lunes, marzo 14, 2005

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PAÌSES ANDINOS

Los derechos de propiedad intelectual en Países Andinos
Con el TLC Estados Unidos quiere privatizar hasta los Seres Vivos
En los últimos días el debate sobre el Tratado de Libre Comercio TLC con Estados Unidos en el país (Bolivia) se ha intensificado, especialmente porque el país está condicionado por Estados Unidos que para ir a la mesa de negociación debe aprobarse la ley de hidrocarburos de modo que se den "buenas señales" sobre nuestra "voluntad de respetar las inversiones".
Image hosted by Photobucket.com
A pesar de no estar negociando el país ha entrado en la discusión y se sabe que lo negociado con Chile, y Centro América son un buen referente y que lo que se acuerde con Perú, Colombia y Ecuador será muy similar a lo que se nos proponga. Sabiendo eso, son muchas las preocupaciones sobre el tema, quiero referirme a dos aspectos importantes: el concepto de propiedad intelectual y el de inversiones.
La definición de Inversiones que propone EE.UU. va más allá de las definiciones hasta hoy conocidas pues abarca aspectos que ni en la Organización Mundial del Comercio se consideran y a la letra dice "los activos(...) incluyendo las expectativas de tener ganancias o asumir el riesgo donde se incluye: una empresa; acciones ; capital; bonos, obligaciones y otros instrumentos de deuda y préstamos; futuros, opciones y otros derivados; contratos de llave en mano, de construcción, de gestión, de producción, de cesión de participación en los ingresos y otros contratos similares; derechos de propiedad intelectual; licencias, autorizaciones, permisos y derechos similares otorgados de conformidad con la legislación interna; otros derechos de propiedad tangibles o intangibles, muebles o inmuebles y los derechos de propiedad relacionados, tales como arrendamientos, hipotecas, gravámenes y garantías en prenda".
Por otro lado el concepto de Propiedad Intelectual que plantea tanto en el TLC con Centro América como en su propuesta a los países Andinos abarca mucho más de lo propuesto en la OMC pues exige patentar seres vivos (plantas y animales), métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de personas o animales asimismo exige ratificar UPOV91, que permite una serie de derechos a los obtentores de nuevas variedadesvegetales.
Como se observa entonces la definición de inversiones abarca activos de todos los sectores de la economía, incluso agricultura, recursos naturales renovables y no renovables, las manufacturas y los servicios. Si bien es cierto que con Estados Unidos tenemos un Tratado Bilateral de Inversiones, por otro lado, es cierto que ese concepto no se "amarra" a temas tan delicados como el amplísimo concepto de propiedad intelectual que ahora pretende implantar.
Es importante conocer que al igual que la gran mayoría de países del mundo la legislación boliviana no permite patentes sobre la vida, tampoco se permiten patentes sobre diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos y tampoco existen grados de protección de obtenciones vegetales como lo que plantea UPOV91.
Ampliar el espectro de lo que se considera patentable o deba protegerse bajo el concepto de "derechos de propiedad intelectual" debe entrar en un profundo debate en todos los niveles y estratos de la sociedad boliviana en conjunto con el gobierno, es necesario considerar sus implicancias no solo económicas sino también sociales pero ante todo éticas puesto que esto se liga a temas tales como que si es ético patentar plantas y animales, o permitir que el lucro esté por encima de los derechos básicos de las personas. A esas consideraciones hay que sumar que si hay incumplimiento el país puede ser demandado ante tribunales internacionales.
Esta es una de las muchísimas aristas del TLC, que nos debe llevar a reflexionar y pensar las implicancias de un tratado de tal magnitud y que fundamentalmente muestra que éste es muchísimo más que un simple acuerdo comercial. Este breve aspecto del TLC es más que suficiente para exigir un debate serio y amplio, que además nos saque del estancamiento del solo decir "si" o "no" al TLC. Analizar estos aspectos es necesario para hacer frente a las voces que claman una "desideologización" del debate cuando éste tipo de tratados tienen una enorme carga ideológica y cultural que es necesario dilucidar.

FUENTE: www.alcaabajo.cu/10/3/05

martes, marzo 08, 2005

Canto Coral a Túpac Amaru II

Image hosted by Photobucket.com
Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán: ¡Y no podrán matarlo!

Le pondrán de cabeza sus deseos, sus dientes y gritos.
Lo patearán a toda furia.
Luego, lo sangrarán:
¡Y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;sus pómulos con golpes.
Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo.
Lo golpearán:
¡Y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán.
Y a golpe de matanza lo clavarán:
¡Y no podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza,boca arriba mirando el infinito.
Le amarrarán los miembros.
A la mala, tirarán:
¡Y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver,
¡Y no podrán matarlo!
por: Alejandro Romualdo

lunes, marzo 07, 2005

LA VIDA

Uno de los editoriales más sorprendentes, y quizá más cínicos, de la prensa nacional lo publicó hace poco (30-XII-2004) El País. Se titulaba «Aborto no deseado» y describía la triste situación de las jovencitas que, después de lo que ha solido llamarse un desliz, se negaban a mantener en su seno al hijo así engendrado y lo sacrificaban a manos de unos profesionales que, traidores al juramento de Hipócrates, se lucran con la muerte de esos seres indefensos... 03/03/2005:
Image hosted by Photobucket.comPor Carlos Robles PiquerAlfa y Omega
Uno de los editoriales más sorprendentes, y quizá más cínicos, de la prensa nacional lo publicó hace poco (30-XII-2004) El País. Se titulaba «Aborto no deseado» y describía la triste situación de las jovencitas que, después de lo que ha solido llamarse un desliz, se negaban a mantener en su seno al hijo así engendrado y lo sacrificaban a manos de unos profesionales que, traidores al juramento de Hipócrates, se lucran con la muerte de esos seres indefensos. El rótulo entrecomillado expresa una falsedad; porque no estamos ante abortos causados por la naturaleza, sino ante el triste y negativo fruto del claro deseo de retirar la vida a un inocente por el mismo adulto que se la dio. A partir de mayo del pasado año, el señor Presidente del Gobierno ha ido recibiendo numerosas cartas, todas iguales. Le recuerda, cada uno de los firmantes, que entre 1985 y 2002 murieron a manos de los abortistas nada menos que 764.272 niños españoles. La terrible cifra llegó a los 77.125 infanticidios en el año 2002 y se han agravado en 2003 y en 2004. Cada uno de esos homicidios vulnera el primero de los derechos fundamentales: el derecho a la vida que nuestra.
Un interesante Movimiento cultural cristiano, que se proclama socialista, es muy crítico con el Partido Popular y propone la solidaridad y la autogestión internacionalista, ha difundido un manifiesto en el que afirma: «Rechazamos el aborto porque somos de izquierda», a lo que añaden un firme argumento: «Defendemos la vida humana como valor supremo, porque sostenemos que nadie, en nombre de nada, puede suprimirla».Constitución promete proteger. Lo que falta no son las políticas de prevención que el diario citado reclama, y que consisten en diversos «métodos anticonceptivos» para «resolver un embarazo no deseado». Quienes escriben al Presidente creen, con más razón, que lo imprescindible es «una política de protección auténtica que beneficie a la mujer, a la familia y a la sociedad». Y no son sólo voces emanadas de lo que suele llamarse la derecha. Un interesante Movimiento cultural cristiano, que se proclama socialista, es muy crítico con el Partido Popular y propone la solidaridad y la autogestión internacionalista, ha difundido un manifiesto en el que afirma: «Rechazamos el aborto porque somos de izquierda», a lo que añaden un firme argumento: «Defendemos la vida humana como valor supremo, porque sostenemos que nadie, en nombre de nada, puede suprimirla».Todo esto ocurre en una sociedad, la española, con una de las tasas de natalidad más bajas del planeta. Sería, sin duda, la más baja si no la hubieran enriquecido muchos inmigrantes con claras ganas de vivir y dar la vida. Es una sociedad paradójica, porque bastantes de sus miembros no se contentan con los hijos que Dios les dio, sino que adoptan a criaturas de otro origen nacional e incluso étnico. Las niñas chinas forman el grupo más numeroso entre los casi siete mil niños adoptados en España en 2003. Siete mil adopciones son pocas junto a más de 77.000 abortos; pero ¿no habría sido razonable salvar al menos a esos siete mil españolitos a los que una de las dos Españas, la más despiadada, ha helado el corazón..., y la vida?El progresismo oficial no debería facilitar esta nueva matanza de los Inocentes.

martes, marzo 01, 2005

La Sagrada Wiphala


WIPHALA
Desde las alturas del territorio andino Cual estela que viene marcando el destino Nos llega hasta las vastas llanuras De los Apus y Achachilas(1) ,su mensaje de buenaventura
Recorriendo los zigzageantes caminos de la Historia En sus randas longitudinales de policromía notoria O en su cuadrícula de forma matricial Mostrando un calendario de contenido astral
¡Sí! Llega hasta hoy y aquí, la sagrada Wiphala Con su mensaje cósmico de Taypicala(2) Con su sincrético calendario "lunisolar" Y, con sus contenido etnomatemático ancestral
¡Si! Llega a todo el continente americano a todos los nativos que de sangre son hermanos Nos trae del "Jach'a uru" la anunciación O, con el "sumajj p'unchay", la liberación
A todos los pueblos de Este a Oeste unidos Así como, los del Norte al Sur protegidos Flameando a los cuatro puntos cardinales La victoria final con voces triunfales
¡Salud! Sacra Wiphala ¡Salud!.
(BAndera del TAWANTIN SUYO)
WIPHALA
Pata antisuyumanta pacha Ñan jina tuyurispa Rajjninchejjta jamun Chayarimun kay mallma suyukama chayarimun Apuspata, Achachilaspata sumajj simillninkuta
Runakhipu llink'ullink'u ñankunapi puririspa Pawqar t'ipasañas sayt'uynimpi sut'ichaska Manachayri tawachiru tikayrijjch'akaman Quyllurkunajjpa watankillkata rikuchispa
¡Ari! Wak'a Wiphalanchijj kunan p'unchay kaykama chayamun. Taypikalamanta willaqillqa janajjpachakunata Runajj jucchawanmanta achullakunajjpata Watankillkampi
¡Ari! Kay Tukuy america mant'asuyukama tukuy yuriqi yawarñaña kajjkunapajj "Jach'a urujjpata" apamun willakuyninta Manachairi "sumajj p'unchaymanta" khespichikuynita
Tukuy llajjtaskuna kuskachaskas antimanta kuntikama Chinchamanta qollakampiwan Tawan llallyujniyniman laphaqeaspa Jayllikunakajjpata ankayllinkuta sut'ichaspa
¡Jallalla! Wak'a Wiphala ¡Jallalla!
FUENTE: Autor: Oscar Pacheco Rios

domingo, febrero 27, 2005

IMAGEN EL TLC

Imagine que usted es el jefede una familia pequeña, que cuenta con reducidos ingresos.
foto de niños pobres.
Fuente:(
http://membres.lycos.fr/asocamerlat/politika_2004.htm)
Imagine que enterrado en el jardín de la casa usted descubrió quehabía oro, pero como no tiene dinero, le encargó a una empresacon maquinarias, crédito y otras ventajas que lo haga. Pero ella leha dicho que si usted le pide participación en las ganancias, se irádonde otro vecino que tiene el mismo producto, pero no cobra. Yque lo que puede ofrecer es darle trabajo a sus hijos para quehagan el hueco. Eso sí, que tampoco pidan mucho salario porquelos hijos del vecino trabajan casi por nada.Así que con oro y todo usted sigue con bajos ingresos paraatender a los suyos. Imagine además que la familia tiene algunosanimales y una chacrita, donde producen algunos alimentos parasu consumo y una pequeña parte para la venta Si usted tuvieramás dinero, sus animales estarían más gordos y su tierraproduciría más. Por ahí también hay una empresa que ofreceexplotarle su chacra, bajo las mismas condiciones que la del oro.Imagine, otra vez, que se compró, con todos sus ahorros y los desu familia, una máquina de tejer con la que está haciendochompas y como obviamente no se puede producir industrialmentepara la casa usted sale a vender a la calle su producto, queseguramente le dejaría más ingresos si usted pudiera invertir enuna mejor tecnología, comprar cantidades de insumo y si tuvieraun camioncito para la distribución.Ahora, una pregunta, si usted ha alucinado ser el personaje deesta historia díganos aquí: ¿para qué firmaría un Tratado de LibreComercio? Aclaramos la pregunta: si quiere vender sus chompas,¿lo hará acaso a través de un pacto del que no pueda retractarsecon alguien que también produce el mismo producto, pero conmuy superior tecnología, por lo que lo ofrece más barato? ¿leparecería bien si su familia termina usando las chompas del otro yusted tiene que apagar su máquina porque no es competitiva?,¿pero además aceptaría que en el trato diga que la inversión de laempresa de oro quedará protegida para que nunca puedareclamarle para que aporte más a su casa, no le deje sin agua, leinfecte el ambiente o permita reclamos salariales de sus hijos?,¿pensaría que está bien que el trato incluya que se acepte laoferta para vender o alquilar sus animales y tierras, y que ademásusted acepte comprar los sobrantes de alimentos que tiene susocio y que no sabe donde ponerlos?, ¿qué opinaría además deaquel que hace esta negociación escondiendo lo que estápactando al resto de su familia?Claro, ahí usted me va a decir, para, que esto es una tontería, elEstado no es nuestro padre, ni se preocupa de los que comen yno comen, o de los que se visten y los que no lo hacen. Tampocola economía de la familia se parece a la de la sociedad, porque laprimera se rige por las necesidades y la segunda por las empresasque buscan hacer ganancias. Finalmente que la economíainternacional es aún más compleja. Ahí entran diversas barreraspara equilibrar las diferencias de desarrollo, cuidar las empresasnacionales y los puestos de trabajo. Los acuerdos de comercioson precisamente un sistema para ir reduciendo estas barrerasentre dos países, a cambio de un conjunto de ventajas deintervención en sus respectivos mercados que uno le ofrece al otro.O sea que de vender nomás, no se trata. Si fuera porque nuestroproducto es original, bueno, barato y llega a tiempo al mercado,deberíamos poder venderlo, sin necesidad de ningún tratado. Siese principio no existiera, la economía de mercado sería un cuentode espiritistas. Los TLC, no corresponden a la “economía natural”de la que hablan los liberales, sino a las “ayudas” de accesoespecial, que no se brindan jamás sin algo a cambio.El problema viene cuando uno cree que firmar con EEUU esinevitable y se imagina que es el pobrecito que va a ganar de todosmodos por su sociedad con el grandote, como si este además nofuera lo que es, de puro angurriento que siempre ha sido.No me culpen por usar ejemplos idiotas para explicar cosasserias. Escuchen en la radio la publicidad ordenada por elMinisterio de Comercio Exterior MINCETUR, para que comprendana lo que me estoy refiriendo. Ahí está la historia del padre que salea vender porque los hijos no son suficiente mercado (¡), y de lospaíses que son como las familias. Si ustedes quieren, mi aporteha sido ponerle un poco más de realismo a la historia. Porque loque quiero decir es que no es verdad que el Perú sea simplementeuna economía productiva con escaso mercado y poder adquisitivoque está esperando que el gobierno le consiga un ticket paracomercializar en los EEUU, para que tengamos empleo, mejorenlos salarios y todos seamos felices.El Perú es, en las vísperas del año 2005, una economía queexplota intensivamente sus recursos naturales, sin beneficios parael resto de la sociedad y sin ingresos para que el Estado hagaobra pública; que mantiene una agricultura descapitalizada yempobrecida, en la que no se invierte, con serios riesgos dequiebra en los productos más extendidos debido a la competenciade alimentos importados con subsidios; con un mercado deprimidopor efecto del proceso de desindustrialización y caída sistemáticadel salario promedio nacional; con centenas de miles depequeñas, micro y mini negocios, de baja productividad y mínimarenta, nacidos de la crisis y de la falta de oportunidades deempleo.El TLC equivale a acordar que esta situación se consolide yprofundice en sus rasgos más negativos. Pero a más de ello, quecanjeemos algunos productos que pueden ser exitosos en elmercado gringo por muchos otros que sufrirán la pegada en elmercado interno. ¿Y cree usted que los padres empresarios queganarán en este intercambio repartirán su ganancia entre todos losperuanos que según el ministerio de comercio venimos a ser sushijos?, ¿o nos están tomando el pelo?
FUENTE:(Raúl Wiener ALAI-AMLATINA 23/02/2005,Lima)

sábado, febrero 26, 2005

La salud de Juan Pablo II evoluciona

La salud de Juan Pablo II evoluciona
Image hosted by Photobucket.com
CIUDAD DEL VATICANO - La salud del Papa evoluciona favorablemente y aunque mañana, domingo, por primera vez en sus 26 años de pontificado, no rezará el Angelus debido a su imposibilidad de hablar, esta plegaria mariana es "un ángelus de esperanza".
'Angelus alegre de esperanza'
"Un ángelus de esperanza", titula en su edición vespertina el diario vaticano "L'Osservatore Romano", que afirma en un editorial que "desde la Cátedra del Policlínico Gemelli el Papa se unirá a la dulce y fuerte verdad de un Angelus alegre, rico de esperanza".El diario de la Santa Sede añade que al inmenso valor de esta "apremiante" oración, Juan Pablo II "se entregará, una vez más, totalmente, en el signo vigoroso y filial del Totus Tuus".Totus Tuus (Todo tuyo) es el lema que Karol Wojtyla eligió para su pontificado y en ambientes vaticanos estas palabras son consideradas como la confirmación de que su entrega al Papado es total y que está dispuesto a continuar a continuar al frente de la Iglesia mientras Dios quiera.


Esta frase, incluida en el escudo papal, ha vuelto a la actualidad después de que nada más pasársele
el efecto de la anestesia y ser trasladado a su habitación del Policlínico Gemelli en la noche del jueves, tras ser sometido a una traqueotomía, lo primero que hizo fue escribir en un papel: "sigo siendo Totus Tuus".Es la confirmación de que piensa seguir gobernando ("sirviendo", en lenguaje eclesial) hasta el fin de sus días.Aunque no podrá dirigir el rezo del Angelus, ya que no puede hablar, lo seguirá por televisión desde la habitación del "Gemelli", donde cumplió su tercer días de hospitalización y donde recibió las visitas, entre otros, del cardenal español Julián Herranz, y del presidente de la Cámara de Diputados italianos, Pierferdinando Casini.Herranz, presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, dijo que el Papa está "muy bien, porque se siente continuamente acompañado de la Virgen", y Casini subrayó que la serenidad que vio en el secretario particular del Pontífice, Estanislao Dziwisz, es la prueba de que "todo va bien"."Se respira una atmósfera de serenidad y confianza. Ello refuerza todas nuestras esperanzas de una rápida recuperación y el regreso del Papa. La serenidad de monseñor Dziwisz es la prueba de que todo va bien", dijo Casini.

martes, febrero 22, 2005

LA ALPACA (LAMA PACOS)

GENERALIDADES
Según algunos investigadores, la alpaca proviene de la domesticación de la vicuña, y habita en la zona alto andina del Perú, Bolivia, Chile, Argentina y hoy por introducción, en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.

La alpaca es un animal de fina estampa, armoniosa en su caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina vellón. Presenta almohadillas plantares, característica que le otorga la condición de animal ecológico al no dañar el pasto, ni provocar erosión.

La alpaca como especie doméstica es criada en rebaños; su producción principal es la fibra que presenta un número variado de colores, pasando del blanco al café, hasta el negro; también el color ruano y el gris.

La producción de carne es complementaria, destinándose principalmente a consumo local y a procesos de transformación en carne seca salada comúnmente conocida como charqui.

La alpaca inicia su reproducción entre los 2 y 3 años de edad, tiene una gestación de 11.5 meses y produce una cría al año.Se tiene la siguiente razas de Alpacas :


RAZA HUACAYA

Es la raza de mayor difusión en el país, representa el 85% del total de alpacas, siendo sus características zootécnicas las siguientes:

Es un animal de buen desarrollo corporal, de cabeza relativamente pequeña, orejas de forma triangula, ollares amplios y pigmentados, boca con belfos muy móviles también pigmentados, con copete bien formado y cara limpia, cuello largo y fuerte. El tamaño aceptable es de 80 cm. a la cruz; el vellón debe cubrir todo el cuerpo incluyendo las extremidades hasta las cañas, la línea superior del animal es ligeramente convexa, que continúa hasta la cola, con extremidades fuertes y de buen aplomo, lo que en conjunto le da una armoniosa apariencia general al animal.

RAZA SURI

La raza Suri tiene una menor población que bordea el 15% del total nacional, sin embargo, es el animal más llamativo de los camélidos domésticos por su estampa y belleza. Su hábitat principal es la puna húmeda y baja.

Entre sus características zootécnicas podemos citar:

Su conformación rectilínea, el cuerpo cubierto con fibras que cuelgan en rulos perpendiculares al cuerpo, la cabeza bien proporcionada con orejas medianas y rectas, los ojos grandes y con un "copete" de fibras que le cubren la cara, ollares amplios y pigmentados, la boca con belfos muy móviles y pigmentados; el cuerpo de líneas definidas y angulosas, con extremidades fuertes cubiertas de fibra hasta las cañas. Posee buenos aplomos, denotando una armoniosa y esbelta silueta. Presenta vellones blancos y de colores que van desde el crema claro (LF) al negro.

FUENTE:http://www.conacs.gob.pe/alpaca.htm

lunes, febrero 21, 2005

Cholo Alejandro.

Cabana es un centro poblado perdido entre cadenas del majestuoso Huascarán, cuna del cholito Alejandro.

Nevado de Huascarán-Ancash (fuente:buscador google.com)

Huascarán, cordillera más alto del Perú, cubierto de la blanca nieve pura y perpetua en la Región de Anchash.

Cabana, comunidad cordillerana sobre los 4000 MSNM está abandonada a su suerte; sin embargo pueblo prebiligiado donde nació un cholito cuyos amorosos padres le llamaron Alejandro.

De niño comía pan lustrando botas en las calles limeñas (que migró de su pueblo natal en busca del trabajo y superación académica), minúsculo alimento le permitía captar las primeras letras y reforzaba su cuerpecito, de esta manera conjugaba conocimiento y trabajo.

Alejandro crecía en tamaño y conocimiento y para el orgullo peruano cholo convertido en economista surcaba por los intestinos del tiburón Banco Mundial.

En julio del año 2000 Alejandro promovió la “Marcha de los Cuatro Suyos” para derrumbar a la dictadura civil de Alberto Fujimori.

Por la situación en que se encontraba el país, por entonces los peruanos se propusieron rescatar la democracia y los derechos humanos, raptado por el fujimorismo. Alejandro Toledo Manrique así se convertió en Presidente de la Republica del Perú.
Alejandro Toledo, Presidente del Perú
(fuente:buscador google.com)

San Martín de Porres congregaba al perro, al gato y al ratón alrededor de un plato (que bien podría ser el Estado); pero Alejandro dispersa a los que acompañaron en la "Marcha de los Cuatro Suyos", porque carece del carisma del santo moreno.

San Martín de Porres (fuente:buscador google.com)
Es la diferencia entre la virtud de un Santo y el pecado del hombre.


Por: Vicente Mamani P.

sábado, febrero 19, 2005

APRECIACIONES DEL P.DIGITAL

Volcan Miste de Arequipa (Fuente, buscador Google.com)
SOY ESTUDIANTE DE PERIODISMO.
HAY UN DICHO QUE DICE "TODO TIENE FIN" COMO ESTOY TERMINANDO MIS ESTUDIOS, TENGO QUE ACTUALIZARME A VELOCIDAD DE LA TEGNOLOGIA, SOLO ASI PODRE CONSIGUIR CHAMBA EN ESTE MUNDO DE LA GLOBALIZACION; PERO CON UNA ALERTNATIVA.

PARA ESTO TUVIMOS AYUDA DE UN PROFESOR, PERO MUY CHEVERE COMO DICEN LOS ECUATORIANOS, ENTRE JUEGO Y JUEGO NOS ENSEÑARON MUCHAS COSAS, AUNQUE EN MUCHAS PARTES ME QUEDE PERDIDO, Y COMO DICE UNA FRACCION DE LA CANCION ANDINA "CORRE CORRIENDO, VOLA VOLANDO..." TUVE QUE ALCANZAR AL DICTADO DEL PROFESOR Y EN OTRAS VECES PEDIENDO AUXILIO, COMO DICE EL CHAPULIN COLORADO " Y AHORA QUIEN ME PODRA SALVAR..." Y EL PORFESOR JUAN CARLOS, BUEN PATA EL, VENIA "NO CONTABAN CON MI ASTUCIA..".AYUDANDONOS A SALIR DE MUCHOS APUROS.

PARA UN ESTUDIANTE SERRANO, SE HACE DIFICIL LAS COSAS TEGNOLOGICAS, SI POR CULTURAS SABIAS ALGUNOS Y LOS NUEVOS YA NO SABIAS Y SEGUES FALTO DE CONOCIMIENTOS, UNO SE AGITA POR LA BAJADA QUE ESTA LIMA, BUENO TODO ES APRENDER Y APRENDER.

PERO CUANDO UNO QUIERE APRENDER, TAMBIEN EL TIEMPO SE TERMINA, O SEA EL TALLER, QUE LO PRESENCIAL ME ESTA AYUDANDO VASTANTE, UNA VEZ VUELTA A LA PROVINCIA TENGO QUE LUCHAR EN LA CABINAS DEL INTERNET. POR ESO AMIGO Y AMIGA, NUNCA DEJES DE APRENDER

SALUDOS

VICENTE