Cumbre para todas las organizaciones que apoyan este evento continental en la región, y solicitó a todos los integrantes de la Comisión Multisectorial que cumplan los compromisos asumidos para garantizar el éxito del certamen internacional y de esta manera la ciudad de Puno demuestre ser un eficaz anfitrión del importante evento continental.


Puno, 19 de mayo del 2009
La Comisión Organizadora

lunes, mayo 18, 2009

La trampa valenciana contra la vida

Que se aclaren; o están con la vida del no nacido o están con un partido abortista como el PP que, a base de subvencionar con sus leyes autonómicas las iniciativas de la red Madre, se tapa la cara y continua siendo pro-abortista

En las últimas semanas los medios aparentemente pro-vida no cesan de alabar al gobierno valenciano y a su presidente por las iniciativas legales en las que se propone proteger a las madres. Valiente hipocresía tratándose de la comunidad que desde su Instituto de Infertilidad es pionera en la selección pre-implantatoria; una práctica eugenésica y contra la vida, similar a la producción de bebes-medicamento que tanto les escandaliza cundo se hacen en la Andalucía gobernada por el PSOE.
Que se aclaren; o están con la vida del no nacido o están con un partido abortista como el PP que, a base de subvencionar con sus leyes autonómicas las iniciativas de la red Madre, se tapa la cara y continua siendo pro-abortista.
Hace décadas que la Doctrina Social de la Iglesia dejó claro que no es de recibo que ponga un comedor el mismo empresario que causa el hambre pagando salarios de miseria. No lo es tampoco que se lave la cara política de un partido que ha fomentado el aborto y la investigación con embriones, a base de propuestas de ley asistenciales.
Que se aclaren estos supuestos pro-vida si de verdad quieren una política a favor de la vida, y la defiendan entonces en el campo de la investigación, de la vivienda, de las relaciones laborales,… tantos modos como hoy se aplasta e instrumentaliza vida del no nacido. Porque a lo que se ve, juegan a favorecer la propaganda de un partido que ha puesto en las elecciones europeas un candidato con olor a sacristía y que recientemente dejó votar a favor del aborto a la mitad de sus europarlamentarios. Todo un ejemplo de lo que denunciamos aquí.
Autor: José Ramón Peláez Sanz, Sacerdote y profesor de Teología Moral.- Fecha: 2009-05-14

viernes, mayo 15, 2009

PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.

10. Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.

11. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).
5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas Obispo del Vicariato de San José de Amazonas


Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J. Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Jaén Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Pucallpa Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Julián García, O.S.A. Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Iquitos Obispo del Vicariato de Requena

Mons. Rafael Escudero López-Brea.
Obispo Prelado de Moyobamba.