martes, febrero 28, 2006

Primer sacerdote nica en Australia
"Pedro, toma tus sandalias... y anda"Edwin Sánchez
Pedro Montalván, pastor y próximo sacerdote en Australia.
Desde el otro lado del mundo, donde hay canguros y se inventó el boomerang, allá donde los arquitectos llevan sus alucinaciones hasta las últimas consecuencias del concreto armado o del tejido metálico, el nicaragüense confirma lo que Pablo Antonio Cuadra siempre dijo: “Es un robinsónico”.El nica no sólo llegó a buscar vida a Australia, sino a entregar su inteligencia, y ahora, por primera vez, dirigir las almas de aquel continente remoto. Y en esa labor más divina que temporal, está contento un compatriota llamado Pedro Montalván, quien quizá resume su existencia con ese sentido muy nacional de identificarnos: “Soy católico, apostólico y romántico”.Y como si cumpliera su propia profecía bíblica, Montalván, quien nació en Managua hace 61 años, llegará a la parte más agradable de toda su biografía el próximo domingo 26, cuando a las 9:30 de la mañana, en la Iglesia St. Andrew de la Wharf Street, de Sydney, haga suyas estas bienaventuradas palabras: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré la Iglesia de Australia”. Se trata nada menos que del primer sacerdote que se ordenará en esas lejanías.“La Iglesia a la cuál he servido y seguiré sirviendo es la Iglesia de mi Señor Jesús Cristo”, nos dice, como si leyera los primeros datos de su pasaporte, y luego nos explica que no hay una, sino distintas versiones católicas del cristianismo.“Son consideradas católicas: las iglesias ortodoxas, las anglicanas, las iglesias de Inglaterra y la Romana. Yo serviré a la Iglesia Libre de Inglaterra en Australia; pertenecemos a la Diócesis de la Iglesia Anglicana de Virginia, EU. Además, tenemos un gran número de iglesias en EU, Haití, Filipinas, India y México”.Un voluntario en la viña del SeñorPedro llegó a Australia el 20 de septiembre de 1984. “En Nicaragua trabajé desde 1965 hasta 1972 para IBM World Trade Corporation, en el Departamento de Ingeniería. De 1972 hasta 1979 me desempeñé en Xerox de Nicaragua como Supervisor de Operaciones Técnicas”.Los 80 lo encontraron como profesor de enseñanza media y vicecoordinador de la Cruzada de Alfabetización del municipio de Diriamba, Carazo.¿En qué se desempeñaba en Australia antes de ordenarse? “Mi trabajo como sacerdote es ciento por ciento voluntario. No recibiré ni salario ni beneficios de la Iglesia (Hebreos 13:5); así que he de seguir trabajando a tiempo medio para Centrelink, que es el Departamento de Seguridad Social Australiano, y en la empresa On-Call Interpretes; en ambas laboro como un intérprete en las lenguas inglesa y castellana”.¿Cómo fue el llamado, qué motivaciones le hicieron asumir este camino?“Desde joven sentí el llamado a servir a mi Señor, tuve sueños y revelaciones pero nunca los llegué a comprender, tampoco busqué orientación. En mi juventud yo pensaba que no podría cumplir con el celibato ni con el voto de pobreza. Me dije: si sigo el sacerdocio le mentiría a mi Creador, y pastor no podría llegar a ser porque eso mataría a mi madre.“Al llegar a Australia me di cuenta de que aun siendo casado podría llegar a ser sacerdote, y di comienzo a mi lucha que culminará el 26 de febrero al ser ordenado sacerdote de mi Cristo Jesús”.¿Cómo empezó su interés por los asuntos del Señor?“Mi padre, quien perteneció a los grupos ecuménicos, observó mi agrado de leer la Santa Biblia. Después de bautizarme en el Espíritu en un grupo carismático y comenzar a tener revelaciones, don de lenguas y de sanación, me dije: Esto Dios me lo da para beneficio de mis hermanos, así que Pedro, toma tus sandalias y anda”.Se juega su vida futura ¿Qué compromiso asume ahora?“Mas allá de adquirirlo, debo reafirmar, debo reafirmarlo.“El compromiso de apacentar sus ovejas es con mi único Jefe, nuestro Padre Celestial, Rey de Reyes y Señor de Señores. Me siento muy feliz por la forma en que el Espíritu de Dios se ha manifestado en mi vida, de tal manera que en esta reafirmación de compromisos con la alta Jerarquía Espiritual me juego la vida futura.“Si fallo, no tendré la menor oportunidad de ver el rostro de mi amado Redentor”.¿A quiénes pastoreará? ¿Serán sólo nicaragüenses, latinoamericanos? Cuéntenos.“Estaré dedicado al cuidado pastoral del pueblo australiano en general.“Celebraré misas tanto en inglés como en castellano”.¿Qué interés ha suscitado la ordenación de un ministro nicaragüense?“Yo diría: un ministro iberoamericano nacido en Nicaragua.“Sinceramente te digo que cuando me presento como pastor obtengo una respuesta muy corta a veces: ¡Hola, pastor! Pero cuando les hago saber que soy sacerdote, entonces se les despierta un entusiasmo increíble, de manera que me hacen tantas preguntas como las que tú me has lanzado.“A mi ordenación me han confirmado que asistirán chilenos, hondureños y nicaragüenses de Sydney y Brisbane. También se me ha confirmado la participación de grupos folclóricos de Guatemala, de El Salvador, de Panamá, de Australia, y probablemente un grupo chileno, quienes bailarán después de la gran ceremonia”.¿Es el primer sacerdote por ser ordenado de nuestra nacionalidad o ya hay antecedentes?“Sí, soy el primer sacerdote latinoamericano nacido en Nicaragua que llega a ser ordenado en nuestra (Iglesia Libre de Inglaterra) Free Church of England en Australia”.Particularmente, ¿qué significa para usted este inédito capítulo en su vida?“El significado lo encuentro prácticamente inexplicable. Para mí, ser ordenado sacerdote tiene implicancias teológicas, teosóficas y pneumáticas (del Soplo Divino, Espíritu).“Todo aquel que tenga deseos de predicar el Mensaje de Cristo y cumplirlo antes de predicarlo, lo debe hacer en una forma holística, es decir: con el alma, el espíritu, el corazón y con su boca.“Sólo así podría llegar a sentir que en el momento de su consagración se estará uniendo en una entrega total a Cristo, lo cual no creo que lo sienta el que predica con el estómago”.¿Y su propósito al ser ministro ordenado?“Te aclaro que desde el momento que fui ordenado pastor y ejercí mis funciones como Senior Pastor en Overcomers, me convertí en un ministro del Señor
Pobreza no viene de Dios“Lo que en aquel tiempo me propuse no lo pude lograr dadas las desviaciones de esa Iglesia (Overcomers), sin embargo, ahora tengo la absoluta seguridad de retomar esas metas, una de ellas es establecer una organización religiosa en Nicaragua que se hermane a la nuestra en Australia, y así poder enviar ayuda material y económica a nuestro pueblo”.¿Cuál es su mensaje a los nicaragüenses, una buena parte de los cuales vive en el mapa de la pobreza?“A mis hermanitos nicas les exhorto a cerrar sus oídos a falsos profetas, a amar y perdonar a su prójimo, y abrir sus corazones y su boca a Cristo.“Les pido que cierren sus oídos a mensajes estériles de conformismo y pobreza que muchos predican con gran elocuencia al pueblo. Cierren los oídos a falsas profecías de destrucción y dolor que publican los magazines.“Dios es todopoderoso, es Rey de Reyes y Señor de Señores, por lo tanto, todo aquello que cause dolor, pobreza, amargura, tristeza, enfermedad, etc., no viene de Dios. Si te consideras cristiano, si crees ser hijo de Dios, entonces no debes ni tienes derecho a vivir en la pobreza ni a creer en predicciones de hombres
300 familias nicas en el continente¿Cree que hay solución para los problemas de Nicaragua? ¿Cuál es su percepción desde allá?“Creo que si el pueblo ora sin cesar para solucionar los problemas de Nicaragua, todo lo imposible será posible.“Porque si para Dios todo es posible, luego, para Él no existe lo imposible, entonces creo que si los nicaragüenses ponemos a Cristo como Centro, podemos poner fin a los problemas de la patria”
(Lucas 1:37)¿Me puede decir el estimado de cuántos compatriotas están en esa gran nación? “Es difícil determinarlo, pues por ser una comunidad minoritaria no encontré datos en el departamento de estadísticas y cómputos australiano. Personalmente estimo que somos unas 300 familias en todo el continente”.¿Cuál es su afición o pasatiempo favorito?“Mis pasatiempos favoritos son el baseball, rugby league, tennis, ajedrez y golf.“Escuchar música clásica, música cristiana, asistir a obras de teatro y leer EL NUEVO DIARIO por Internet.“Amo la naturaleza y a diario siembro una plantita y/o le doy agua y alimento a los pajaritos que vienen a alegrarnos”.¿Cómo hace para no olvidarse de su patria?“Tu Patria es donde está tu corazón. Olvidar Nicaragua es imposible, especialmente cuando quedan verdaderos amigos en este rinconcito de nuestro planeta. Un trocito de mi corazón está en cada uno de nuestros amigos que residen en Nicaragua, así que espiritualmente estoy allá, y hasta algunos de ellos, cuando los llamo por teléfono, me dicen que soy ingrato porque vine a Nicaragua, que me vieron de largo en tal lugar y no los saludé”
(Colosenses 2:4,5)¿Estar al otro lado del mundo significa haber quemado las naves y no retornar nunca?“Realmente yo no he quemado las naves. Fue la corrupción la que quemó muchas naves de elementos valiosos para nuestro país. La tortura permanente que ellos ocasionan es el dolor que resulta por la ausencia de nuestros padres.“A pesar de todo, he regresado un par de veces a visitar a mis padres, quienes no quisieron emigrar a Australia, y esa es la peor de las torturas que injustamente, tanto mis hijos como yo tenemos que sufrir.“La última vez que fui a visitar a mis padres tuve una agenda muy agitada porque me dediqué a visitar enfermos, las cárceles y los hospitales de Nicaragua; me descuidé y se me venció mi visa a la medianoche del día domingo. El lunes en Migración me hicieron pagar una multa exagerada en dólares gringos por haber permanecido ‘ilegal’ ocho horas en mi propia patria”.¿Añora el vaho, el vigorón…?“¡Cuando tienes esposa maravillosa y una familia amorosa que te apoya, no podrías añorar nada más!“No, no añoramos en lo absoluto nada de eso. El viernes pasado mi esposa cocinó un vaho muy suculento, el otro sábado mi hija ha preparado vigorón, y chancho con yuca para celebrar su cumpleaños.“Algunas veces en nuestro desayuno tenemos frijoles rojos refritos con tortilla y leche agria, otras veces mi hija prepara quesillos con el queso Halumy. Hay noches que cenamos con carne asada, gallo pinto y plátanos asados o bien con tortillas. La chicha generalmente la tomamos para la Gritería que celebramos año con año en Australia.“En nuestros patios tengo sembradas muchas plantas como pitahaya, plátano, guineo de chancho, banano de jardín, mango, aguacate, nancite, mamón, guayaba, guayaba de fresco, guaba, tomate, ayote, chayote, granadilla, almendro, maíz, papaturro, chile congo, chile jalapeño, chile peruano para preparar papa a la guancaína, cocos, piña, higos, y hasta criamos gallinitas y gallos para disponer de huevos de amor”
¿Qué significa para usted Cristo?“¡Cristo es todo para mí! Él es mi Libertador, mi Maestro, mi Señor, mi Redentor, mi Salvador. Fui un pecador, y desafortunadamente por mi condición humana sigo siendo un pecador. En mi juventud cometí una cantidad innumerable de errores probablemente por ignorancia, confusión, machismo y prepotencia. Pero: ¿Acaso el que cae no puede levantarse y el que se pierde de camino, no puede volver atrás? (Jeremías 8:4).“Cuando conocí a Cristo lo acepté como mi Salvador, Libertador, Confesor, Sanador, Profeta, Consejero, Psicólogo, Psiquiatra, Capitán de mi barca, Maestro, Padre, Sacerdote, Pastor, Rey
Él es todo para mí”.Pedro, el futuro sacerdote, resume todo así: “Soy católico, apostólico y romántico. Si te cabe alguna duda pregúntaselo a mi esposa. Tenemos dos hijos. La mayor es Patricia, de 33 años, está casada con el caballero German Serrano Lemus. Dios nos ha bendecido con una nieta: Ashleigh de siete años, y Peter es nuestro hijo menor, tiene 22 años”.

domingo, febrero 19, 2006

Papa Benedicto XVI nombra Obispo sodálite peruano

Padre Kay Martín Schmalhausen
(RPP Noticias-sábado, 18 de febrero , 2006 - 01:53:09 )

El Reverendo Padre Kay Martín Schmalhausen Panizo, SCV, fue nombrado Obispo de la Prelatura de Ayaviri (Puno) por el Papa Benedicto XVI.
Monseñor Kay Schmalhausen, SCV, es el segundo obispo nombrado por el Papa del Sodalicio de Vida Cristiana), familia religiosa de origen peruano. El primero fue Monseñor José Antonio Eguren, SCV, hoy Obispo Auxiliar de Lima.
El Reverendísimo Kay Martin Schmalhausen Panizo, S.C.V, nació en Lima el 27 de julio de 1964. Pasó su infancia en Alemania, donde de 1965 a 1975. Al regresar a su Patria prosiguió los estudios en el Colegio Alexander von Humboldt, en la ciudad de Lima.
El 14 de diciembre de 1989 realizó profesión perpetua en el Sodalicio de Vida Cristiana. El 16 de diciembre de ese mismo año fue ordenado sacerdote por el Cardenal Alfonso López Trujillo, en ese entonces Arzobispo de Medellín. Estuvo incardinado en la Diócesis del Callao hasta febrero de 2001, cuando el Papa Juan Pablo II concedió al Sodalicio la facultad de incardinar a sus propios sacerdotes.
Luego de su ordenación sacerdotal, el P. Kay fue capellán y asistente espiritual del Movimiento de Vida Cristiana en la Diócesis del Callao, así como director de la oficina de comunicaciones del Obispado del Callao, y asesor de la comisión diocesana para la familia de esa diócesis porteña. Durante varios años fue Asistente Regional de Espiritualidad para la Región Perú del Sodalicio de Vida Cristiana, habiendo ocupado otras responsabilidades en dicha Sociedad de Vida Apostólica que fuera aprobada por el Papa Juan Pablo II.
Desde el año 2003 ha sido Capellán y Profesor de Ética en la Universidad Católica San Pablo, en la ciudad de Arequipa, así como Director del Instituto para el Matrimonio y la Familia y Responsable espiritual de la Asociación Familia de Nazaret, del Movimiento de Vida Cristiana.

viernes, febrero 10, 2006

El factor específico más importante que impide a las niñas asistir a la escuela y completar el ciclo formativo es la discriminación por razones de género. Tanto las niñas como los niños deben superar diferentes obstáculos. Sin embargo, los obstáculos a que deben hacer frente las niñas son mayores y más frecuentes, debido únicamente a razones de género.
©UNICEF/HQ97-0326/ Noorani
Escuela de enseñanza básica que cuenta con el
apoyo del Comité de para el
Avance Rural en Bangladesh (BRAC),
Bangladesh.
La pobreza de las familias es también una barrera a la educación.
Enviar a los niños a la escuela puede significar una pérdida de ingresos o de ayuda en el hogar. El coste de la matrícula escolar o del uniforme que exige la escuela puede estar fuera del alcance de muchas familias. Y, a menudo, cuando se ha de elegir entre enviar a la escuela a la niña o al niño, la familia dedica sus escasos recursos a la educación del muchacho, en la esperanza de que sea una inversión más ventajosa a largo plazo.
El marco jurídico de la educación puede ser deficiente y poner en desventaja a las niñas
- A veces no hay legislación relativa a la educación obligatoria o "gratuita", o si la hay no se aplica.
- El matrimonio y la maternidad precoces son frecuentes en muchos países; sin embargo, muchos de ellos tienen leyes y políticas que impiden a las muchachas embarazadas asistir a la escuela o volver a ésta tras el nacimiento de su hijo.
- En todo el mundo, se estima que 50 millones de niños no son empadronados al nacer, y de ellos la mayoría son niñas.
En muchos países la falta de certificación de nacimiento puede impedirle que se escolarice o que pase exámenes de grado.
La desigualdad por razones de género es patente desde el comienzo.
El aprendizaje no comienza el primer día que el niño asiste a la escuela. Los primeros años de la vida de un niño son fundamentales para su desarrollo. Sin embargo, la discriminación hacia las niñas puede comenzar incluso antes de su nacimiento: es más frecuente que se provoque el aborto de un feto femenino que el de uno que se piense que corresponde a un varón. En los primeros años de la niñez, las niñas a menudo reciben menos atenciones y cuidados. Y con frecuencia las expectativas, a medida que los niños y las niñas crecen y se desarrollan, varían de unos a otras, lo que es particularmente importante por cuanto las bajas expectativas están relacionadas con menores logros.
La seguridad en la escuela y en torno a ella repercute especialmente en las niñas.- Si los niños deben recorrer largas distancias hasta la escuela, los progenitores probablemente serán más reticentes a permitir a sus hijas que se desplacen, debido a los riesgos para su seguridad personal.- La violencia física en las escuelas, en particular la intimidación y los castigos físicos, afectan tanto a los niños como a las niñas. Éstas, en cambio, pueden ser con más probabilidad víctimas de violencia sexual, que llega en ocasiones hasta la violación.- La tradicional división del trabajo en razón del género se reproduce en la escuela. Las niñas a veces tienen que realizar tareas de mantenimiento en lugar de estudiar; asimismo, se les niega el ejercicio físico, y en ocasiones sufren acoso moral y sexual.- A veces, no existen instalaciones de higiene o saneamiento adecuadas en los edificios escolares o cerca de éstos, lo que es un problema grave, en particular para las niñas.- La falta de profesorado femenino y la consiguiente falta de modelos a imitar y de posibles confidentes puede producir una pérdida de seguridad entre las niñas asistentes a la escuela.- La violencia de género, que puede llegar hasta la violación y el embarazo precoz, el matrimonio forzado y la propagación del VIH, es un problema que afecta a las niñas en los campamentos de refugiados y las escuelas.- Los menores que se hallan en situaciones de crisis e inestabilidad a menudo no pueden ejercer su derecho a la educación, precisamente en unos momentos en que más necesita la práctica de la escolarización.
Los niños son más propensos a abandonar más la escuela cuando consideran que no está en contacto con su realidad. Es preciso contar con programas y materiales adecuados para la alfabetización y el aprendizaje de las matemáticas básicas, junto a la información y la formación para la vida cotidiana, que incluyan entre sus temas los derechos de los niños, la igualdad de género, la salud, la nutrición, el VIH/SIDA y la paz. Las niñas deben hacer frente a otros retos: con frecuencia las niñas están ausentes -o su representación es estereotipada- en los contenidos e imágenes de los programas. Este aspecto es particularmente evidente en los ámbitos considerados como de competencia exclusiva de los varones.

FUENTE: UNICEF


viernes, febrero 03, 2006

Por Mónica Salomone*
Scott Hubbard ocupa desde hace unos días la cátedra Carl Sagan en el Instituto SETI, conocido por su programa de búsqueda de vida inteligente extraterrestre con radiotelescopios. Será, dice, “una vuelta a la investigación en un campo apasionante”, tras una larga etapa como gestor: director del Instituto de Investigación Ames de la NASA y, antes, director del Programa de Marte, que reestructuró por completo tras varias misiones fracasadas. Hubbard concibió la exitosa técnica para aterrizar en Marte usando airbags y participó en la misión que encontró evidencias de agua en la Luna.


–Usted estuvo en el comité que identificó la causa del accidente del transbordador Columbia. El problema que detectaron se volvió a dar en el siguiente vuelo. ¿Qué se está haciendo ahora?
–Es un problema difícil. La espuma aislante que recubre un tubo con cables eléctricos se desprende, así que ahora están rediseñando ese tubo para que no necesite la espuma.
–¿Puede ocurrir que los transbordadores no vuelvan a volar y que no haya un vehículo estadounidense hasta la próxima década?
–La construcción de la Estación Espacial Internacional no puede seguir adelante sin los transbordadores, así que tendrán que seguir volando hasta más o menos 2010. El vehículo que reemplazará a los transbordadores debería estar listo hacia 2012 y la estación deberá estar terminada para entonces.
–¿Es realista la misión anunciada por Bush, de regresar a la Luna y luego a Marte?
–La cuestión es el tiempo. La exploración robótica, con las misiones planetarias, está teniendo mucho éxito; la exploración humana es mucho más cara, irá más despacio. No es un compromiso comparable al de Kennedy cuando la carrera espacial; entonces la NASA tenía casi el 4 por ciento del presupuesto federal y ahora no llega al uno.
–¿Cuáles son los obstáculos para un viaje tripulado a Marte?
–Uno es la cuestión presupuestaria, claro. Luego hay que tener las tecnologías adecuadas, ya sean para los sistemas de soporte vital, como la extracción de oxígeno allí, o para la propulsión. Y está el problema biomédico. Es un viaje de unos tres años, entre la ida y la vuelta. Y hoy por hoy no sabemos los efectos de la falta de gravedad y la radiación en un viaje así. Ese es el problema principal. Por eso hay que hacer estancias largas en la Luna, que está a sólo tres días de distancia y permite volver rápido si hay problemas.
–¿Habrá que esperar que vayan humanos para saber si hubo o hay vida en Marte?
–Muchos científicos creen que no responderemos esa cuestión hasta que no vaya alguien allí, y yo estoy de acuerdo. Los robots aún están muy por debajo de las capacidades humanas para explorar.
–¿Puede poner una fecha para un viaje tripulado a Marte?
–En torno de 2030..., pero no hay nada preciso.
–Ultimamente ha habido varios resultados de las misiones en Marte. ¿Podría resumirlos?
–Hay pruebas indiscutibles de que hubo grandes cantidades de agua fluyendo lentamente por la superficie hace unos mil millones de años. Lo que no sabemos es si por entonces Marte era húmeda y fría, con agua líquida tal vez parte sólo del año, o húmeda y cálida. Eso está aún en discusión.
* De El País, de Madrid. Especial para Página/12.

NIÑOS POBRES Y PAPAS RICOS?

"Mil doscientos millones de niños viven en la pobreza, muchos de ellos abandonados a su suerte en la calle, otros empleados como esclavos y otros raptados para trasplantes de órganos, según un informe de Fides, la agencia de noticias del Vaticano". (Agencia vaticana: mil doscientos millones de niños en la pobreza)

El informe, titulado 'Herodes: la matanza de inocentes continúa', señala que 'la aldea global es sólo una inmensa periferia para millones de pequeños desnutridos, vendidos, explotados y enfermos'.
Fides calcula en 860 millones los menores que sobreviven en medio de todo tipo de dificultades debido a la pobreza.
A ellos se añaden 120 millones que están abandonados en las calles, 11 millones que mueren antes de cumplir los cinco años, 211 que son explotados en el trabajo y trescientos mil que son reclutados como soldados.
El informe, que recoge datos principalmente de las agencias humanitarias de la ONU, detalla que de los 211 millones explotados en el trabajo, 120 lo son a tiempo completo, mientras que 171 lo son en condiciones de riesgo para su vida.
También resalta que de los 100 millones de niños abandonados a su suerte en las calles, la mitad están en Latinoamérica y treinta millones en Asia.
Fides informa de que muchos de esos niños en la calle mueren por enfermedades como el tétanos, la pulmonía y los envenenamientos.
De los once millones que mueren antes de haber cumplido cinco años, uno de cada seis padece hambre, uno de cada siete no tiene asistencia sanitaria y uno de cada cinco no tienen agua potable para beber.
Medio millón de pequeños está infectado por el virus que causa el sida y cada minuto hay un nuevo niño contagiado en Africa, mientras que 1,2 millones caen en las redes de tráfico de seres humanos. El informe de Fides resalta algunas situaciones críticas por regiones geográficas.
En Asia, por ejemplo, las compañías de la India utilizan mano de obra infantil para el trabajo subcontratado de las grandes empresas multinacionales.
Añade que el trabajo es en régimen de esclavitud, pese a estar prohibido por las leyes indias.
Sin embargo, la agencia vaticana explica que Nueva Delhi está lejana y que los niños tienen que trabajar para mantener a sus familias, incluidos sus padres, muchos de ellos minusválidos tras haber sido explotados ellos también desde que eran menores.
Fides también hace referencia al tráfico de órganos y recoge una denuncia de la organización 'Terre des hommes', en la que se afirma que en Guatemala, El Salvador y Nicaragua 'la desaparición de menores, huérfanos o vendidos por su propia familia está conectada con los trasplantes efectuados en pequeñas clínicas establecidas en Centroamérica'.
Un riñón, el órgano más solicitado, cuesta de 2.000 a 10.000 euros, según esa denuncia, mientras que las operaciones pueden costar entre los 200 los 250.000 euros.
También está la explotación sexual de los niños, según Fides, que señala que en Brasil, las niñas son reclutadas en las zonas más miserables y después son 'empleadas' en las ciudades turísticas: una prostituta de doce años vale veinte gramos de oro.
El informe señala finalmente que en Perú el número de niños que trabajan se ha quintuplicado en los últimos cinco años.
Nota Aclaratoria: los datos que recoge el informe son de la ONU, y por tanto muy por debajo de las cifras reales.Autor: FIDES- Fecha: 2006-01-31
El titulo: autor vicemp@hotmail.com

La Voz del Papa

Un mandamiento siempre nuevo
Monseñor Javier Echevarríadomingo 5 febrero 2006.
Con ocasión de la primera Encíclica del Papa Benedicto XVI, el prelado del OpusDei escribe el siguiente artículo para la prensa internacional."Deus caritas est", dice el texto latino de San Juan que el Papa ha queridoescoger como título de su primera encíclica. "Dios es amor", se lee en casitodas las traducciones de esa frase.
¿La caridad y el amor se identifican? Enparte sí y en parte no. El Catecismo de la Iglesia Católica recuerda que la caridad es la virtud con laque amamos a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos,por amor a Dios. Más adelante, afirma que "la caridad asegura y purificanuestra capacidad humana de amar". Porque el hombre necesita amar y ser amado.
El amor fiel, correspondido,delicado, es el anhelo más profundo del corazón. La entera existencia consisteen una búsqueda del amor verdadero, una lucha para superar los obstáculos quese alzan ante nosotros, y dentro de cada uno de nosotros. Jesucristo es la plenitud de la Revelación: en Él conocemos a Dios; en Élconocemos plenamente al hombre, como enseña el Concilio Vaticano II y como JuanPablo II repetía con frecuencia. En Cristo descubrimos nuestra vocación y nuestra grandeza. Y parte esencial deese descubrimiento es la caridad, el amor que Jesucristo ennoblece y purifica.Porque Cristo nos ha traído, con su Amor, el "gaudium", la alegría y la paz. Con la palabra "amor" se ha producido una especie de inflación: la usamos quizádemasiado, a veces para referirnos a sentimientos efímeros, o incluso, comohace notar el Papa, a manifestaciones de egoísmo.
Sin embargo, con el término "caridad" ha sucedido quizá lo contrario, unaespecie de restricción semántica: lo empleamos tal vez demasiado poco, sólopara referirnos a ciertas actividades, ejercitadas por algunos, en casosespeciales. Pero la caridad no se expresa de forma excepcional, sino que forma parte de laidentidad cristiana: "en esto conocerán todos que sois mis discípulos: si ostenéis amor unos a otros", dijo el Señor. Los paganos reconocían a loscristianos por ese rasgo: "mirad cómo se aman", exclamaban.
El amor cristiano constituye una disposición moral que se proyecta en unaenorme variedad de acciones. Caridad significa servir, comprender, consolar,escuchar, sonreír, acompañar, corregir, animar, pedir perdón y perdonar, dar yrecibir. La caridad se expande como en círculos concéntricos: desde las relacionespersonales, a la sociedad entera. En el origen de la familia se encuentra el amor de los esposos, que crea elambiente donde nace la vida; el hogar que acoge con afecto al nuevo ser; elclima propicio para madurar como personas. El mundo del trabajo se ve enriquecido por la caridad. Ejercitar la propiaprofesión de acuerdo con el precepto evangélico significa realizarla por amor,con deseo de servir, poniendo el corazón, pensando en los demás. Santificar eltrabajo equivale a convertirlo en expresión de amor a Dios y ocasión de entregaa los demás, impregnarlo de justicia y de caridad.
La geografía de la Iglesia está embellecida por esos focos de luz: lugaresdonde los cristianos procuran trabajar y servir en silencio por amor. Bastapensar en África, el continente más necesitado de la cooperación de todos.Allí, la Iglesia manifiesta su amor, también "como acto eclesial", con palabrasde Benedicto XVI, como parte esencial de su misión.
La caridad empuja a lamagnanimidad, a no permanecer indiferentes ante las necesidades de los demás. El Santo Padre resume así este proceso de expansión de la caridad: "El amor es‘divino’ porque proviene de Dios y a Dios nos une y, mediante este procesounificador, nos transforma en un Nosotros, que supera nuestras divisiones y nosconvierte en una sola cosa, hasta que al final Dios sea todo en todos" (n. 18).Aquí se encuentra la explicación de la perenne juventud de la Iglesia.
En la caridad radica también la clave de la "nueva evangelización". Ensustancia, la tarea de difundir el Evangelio consiste en lograr que muchaspersonas experimenten la caridad cristiana, que sus inteligencias se abran a laluz de la fe gracias al lenguaje del amor, ese idioma universal que todosestamos en condiciones de entender. La fe, en efecto, como escribe San Pablo,obra mediante la caridad. San Josemaría Escrivá afirmaba sin rodeos: "El principal apostolado que loscristianos hemos de realizar en el mundo, el mejor testimonio de fe, escontribuir a que dentro de la Iglesia se respire el clima de la auténticacaridad" Cristo, en la Última Cena, calificó como "nuevo" el precepto de la caridad: "unmandamiento nuevo os doy, que os améis unos a otros, como yo os he amado". Eranuevo entonces y sigue siéndolo ahora, para todos, dos mil años después. Siabordamos la lectura y la meditación de la encíclica con la sana curiosidad dequien sabe que está por descubrir algo nuevo, con la inteligencia y el corazónabiertos, encontraremos la permanente novedad de esa maravillosa revelación:Dios es amor, que se irradia a todos y a cada uno de los hombres. Y se cumplirá el deseo de Benedicto XVI: que esta encíclica "ilumine y ayudenuestra vida cristiana".

miércoles, enero 18, 2006

VIVIR SEGUN EL EVANGELIO

Vivir la fe en lo ordinarioMiércoles de la Segunda Semana del Tiempo Ordinario.
(18 de Enero254.)
I. El Evangelio nos habla del hombre que tenía una mano seca (Marcos 3, 1-6), aquien Jesús cura; solamente le dijo: extiende tu mano.
La extendió, y su manoquedó curada. Todo es posible con Jesús. La fe nos permite lograr metas quesiempre habíamos creído inalcanzables, resolver viejos problemas personales ode una tarea apostólica que parecían insolubles, echar fuera defectos queestaban arraigados. La fe es para vivirla, y debe informar las grandes ypequeñas decisiones; y, a la vez, se manifiesta de ordinario en la manera deenfrentarse con los deberes de cada día.
No basta con asentir a las grandesverdades del Credo, tener una buena formación quizá; es necesario vivirla,practicarla, ejercerla, debe generar una “vida de fe” que sea, a la vez, frutoy manifestación de lo que se cree. Dios nos pide servirle con la vida, con lasobras, con todas las fuerzas del cuerpo y del alma.
II. El ejercicio de la virtud de la fe en la vida cotidiana se traduce en loque comúnmente se conoce como “visión sobrenatural”, que consiste en ver lascosas, incluso las más corrientes, lo que parece intrascendente, en relacióncon el plan de Dios sobre cada criatura en orden a su salvación y a la de otrosmuchos.
La vida cristiana, la santidad, no es un revestimiento externo querecubre al cristiano, ignorando lo propiamente humano. De ahí que las virtudessobrenaturales influyan en las humanas y hagan del cristiano un hombrehonrado, ejemplar en su trabajo y en su familia, lleno de sentido del honor yde la justicia.
La fe está continuamente en ejercicio, y la esperanza, y lacaridad... Ante problemas y obstáculos, el Señor nos dice: extiende tu mano.Examinemos hoy cómo vamos de “visión sobrenatural” ante los acontecimientosdiarios.
III. La fe nos llevará a imitar a Jesucristo, que fue “perfecto Dios y perfectohombre” (Symbolo Quicumque), a ser hombres y mujeres de temple, sin complejos,sin respetos humanos, veraces, honrados, justos en los juicios, en losnegocios, en la conversación... La vida cristiana se expresa a través delactuar humano, al que dignifica y eleva al plano sobrenatural. Por otra parte,lo humano sustenta y hace posibles las virtudes sobrenaturales.
En San Joséencontramos un modelo espléndido de varón justo, vir iustus (Mateo 1, 19), quevivió de fe en todas las circunstancias de su vida.
Pidámosle que sepamos serlo que Cristo espera de cada uno en el propio ambiente y circunstancias.
Fuente: Colección "Hablar con Dios" por Francisco Fernández Carvajal, EdicionesPalabra.Resumido por Tere Correa de Valdés Chabre