miércoles, diciembre 14, 2005

DESAROLLO DE VENEZUELA

Venezuela: Desarrollo Endogeno y Transicion al Socialismo
Guillermo Navarro Jiménez*
14 de diciembre de 2005
«Puede concebirse la evolución pacifica de la vieja sociedad hacia la nueva, en los países donde la representación popular concentra en ella todo el poder, donde, de acuerdo con la constitución, se puede hacer todo lo que se desee, desde el momento en que se tiene tras de sí a la mayoría de la nación» Federico Engels
Modelo de desarrollo y relaciones de producción
En forma inicial y a objeto de disponer de elementos para nuestra reflexión, vale mencionar la incorrecta definición de «modelo de desarrollo» que formula el Ministerio para la Economía Popular (MINEP) , definición que, por otra parte, permite reconocer la razón del voluntarismo y de todos los errores que se acotan más adelante. Efectivamente, este ministerio señala que: «Se puede definir un «modelo de desarrollo» como la forma específica que adquieren las relaciones de producción (las negrillas son nuestras), la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado».
Definición equivocada en tanto y en cuanto:
1. No entiende que por modelo de desarrollo se califica únicamente a un conjunto de políticas económicas, que no a las relaciones de producción, a pesar de la especificidad que demandan los autores. Bastaría preguntar a los ideólogos de la propuesta: ¿Cuáles eran las relaciones de producción específicas, cualitativamente distintas, en los modelos de desarrollo agroexportador, de sustitución de importaciones, de crecimiento hacia adentro, neoliberal?. La respuesta no puede ser otra que las relaciones capitalistas de producción, lo que confirma nuestro aserto;
2. Desatiende un concepto elemental, las relaciones de producción son categorías que dicen al ser de las formaciones económicas y sociales, en el marco de las cuales se formulan políticas económicas, estructuradas bajo la denominación de modelos de desarrollo;
3. En consecuencia con lo planteado en los numerales inmediatos anteriores, asume que el contenido (política económica) es igual al continente (formación económica y social). Ello les permitirá afirmar, más adelante, que las políticas económicas propias del desarrollo endógeno, son capaces, y casi suficientes, para generar cambios en las relaciones de producción; y,
4. Por lo antes expresado, mezcla dos niveles de abstracción distintos y, en consecuencia, niveles de conocimiento diferentes: el empírico, factual de la política económica con el dialéctico de la economía política.
La falta de comprensión de la diferencia entre los elementos antes aludidos, determina y posibilita que, en adelante, el MINEP plantee, sobre la base de una política económica, que es posible modificar las relaciones de producción y la superestructura, aspectos sobre los cuales volveremos más adelante.
Desarrollo endógeno y voluntarismo
«La reproducción se hace primero en las personas y después en las cosas» Graffiti de Mayo del 68
Una primera aproximación al concepto «Desarrollo Endógeno» permite afirmar que se trata de un conjunto de políticas económicas tendientes a posibilitar, según el MINEP, el desarrollo económico, social y político, como respuesta a la presencia de una serie de desequilibrios, los cuales, según el MINEP, se restringirían a los siguientes:
a. Injusta distribución de la riqueza;
b. Desigualdad social que se expresa en la exclusión, y cuyos indicadores concretos son el desempleo, al insalubridad, el analfabetismo, un sistema educativo limitado, falta de viviendas, etc.;
c. Sectorial, manifiesto en un predominio de las actividades petroleras sobre las restantes, y una reducida presencia de otros sectores, principalmente el agropecuario;
d. Espacial, que se caracteriza por una elevada concentración urbana en las ciudades y puertos del norte del país.
Problemas ante los cuales plantea el logro de los equilibrios: social económico, político, internacional y territorial, utilizando como instrumentos para ello el desarrollo de loa denominados «Núcleos Endógenos», los cuales se definen como estructuras productivas «con vocación comprobada de continuidad en el tiempo, atenido a sus propias potencialidades». A lo que agregan que: «Físicamente se constituye sobre un territorio adecuadamente demarcado, habitado por un conjunto de personas identificadas entre sí por una comunidad de historia, cultura, tradición de lucha y actividades económicas».
Los Núcleos Endógenos (NUDE) que pueden ser urbanos, periurbanos o rurales, deben poseer, igualmente según el MINEP, las siguientes características:
1. «Adscrita a modos y relaciones de producción alternativas al capitalismo»;
2. «Donde priven (sic) las prácticas democráticas y autogestionarias»; 3. «Motorizada por las formas de trabajo asociado y no asalariado»;
4. «Donde los medios de producción sea (sic) colectiva o estatal»;
5. «Centrada en el reparto igualitario del excedente»;
6. «Solidaria con el entorno social en que se desarrolle»;
7. «Aferrada a su propia autonomía frente a los centros monopólicos del poder económico o político».
Las formas que se sugieren para el desarrollo de los sectores: «agrícola, industria, turístico, de infraestructura y de servicios», son las cooperativas «revolucionarias» -organizadas, en la medida de lo posible, en cadenas, redes productivas , las cuales deben privilegiar el trabajo asociado, toda vez que, como lo reconoce el propio documento: «El cooperativismo ha evidenciado una incapacidad orgánica, no sólo para romper las estructuras capitalistas sino aún para modificarlas. Las más exitosas experiencias han terminado en la absorción por parte del sistema o en su destrucción violenta, como fue el conflicto de los Talleres Nacionales que desencadenó la revolución de 1848 en Francia, considerada por algunos autores como la primer revolución proletaria en el mundo».
El MINEP, finalmente plantea que los objetivos del desarrollo endógeno son:
«a. Enfrentar la preponderancia del lucro y del interés individual como eje de la producción, privilegiando el interés y bienestar del colectivo.
b. Promover nuevas relaciones sociales y de producción que tenga como norte evitar la centralización y la concentración de la propiedad, propiciando más bien una democratización efectiva.
c. Estimular la adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo que permita superar la sobre diversificación de bienes y la inflación estructural que ésta acarrea.
d. Todo ello apelando a la planificación democrática de la economía, rechazando la anarquía del mercado y favoreciendo la satisfacción de las necesidades colectivas».
Objetivos entre los cuales los contenidos de los literales a, b y d se muestran totalmente excesivos, si se recuerda que, en el mismo documento, el MINEP, en relación a los NUDE, afirma que: «Es alternativo un modelo de desarrollo que no pretende suprimir las relaciones de producción capitalista en su en su entorno, sino abrir y explorar relaciones de producción diferentes que sean sustentables en el tiempo (las negrillas son nuestras)».
Efectivamente, la concentración de la propiedad es el resultado de una de las leyes generales del capitalismo. En consecuencia, no depende de la voluntad de los funcionarios del MINEP evitar ese proceso. En otros términos, la política económica es un acto volitivo que depende de la decisión de los burócratas de turno, no así la modificación de las leyes generales del capitalismo. Estas operan fuera de la voluntad de los hombres, no se modifican mediante acciones volitivas, por lo mejor intencionadas que éstas sean. Su cambio requiere de modificaciones profundas en las formas de propiedad, en sus expresiones legales, y, consecuentemente, en las relaciones de producción. Cambios que, como es bien conocido, tampoco se producen mediante decisiones individuales o con la sola participación de reducidos sectores de una nación, por más movilizados que se encuentren, como es el caso del pueblo venezolano.
Igualmente debe señalarse que «la planificación democrática de la economía», es otra de las características del ser del socialismo, de ésta formación económica y social. En el capitalismo la ley que rige su actividad es el mercado, contrario a la planificación por cuanto responde a las decisiones individuales de los capitalistas. Por ello, igualmente no basta la voluntad de los funcionarios del MINEP, para que estas leyes dejen de formar parte del accionar de un país capitalista. El sostener la posibilidad de que se instauren formas de planificación democrática en la economía, sin modificar antes las relaciones de producción capitalistas, es una irresponsabilidad, puesto que genera falsas expectativas en las masas que participan del esfuerzo revolucionario, a la vez que las desarma, puesto que sostiene, implícitamente, que los cambios estructurales no son indispensables.
Finalmente respecto al contenido del literal a. debe puntualizarse que: «el lucro y el interés individual» e incluso el «el interés y bienestar colectivo» son parte de la superestructura de la «sociedad civil», en el entendimiento de Marx. En consecuencia, como aquella mantiene correspondencia con la estructura capitalista, la que tiene el carácter de predominante. Por ello, si bien la superestructura puede desarrollarse con determinado grado de autonomía, termina determinada por la estructura, si no existe un gran esfuerzo ideológico y político para consolidarla y, fundamentalmente, si no se eliminan las relaciones de producción que reproduce «el lucro y el interés individual». No depende, entonces, de la voluntad del MINEP, de la sola voluntad de sus funcionarios la posibilidad de lograr el objetivo analizado. Su sustentabilidad depende, en última instancia de la transformación de las relaciones de producción capitalistas. Con esta afirmación, por cierto, no queremos afirmar que la relación entre la superestructura y la estructura es mecánica. Lo que sostenemos es que se hallan mutuamente condicionadas, relación en la cual predomina, en tanto elemento reproductor de la superestructura, la estructura.
Para una mejor comprensión, debe siempre recordarse que lo antes planteado no constituye otra cosa que poner sobre el tapete la dialéctica de las ideologías en la conciencia de los hombres, aspecto de especial importancia, hasta el punto que se considera uno de los elementos que determinaron el reflujo de los países socialistas burocráticos. Esta contradicción, desde entonces, se considera un elemento al cual debe prestarse especial atención, incluso en los países socialistas consolidados. No se diga en un proceso de transición democrática como el de la Revolución Bolivariana de Venezuela, en que la ideología individualista y el afán de lucro se promocionan abierta, amplia, en forma reiterada y constante, en forma conciente y planificada por parte de los sectores de oposición.
Desarrollo endógeno y socialismo
«Si la victoria no era fácil, difícil será consolidar nuestro triunfo y construir la nueva sociedad, la nueva convivencia social, la nueva moral y la nueva patria» Salvador Allende
La afirmación del MINEP, en relación a las características del los NUDE, en la que explícitamente asevera que: «Es alternativo un modelo de desarrollo que no pretende suprimir las relaciones de producción capitalistas en su entorno, sino abrir y explorar relaciones de producción diferentes que sean sustentables en el tiempo(las negrillas son nuestras)», requiere algunas reflexiones adicionales.
Una primera se deriva de un hecho incontrovertible. El Presidente Hugo Chávez Frías ha sido absolutamente claro y explícito en afirmar que es el socialismo la formación económica y social que debe construirse. Expresión inequívocamente planteada en el Foro Social del 2002, evento luego del cual lo ha reiterado en innumeras oportunidades. Si ello es así, no se entiende el pudor del MINEP para acoger el planteamiento presidencial, en lugar de recurrir al eufemismo de «abrir y explorar relaciones de producción diferentes».
Desde el punto de vista teórico, el afirmar, por una parte que: «no se pretende suprimir las relaciones de producción capitalistas», y, por otra, que de lo que se trata es de «abrir y explorar relaciones de producción diferentes» es un contrasentido, a menos que se sostenga que, a más del socialismo, es posible construir una novísima formación económica y social, con lo cual el MINEP estaría reinventando la historia de la humanidad, al establecer la posibilidad de construir una inédita formación económica y social, distinta de todas las conocidas hasta la fecha.
Vistos los errores teóricos frecuentes que caracterizan a los documentos del MINEP, y principalmente la poca rigurosidad con la que se utilizan los distintos conceptos y categorías, es posible que lo que quisieron afirmar es que deben abrirse y explorarse nuevas «formas de producción», en lugar de «relaciones de producción».
Sea cual fuere la intencionalidad críptica de los términos utilizados, la historia de la humanidad señala que en el tránsito de las formaciones económicas y sociales, luego del capitalismo sólo cabe la construcción del socialismo, con los contenidos específicos que el proceso revolucionario de cada país adjudique. Para ello, obvio es, será necesario el reemplazo de las relaciones de producción capitalistas por las socialistas, proceso que sólo es posible realizarlo si se elimina la forma de propiedad privada sobre los medios de producción. El «abrir y explorar relaciones de producción diferentes» no conduce, no puede conducir ni apoyar a la construcción de una sociedad socialista, objetivo de la Revolución Bolivarianas de Venezuela.
En consecuencia, si el modelo de desarrollo endógeno planteado por el MINEP pretende contribuir hacia el logro de ese objetivo, es indispensable plantee la necesidad impostergable de avanzar en formas de organización de la producción que contribuyan a crear formas de propiedad social. Lo contrario, por más que se les agregue calificativos de revolucionarias no aportan al avance del proceso, puesto que no pasan de ser frases, consignas revolucionarias, respecto a las cuales Lenín reclamaba: «Guerra a la frase revolucionaria, para que no pueda decirse algún día esta amarga verdad: la frase revolucionaria, sobre la lucha revolucionaria, perdió a la revolución».
Lo antes planteado es tanto mas inexplicable cuando, para avanzar en la constitución de un sector social cuentan con un gran instrumento, el Acuerdo Marco para la Empresas de Producción Social (EPS), las experiencias de socialización de empresas estatales como PDVSA, la construcción de la primera empresa socialista en la Venezuela Revolucionaria: ALCASA, o la socialización del medio de producción tierra, como lo estipula la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
A modo de conclusión debe insistirse en una circunstancia antes no anotada. El desarrollo endógeno, a través de los NUDE, tiene una oportunidad única que no debe ser soslayada ni desestimada, la constitución de unidades productivas de propiedad social. No sólo por la fuerza y el ámbito que abarca la Misión Vuelvan Caras, sino y fundamentalmente, porque en esta Misión participan los sectores más pobres y marginados de la sociedad venezolana, los más comprometidos con la Revolución Bolivariana, los más necesitados de las ventajas que ofrece la sociedad socialista. Por ello, abiertos a cualquier cambio que apoye al proceso revolucionario y a la construcción del socialismo, del cual se sienten parte. Sólo la burocracia, por sus taras pequeño burguesas que les produce ante la fuerza y decisión de los sectores más radicales de la Revolución Bolivariana, puede formular «reservas» intelectuales ante el socialismo, puede proponer «buscar nuevas alternativas», mas como mecanismo para diferir las confrontaciones que les aterran, antes que por verdaderas convicciones revolucionarias.
Sólo ello puede explicar el por qué no se atiende el pedido, la insistencia del Presidente Chávez para que se promueve la constitución de las EPS como tarea principal, como lo hiciera, por ejemplo, en el programa Alo Presidente 241 del 27 de noviembre del 2005, y se opte pro privilegiar las organizaciones cooperativas, que a pesar de su calificativo de «revolucionarias» no dejan de ser formas de propiedad privada colectivas y, en consecuencia, formas de organización productivas muy inferiores a las EPS privilegiadas por el presidente Chávez.
Desarrollo Endógeno, desarrollo de las fuerzas productivas y soberanía
Si a las distorsiones, a los desequilibrios planteados por el MINEP se agregan las siguientes características de la realidad económica y social de Venezuela:
a. La dependencia de importaciones de productos agropecuarios, a la que alude el calificativo de «economía de puerto»;
b. La disponibilidad de tierras potencialmente productivas, ociosas en altísimos porcentajes;
c. La presencia de un gran contingente de campesinos desprovistos de tierras, lo que impide tanto el desarrollo de aquellos como del sector en su conjunto;
d. La elevada dependencia tecnológica que caracteriza a Venezuela respecto a un solo proveedor: los Estados Unidos; y,
e. Un importante número de empresas cerradas o en procesos de cierre, por distintas razones.
Es posible ampliar la visión sobre el l rol del desarrollo endógeno a dos nuevos campos; el desarrollo de las fuerzas productivas y el robustecimiento de la soberanía nacional, aspectos poco considerados, en forma explícita, en la literatura elaborada sobre el tema por las instituciones responsables de la Misión Vuelvan Caras.
Desarrollo endógeno y desarrollo de las fuerzas productivas
La visión que se limita a plantear el desarrollo endógeno como un programa meramente productivo, desestima uno de los aspectos más importantes, la contribución de esta política económica para el desarrollo de las fuerzas productivas.
Como es conocido, las formas de propiedad entran, en determinados niveles de desarrollo, en contradicción con el desarrollo de las fuerzas productivas . Cuando esta contradicción se agudiza, la única forma de solucionarla es mediante la eliminación de las formas de propiedad que se oponen al desarrollo de las fuerzas productivas. El caso de la propiedad privada sobre grandes extensiones de tierras incultas por parte de la burguesía terrateniente venezolana es el mejor ejemplo de como, en este caso, la propiedad privada impide el desarrollo intelectual de los campesinos venezolanos y de formas productivas más avanzadas, consecuentemente tecnológicas.
La Revolución Bolivariana de Venezuela, conciente de la necesidad impostergable de resolver la contradicción antes expuesta, promulgó la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario , en el objetivo de disponer de un instrumento legal que le permita adjudicar las tierras de propiedad del Estado o las tierras expropiadas a particulares por cuanto sus títulos de propiedad no podían demostrase legalmente como válidos o que se hallaban ociosas, a los campesinos desprovistos de este medio de producción en adjudicación que no transfiere la propiedad, puesto que la tierra mantiene su carácter de propiedad social. Por ello, la adjudicación de las tierras otorga a los beneficiarios el derecho a trabajar en las mismas y a percibir sus frutos, así como el derecho a que sean trasmitidas a sus sucesores. Posición absolutamente coherente, no sólo con los postulados y los requerimientos de la construcción de una sociedad socialista, sino también con la necesidad de que el estado Venezolano mantenga el dominio absoluto sobre este medio de producción y las riquezas que puedan existir en el subsuelo.
Simultáneamente y en forma complementaria, una de vez iniciado el proceso de cambio de las formas de propiedad, la Revolución Bolivariana de Venezuela ha dado inicio a un acelerado proceso de mecanización del sector agropecuario, mediante la entrega de tractores y otros implementos agrícolas a las unidades productivas conformadas en el marco de la Misión Vuelvan Caras, instrumento fundamental del desarrollo endógeno.
El proceso brevemente comentado, es parte indisoluble de la concepción del desarrollo endógeno para la liberación de las fuerzas productivas y su desarrollo, como lo son también el apoyo que presta, a nivel nacional, la constitución de unidades productivas, la formación de lanceros, la capacitación de los nuevos incluidos en el proceso productivo. Proceso que sienta las bases para elevar la productividad y la producción del sector agropecuario, y, en consecuencia, sustenta el desarrollo de las fuerzas productivas.
Pero el impulso impreso por la Revolución Bolivariana de Venezuela al desarrollo de las fuerzas productivas, no se restringe al campo antes referido. Es un instrumento fundamental para atacar, frontal y en profundidad, los desequilibrios regionales, cuya característica mayor es la concentración del 80 por ciento de la población en la zona norte del país.
El anuncio del Presidente Chávez, sobre la base de los acuerdos suscritos con la República de Italia, del inicio de la ejecución de una gran red ferroviaria, conformada, según los diseños aprobados, por una ruta que circunvalará el territorio nacional, un eje transversal de oriente a occidente que cruza la zona llanera ubicada en el medio del territorio nacional, y, dos ramales adicionales que unirán la ruta de circunvalación con el Orinoco, mediante un ramal en la zona oriental del país, y, un segundo en la zona occidental, constituye el mayor salto que, en el sector vial y de sus fuerzas productivas, ha dado Venezuela en toda su historia. Este proyecto coadyuvará, por sus características a enfrentar:
1. El mencionado desequilibrio regional, por la inserción de zonas hasta la fecha desprovistas totalmente de interconexiones;
2. La sobrecarga que se registra en el transporte por carreteras;
3. El proceso inflacionario, a través de la reducción de costos del transporte de pasajeros y mercancías;
3. La disminuida velocidad de circulación que se registra en las carreteras, por la reducción de unidades que determinará la existencia de un nuevo medio alternativo de transporte;
4. La altísima pérdida de horas/hombre, por la lentitud de la actual velocidad de los medios de transporte.
Mas, desde la perspectiva del análisis, el proyecto igualmente apoyará al desarrollo de las fuerzas productivas, por la instalación de empresas industriales para la producción de insumos indispensables para la ejecución del proyecto ferroviario: durmientes, rieles, plataformas para los vagones, instrumentos para el cambio de rieles, etc. A lo que se sumarán los complejos industriales que se proyecta desarrollar como polos de desarrollo adicionales a los ya existentes.
Sin embargo de todos los elementos altamente positivos del proceso antes descrito, es indispensable insistir en que todos estos esfuerzos que desarrolla la Revolución Bolivariana de Venezuela, pueden servir para dos objetivos: la modernización capitalista o la creación de las bases económicas para la edificación del socialismo. Ello dependerá de que en el marco del desarrollo endógeno se imponga la firmeza y claridad del Presidente Chávez y de los sectores más esclarecidos de la Revolución Bolivariana de Venezuela, sobre aquellos que sostienen los equivocados criterios que plantean que no deben afectarse las relaciones de producción capitalistas, o que deben respetarse a ultranza, sin limite alguno, las formas de propiedad privada, temas sobre los que volveremos más adelante.
Desarrollo endógeno y soberanía
El análisis del desarrollo endógeno desde la perspectiva de lo político, permite reconocer las relaciones que guarda con el concepto de soberanía. Ante ello y antes de entrar en materia es menester una breve digresión sobre los conceptos de los diferentes tipos de soberanía para mejor reconocer el papel que se adjudica, implícitamente, al desarrollo endógeno en el marco de la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Soberanía política, territorial y limitada
La «soberanía política nacional es una idea inseparable del Estado soberano» afirmaba el Che Guevara, agregando inmediatamente que: «La soberanía nacional es, significa primero el derecho a que tiene el país para que nadie se inmiscuya en su vida, el derecho que tiene un pueblo a darse el gobierno y el modo de vida que mejor le convenga, eso depende de la voluntad y solamente ese Pueblo es el que puede determinar si un gobierno cambia o no» , definición que ratifica los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas de no intervención en los asuntos internos de un país y de la autodeterminación de los pueblos.
El concepto de «soberanía territorial» , entendido como el poder de un Estado para ejercer su autoridad suprema sobre todas las personas que habitan en su territorio, las cosas que en él se encuentran y los hechos que ocurren en el espacio territorial nacional , nos permite agregar los conceptos de igualdad de la soberanía entre los Estados y la prohibición de amenazar o de utilizar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, principios también consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. Enfoque importante, hoy más que nunca, puesto que imperialismo estadounidense, con la complicidad de los países capitalistas más desarrollados, impulsa y trata de imponer el concepto de «soberanía limitada», el que, de aceptarse, concedería derecho a esos países, a organizaciones mundiales como las Naciones Unidas o regionales como la OEA, para que realicen acciones intrusivas –acción de introducirse sin derecho-, bajo distintas causales, posición a la que se oponen denodadamente los países del tercer mundo, ya que, la internacionalización de los conflictos choca con el principio de no-intervención en los asuntos internos de los Estados, principio que fue pensado, precisamente, en miras a que los Estados, política y militarmente más poderosos, no violen el derecho de los más débiles.
La contradicción de posiciones en este campo deviene de intereses contrapuestos. En el caso de los países imperialistas, impulsan la «soberanía limitada» en sus esfuerzos por eliminar cualquier obstáculo a sus afanes de dominación global, en tanto que los países del dominado sector mundo defienden la «soberanía territorial» sobre la base de una posición nacionalista que consideran inclaudicable y la única garantía para la conservación del Estado Nacional, de su territorio y para el control y usufructo pleno de sus recursos naturales.
La profundidad y alcance de los intereses contrapuestos, por la fuerza y la irreductible posición de quienes defienden la «soberanía territorial» y los brutales chantajes que despliegan los países imperialistas para imponer la «soberanía limitada» es de tal magnitud que se traducen en el anuncio de consecuencias catastróficas si no se acepta el cambio propuesto, como lo advierte Alvin Toffler, por cierto desde el campo de los intereses imperiales, cuando asevera que: «mientras que poetas e intelectuales de regiones económicamente atrasadas escriben himnos nacionales, los poetas e intelectuales de los países de la tercera ola cantan las virtudes de un mundo ‘sin fronteras’. Las colisiones resultantes, reflejo de las agudas diferencias entre las necesidades de dos civilizaciones radicalmente diferentes, podrían suscitar en los próximos años un derramamiento de sangre de la peor especie».
Los alcances de la cita anterior, así como la solidez de la irrenunciable posición de los países que defienden su soberanía nacional y territorial, por cierto, desmiente a todos aquellos que pretenden afirmar, desde el interior de nuestros países, que la lucha en defensa del interés nacional es una antigualla, que llegan al extremo de afirmar que de la «soberanía no se come» en palabras del ex presidente ecuatoriano Gustavo Noboa, o, que es necesario recurrir a organismo internacionales para que intervengan en nuestros problemas internos, como lo reclama permanentemente la oposición venezolana, acudiendo, todos ellos, a las causales esgrimidas por el imperialismo para limitar nuestra soberanía.
Para tratar de imponer y justificar la «soberanía limitada», la estrategia de los países imperialistas, con el irrestricto apoyo de los intelectuales funcionales de nuestros países, se concentra en impulsar una lucha ideológica para que se acepten, como elementos justificatorios de las intrusiones, a los siguientes:
* La existencia o no de la democracia representativa y electoralista;
* La existencia de corrupción en la gestión pública;
* La violación de los derechos humanos;
* La difusa definición conocida como «seguridad humanitaria»;
* El narcotráfico;
* El terrorismo, principalmente luego del 11 de Septiembre;
* La posesión de armas nucleares o biológicas, aumento utilizado para tratar, vanamente, de justificar la agresión a Irak; y,
* En años recientes, una supuesta incapacidad que nos caracterizaría para el manejo de nuestros recursos naturales, calificados por el imperialismo como estratégicos para su desarrollo, en miras a ocupar o por lo menos internacionalizar la administración de la amazonía, el acuífero Guaraní, la cuenca del Orinoco, los acuíferos de Chiapas, entre otros.
Desarrollo endógeno y soberanía económica
Venezuela, ante la embestida contra el derecho de no intervención, la posibilidad cierta de que pueda ser objeto de intrusiones imperialistas bajo el amparo de cualquiera de las causales antes enunciadas, y, principalmente, por ser el petróleo y el agua recursos considerados como estratégicos en la «Estrategia de Seguridad Nacional» de los Estados Unidos y por el gobierno de George W. Bush, a lo que se suma la proclama imperialista de que se arrogan el derecho a ocupar los territorios, en cualquier lugar del mundo, donde se ubiquen esos recursos, y, la necesidad de reducir las vulnerabilidades antes mencionadas, se ha planteado como uno de los elementos centrales de su estrategia, el fortalecer su soberanía económica y, en el marco de ésta, la soberanía alimentaria como elemento fundamental. Decisión acertada en la cual, igualmente pesa la experiencia de la Cuba socialista.
Es en esa perspectiva que el desarrollo endógeno adquiere un mayor relieve: promover en forma acelerada la creación de unidades productivas que contribuyan a reducir la dependencia de las importaciones, principalmente en el sector agropecuario, acción a la que igualmente coadyuva la socialización de la propiedad sobre la tierra y la entrega de éstas para que los campesinos las conviertan de ociosas en productivas.
Por ello, debe advertirse que la confluencia de la propiedad social sobre la tierra y el planteamiento del MINEP para crear nuevas relaciones de producción no socialistas, entran en franca contradicción. Efectivamente, el MINEP conducirá a que el desarrollo socialista de Venezuela se vea abocado, si aquel insiste en su error de impulsar la creación de unidades productivas no socialistas sobre medios de producción socializados, a una serie de contradicciones, las que inevitablemente crearan dos situaciones:
1. Que los campesinos asociados en cooperativas reclamen la titularidad sobre la tierra, como ya a ocurrido; o,
2. Que el MINEP se vea compelido a revisar sus planteamientos timoratos e impulse la organización de unidades de producción de propiedad social.
En atención a los pronunciamientos del Presidente Chávez y del camino escogido por la Revolución Bolivariana: la construcción del Socialismo del Siglo XXI, el MINEP no tendría otra opción que optar por la segunda alternativa y convertir a la Misión Vuelvan Caras en arma eficaz para la construcción de la sociedad socialista, aspiración de la mayoría de la población venezolana, como lo ratifica su gran movilización y participación en el proceso revolucionario, en el cual las luces alumbran, desgraciadamente, en muchos sentidos.
Para avanzar en ese proceso será igualmente preciso que se abandonen las posiciones que, desde las filas de la Revolución Bolivariana, defienden la propiedad privada a ultranza, indiferentemente del tamaño de las unidades o del sector en que se encuentren. Posición que obedece a que aquellos que las defienden no han comprendido, en profundidad, tanto el pensamiento como la versatilidad táctica y estratégica del Presidente Chávez, así como las características de todo proceso de transición revolucionario: el irrestricto apoyo para el desarrollo y consolidación de las unidades productivas pequeñas y medias por ser éstas, como la mayoría de la Nación, objeto de la dominación y explotación del gran capital, de la burguesía monopólica y oligárquica.
Esas posiciones igualmente responden a la falta de un correcto entendimiento, de la necesidad imperiosa que se tiene, en todo proceso revolucionario, de discriminar entre las empresas productivas de aquellas que operan en el sector financiero y en el comercio exterior. Las razones son evidentes, puesto que son ese tipo de empresas las que pueden generar -como lo venían haciendo en Venezuela hasta antes del establecimiento del control de divisas-, la descapitalización acelerada de una economía a través de la fuga de divisas y la fuga de capitales.
Tampoco han comprendido quienes defienden esas posiciones, que no basta poner bajo el control del Estado venezolano determinadas empresas estratégicas o un elevado porcentaje de la economía nacional en poder del pueblo. Por ello, guardando las distancias debidas y sin pretender que las realidades sean similares y peor iguales, dado, por ejemplo, la participación militante de las fuerzas armadas venezolanas en el proceso revolucionario, que la oposición chilena logró sus objetivos contra el Presidente Salvador Allende a pesar de que, como afirmaba el propio Allende un año luego de haber asumido el gobierno:
«… hemos avanzado en el área social, base del programa económico, fundamento del poder para el pueblo.
Controlamos el 90 por ciento de lo que fuera la banca privada: 16 bancos, los más poderosos, entre ellos el Español, el Sudamericano, el Crédito e Inversiones, el Banco de Chile, son hoy patrimonio de Chile y del pueblo. Más de 70 empresas monopólicas y estratégicas han sido expropiadas, intervenidas, requisadas o estatizadas. Somos dueños.
Podemos decir: nuestro cobre, nuestro carbón, nuestro hierro, nuestro salitre, nuestro acero; las bases fundamentales de la economía pesada son hoy de Chile y los chilenos.
Y hemos acentuado y profundizado el proceso de reforma agraria: 1.300 predios de gran extensión, 2 millones 400 mil hectáreas han sido expropiadas. En ellas viven 16 mil familias, y hay cabida potencial para 10 mil más».
Desarrollo endógeno y soberanía tecnológica
La soberanía tecnológica es posible lograrla mediante dos procesos: el propio desarrollo o la diversificación de las fuentes concesionarias de tecnología. La Revolución Bolivariana de Venezuela ha adoptado y puesto en marcha las dos alternativas, como lo demuestran las realidades más evidentes que se detallan inmediatamente.
En el campo del desarrollo tecnológico propio:
1. La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, como medio para ampliar a futuro la oferta de técnicos de alta especialización, indispensables para el desarrollo tecnológico propio;
2. El desarrollo de las Misiones Sucre y Rivas, para posibilitar el acceso de los sectores populares y su conversión en futuros cuadros del desarrollo tecnológico, a la vez que reduce el elitismo fincado, principalmente, en la educación superior;
3. El envió de técnicos venezolanos a especializarse en áreas específicas, como es el caso de la cooperación con Argentina en el sector agropecuario;
4. El inicio de la producción de tractores nacionales, con tecnología iraní, 400 de los cuales, producidos por la empresa VENIRAN, fueron entregados por el Presidente Chávez en Puerto Ordaz el 23 de noviembre del 2005;
5. El previsto inició de la producción de computadores sobre la base del acuerdo suscrito con la República popular China;
6. La producción de vehículos 4x4, para uso civil y militar, bajo la marca Tiuna;
7. La futura producción de aviones en acuerdo suscrito con empresas brasileras
Es en este ámbito donde la Misión Vuelvan Caras, columna vertebral del desarrollo endógeno, puede y debe jugar su papel en apoyo al desarrollo tecnológico y, en consecuencia, al fortalecimiento de la soberanía tecnológica. Principalmente si es capaz de impulsar la creación de Empresas de producción Social (EPS), integradas al proceso antes mencionado. En este esfuerzo se deben también considerar las innovaciones que se desarrollarán en el marco de esas unidades productivas.
En el ámbito de la diversificación de los proveedores tecnológicos, como mecanismo para fortalecer la soberanía tecnológica, entre los eventos más importantes pueden citarse:
* La compra a Rusia de los 100 mil fusiles AK 103 y de los helicópteros Mi 17, Mi 26 y Mi 35;
* La adquisición a España de 8 aviones y 12 patrulleras;
* La negociación de aviones Super Tucano y AMX-T producidos por el Brasil
Son muestras de la estrategia para alcanzar una mayor independencia tecnológica y fortalecer la soberanía militar en el campo militar.
Conclusiones
De todo lo antes expuesto pueden extraerse las siguientes conclusiones:
1. No existe una claridad teórica sobre conceptos y teorías básicas, lo que, no sólo determina un uso inadecuado de los mismos, sino y lo que es más grave, define caminos contrarios a la construcción del socialismo planteado por el Presidente Chávez y asumido por la Revolución Bolivariana de Venezuela y la mayoría de la nación venezolana;
2. Es históricamente imposible definir relaciones de producción diferentes a las capitalistas que no sean las socialistas. En consecuencia, el planteamiento del MINEP es incorrecta, tanto en términos revolucionarios como teóricos;
3. La creencia de que puede modificarse el capitalismo sin cambiar sus relaciones de producción, puede crear una falsa ilusión en el pueblo revolucionario de Venezuela, en el sentido de que puede adquirir la convicción errónea de que están construyendo el socialismo, cuando su acción estaría siendo orientada solamente a la modernización del capitalismo, y no más allá de eso;
4. El voluntarismo subjetivo impera en los directivos y teóricos del MINEP, responsables de la formación de los facilitadotes de la Misión Vuelvan Caras, puesto que presuponen que sus deseos, sus ideas se cumplirán incluso sobre las leyes objetivas del capitalismo, que rigen la realidad concreta de esa formación económica y social. El mantenimiento de esa posición puede enviar al traste todos los objetivos planteados para esa Misión, en el marco de la construcción socialista, toda vez que su acción se constreñiría a la modernización del capitalismo -mediante la generación de empleo-, meta que no tiene nada que ver con la estrategia planteada por el Presidente Chávez y la Revolución Bolivariana de Venezuela.
5. Las indefiniciones antes planteadas determinan, en el sector agropecuario, contradicciones entre los cuestionados objetivos planteados para los Núcleos de Desarrollo Endógeno y la forma social de propiedad que instituyó sobre la tierra la Ley de Tierras y de Desarrollo Agrario;
6. El alto grado de movilización y comprometimiento de la mayoría de la nación venezolana con el proceso revolucionario, debería ser aprovechado para avanzar en la construcción y ampliación de un sector de propiedad social, en lugar de subsumirlo en proyectos aparentemente revolucionarios, de los cuales solamente tienen el calificativo de tales;
7. El Desarrollo Endógeno es una opción de política económica que apoya al fortalecimiento de la soberanía económica y alimentaria, en tanto y en cuanto crea unidades productivas que producen bienes y servicios en reemplazo de los actualmente importados. Acción que puede cumplirla como instrumento de modernización capitalista o en apoyo a la construcción del proyecto socialista, posibilidad cierta que sólo será posible dilucidar si se resuelven los graves problemas ideológicos y políticos antes reseñados;
8. Las innovaciones que se produzcan en el propio seno de los NUDE, así como la diversificación de las fuentes de tecnología sobre la base de los acuerdos de transferencia de tecnología acordados con Brasil, Argentina, Uruguay, China, España, etc., contribuirán, muy positivamente, al fortalecimiento de la soberanía tecnológica, tanto en el campo civil como militar.

AltercomAgencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.Guillermo Navarro JiménezInvestigador y economista ecuatoriano, autor de varios libros sobre el Plan Colombia y Economía.
www.altercom.org/article132440.html

PERIODISMO DIGITAL


Periodismo Digital: un nuevo reto para el comunicador social

A finales de la década de los sesenta el mundo del ciberespacio irrumpió en las sociedades de la época y paulatinamente, fue generando cambios que revolucionaron la manera de enfrentar la cotidianidad del ser humano. Sin embargo, no es sino más de treinta años después cuando verdaderamente se sienten y se vive con esos cambios.
Después del diario y la revista impresos, después de la radio y la TV; contamos ahora con medios interactivos, en red, que pueden tener imagen y sonido, en tiempo real y ser personalizados.
La convergencia de la TV más la computación y la telefonía, nos dejaron como legado del siglo XX una nueva estructura comunicacional, multimedial, interactiva e interconectada. Sus alcances atraviesan toda la vida en sociedad, en el mundo entero. Uno de sus principales efectos es en los medios de comunicación.
Las nuevas tecnologías digitales, sumadas al auge de Internet, permiten que cualquiera pueda colocar información en la red y difundirla, literalmente, por todo el mundo. Algunas de esas nuevas tecnologías son: el video, las páginas Web, la conferencia electrónica, los diarios electrónicos, el CD ROM. Debemos pensar también en las posibilidades de: alterar imágenes y sonidos, videos; también interceptar conversaciones, utilizar cámaras ocultas o imágenes satelitales.
Por ello, no solamente, los periodistas tienen un compromiso profesional con la verdad, sino también los medios lo tienen con la sociedad: la llamada responsabilidad social de los medios.
Desde siempre el trabajo de los periodistas ha consistido en: recopilar información, procesarla, difundirla. Pero para esto se requiere de determinadas capacidades y habilidades. Además, el periodista debe ser capaz de jerarquizarlas, de poner en discusión los temas cuyo conocimiento sea importante, o necesario, aunque no sea agradable (Agenda setting). En suma, debe preocuparse de informar leal, veraz y oportunamente. Pero muchas veces la red no garantiza que se cumplan estas condiciones, ya que existen en Internet muchos atractivos y tentaciones ante los cuales debemos estar preparados. Una de estas tentaciones es el plagio, el facilismo en la investigación: bajar, copiar, pegar.
Volviendo al tema de los nuevos soportes de información, podemos decir que estos son utilizados por el periodismo digital, término que paulatinamente está sustituyendo al adjetivo "electrónico". Este periodismo es una actividad en expansión, que está creando nuevas plazas de trabajo.
El “periodismo asistido por computadoras” o digital es el periodismo que todos hacemos, porque resulta obvio que ningún periodista niega el uso del correo electrónico como herramienta indispensable para el manejo de la información. No existen modalidades de periodismos, el único periodismo es el que se hace a conciencia y preservando las reglas éticas.
El periodista digital también es llamado ciberperiodista; precisamente porque se apoya en las nuevas tecnologías para ser cada día más competente, y es por tal motivo que el periodista digital en un primer momento debe estar empapado de todo lo referente al mundo de la informática y de las nuevas tecnologías, así como explotar a Internet como una fuente de información. Y este primer paso es muy importante sobre todo para aquellos periodistas de la "vieja escuela" que en muchos casos se niegan a aceptarlas como parte fundamental de sus trabajos. Deberá integrar todos los formatos periodísticos en uno, o lo que es lo mismo proveerle al lector en sus diversos trabajos, texto, imágenes, audio, fotografías, gráficos, etc. De esta manera el lector puede profundizar en el tema que está interesado en leer.
Como periodismo electrónico no sólo entendemos que son aquellas ediciones digitales de diarios y revistas que se editan en papel, sino también son aquellos medios periodísticos que su única forma de llegar a las personas es por medio de Internet. Las páginas referidas al periodismo electrónico tienen la ventaja de actualizarse constantemente y a la vez, incluir más contenido ya que no cuentan con la limitación de los medios gráficos.
Más allá de los conocimientos que cada uno de nosotros pueda tener de informática, siempre surgen problemas y circunstancias adversas en cuanto a la profesión del periodista. El aprendizaje es constante en cuanto a los nuevos recursos que es posible encontrar en la red y también para las nuevas aplicaciones, que surgen diariamente, y que son dependientes de las versiones predecesoras. Pero lo que hay para aprender no es poco: compatibilidades, transformaciones, compresiones, formatos, sistemas operativos, hardware, archivos gráficos, optimización, normalización, etc., son algunas de las consideraciones a las que deberá enfrentarse el periodista digital. Es por eso que las universidades tienen que actualizar sus planes de estudios, y poner más


énfasis en las nuevas tecnologías, sobre todo en el uso de Internet. Las facultades de periodismo deben formar intercomunicadores que sean capaces de estimular esa interactividad que posibilita la red.
El nuevo periodismo digital tiene sus ventajas y sus desventajas. La principal ventaja es que se maneja una fuente de información acotada y certera, con la posibilidad de encontrar en la Web gran cantidad de información. Pero la desventaja es que hay que disponer de cierta experiencia en el manejo de las diferentes herramientas, como ser gestores de bases de datos, programas específicos necesarios para poder generar consultas con criterios. Por eso es muy importante que el periodista sea audaz para conseguir fuentes de calidad en Internet, que sea interactivo, hábil y multimedia: características fundamentales del ciberperiodista.
El periodismo es precisamente una de esas profesiones que más se ha visto afectada – para bien- por la aparición del World Wide Web; el comunicador social ya no se puede limitar a trabajar para su país sino para el mundo, pues será este quién juzgue su trabajo.
A pesar de que las nuevas tecnologías de la información representan en la actualidad al periodismo mundial, estas no alterarán el fondo de los conceptos básicos del periodismo. Sin embargo el diseño, los contenidos, los géneros, los porcentajes temáticos , las secciones, los formatos y muchas de las rutinas de las redacciones, el trabajo personal del periodista, las publicidad, y sobre todo la relación del medio con los lectores, radioyentes y telespectadores serán totalmente diferentes. Después de todo, será el mismo periodismo pero sostenido por una plataforma tecnológica.
La Red le proporciona al comunicador social la herramienta más importante de todas y es la de conocer las diferentes tendencias y opiniones a través de un "click" en la comodidad de su hogar o de una oficina.
Hoy en día son muchas las personas que publican sus trabajos en Internet, de esto se debe valer el periodista audaz para conseguir una fuente de calidad, que realmente haga un aporte significativo a su trabajo. Conste que aporte no significa copiar, por lo que el periodista debe citar la fuente consultada.
Las páginas Web representan una excelente alternativa para que los profesionales de la comunicación publiquen sus escritos. La idea es que se combinen las imágenes que ofrecen la televisión, el audio de la radio y la lectura que proporciona la prensa. El resultado final es un recurso que basándose en lo anterior le permite al lector la profundidad que este busca al acudir a un medio digital.
El auge de las nuevas tecnologías y sobre todo la aparición de internet llevaron a que los medios de comunicación y los periodistas se actualizaran, ya que hoy en día existe cada vez más gente que prefiere consultar los diarios digitales que los tradicionales.
Porque actualmente hay más usuarios que son consumidores intensivos de información, expertos en el uso de los medios y herramientas sociales, que promueven la movilización social y son los líderes de las comunidades virtuales, grupos formados en el ciberespacio que, a través de blogs, teléfonos móviles y foros, se relacionan, comparten ideas y se organizan para producir más información o para actuar.
FUENTE: ADMINISTRADOR CIBERNETICO.

lunes, diciembre 05, 2005

VENEZUELA VENCEDOR



Sólo 556 candidatos --principales o suplentes--, o sea el 10,08% de 5.516 candidatos originalmente inscritos, formalizó su renuncia a participar en las elecciones parlamentarias de este domingo en Venezuela, que transcurrieron en una jornada electoral --con lluvia pero totalmente normal-- atendida por 26.452 mesas habilitadas en todo el país, según Jorge Rodríguez, presidente del Consejo Nacional Electoral.
Los resultados asignarán 167 bancas de la Asamblea Nacional, 12 al Parlamento Latinoamericano
El presidente Hugo Chávez Frías sostiene un ejemplar de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
y 5 al Parlamento Andino, un total 184 curules disputadas por 4.960 candidatos válidamente inscritos.
La renuncia debía hacerla efectiva individualmente cada candidato. Participaron 337 listas de un total de 355 primitivamente inscritas, es decir, quedaron desactivadas 18 (5,1%), que si reciben votos serán nulos.Los comicios fueron presenciadas por más de 500 extranjeros, entre ellos 160 observadores de la Unión Europea (EU), 7 diputados del Parlamento Europeo, 60 veedores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros 200 espectadores que incluyen representantes de organismos electorales del continente y delegados de observatorios privados.Siguiendo el libreto diseñado antes, Tomás Sarmiento de la británica agencia Reuter, anunció en la víspera 'calma y preocupación por la abstención antes de elecciones en Venezuela'. Desde 1999, el acto de votar no es obligatorio en Venezuela, la abstención suele ser históricamente alta en los comicios no presidenciales, pero en rigor, los datos de esta jornada se conocerán quizás el lunes, mientras el único incidente grave reportado en la víspera fue un incendio provocado por un atentado contra el oleoducto Ulé-Amuay, controlado rápido por los bomberos de la empresa Petróleos de Venezuela. El vicepresidente José Vicente Rangel calificó la voladura de 'atentado contra la nación y contra la industria petrolera, algo que no tiene justificación de ninguna especie'. La agencia EFE dijo a media tarde que no hubo incidentes pero sí una 'participación irregular, más abundante en las zonas populares y muy escasa en las de clase media y alta'.Y ahora ¿qué?Existe una suerte de convicción de que el sorpresivo 'paro electoral' preludia otros preparativos golpistas ocultos. Después que EEUU condujo a la oposición a este nuevo callejón oscuro, la pregunta es ¿qué harán ahora los seguidores de los partidos que no desean estar en el parlamento unicameral? ¿En qué esferas ejercerán su oposición legítima a un gobierno que no les gusta, si el único ring legal en democracia es el Parlamento?El Presidente Hugo Chávez, quien habló en varias ocasiones durante las últimas 24 horas, citó un informe del Centro de Asuntos Hemisféricos (COHA, por su siglas en inglés), una ONG de EEUU, que lisa y llanamente indica que “la oposición venezolana intenta un golpe de Estado”, junto con señalar la complicidad de Washington en los propósitos desestabilizadores de los partidos que se marginaron a última hora de las elecciones. “...La actuación de los partidos opositores venezolanos demuestra una actitud oportunista (…) Es sorprendente que la oposición grite fraude antes que sea emitido ni un solo voto”, señaló el COHA.Chávez también se refirió al Plan Georgia, la estrategia utilizada en esa ex república soviética para generar una crisis política a partir de unas elecciones, anunciando que un modelo similar será activado en las próximas elecciones presidenciales del 2006. “He allí el formato Georgia, quisieron activarlo aquí con el referéndum y más adelante van a activarlo de nuevo, sobre todo, en diciembre de 2006. Lo que está ocurriendo ahora es una estrategia activadora del 2006 muy similar a lo que ocurrió en el paro de 2001, que fue la iniciación del golpe del 2002”, dijo.Tras afirmar que “nos van a llevar a los límites a los que nos llevaron (en 2002), no nos van a quitar la Navidad, ni la paz, son dos situaciones sumamente distintas 2002 y 2005”, Chávez advirtió que “el imperialismo está tratando de activar un formato parecido al que activaron en Haití, en donde ocurrió algo casi exactamente igual a lo que está ocurriendo acá. Unas elecciones y los partidos renuncian y así pudieron crear una crisis política”, pero aclaró que en Venezuela las instituciones están consolidadas. Los partidos se retiraron de la contienda después de sostener intensas 'consultas' con el embajador de EEUU. Ya el domingo 27 de noviembre, José Vicente Rangel advirtió que 'una embajada foránea' financiaba la campaña de abstencionismo. A estas alturas no hace falta demasiado rigor para demostrar la injerencia estadounidense. Los dirigentes de los partidos tradicionales AD y Copei --que iniciaron el 'paro electoral'-- no necesitan viajar a cada rato a EEUU, como lo hace la jefa de Súmate, María Corina Machado, quien aparece frecuentemente en la prensa venezolana recibiendo el sonriente respaldo de Bush. Para evitar tanto viaje está en Caracas el embajador William Brownfield. El dirigente del MEP Arbeni Urdaneta acusó a Súmate de estar detrás “de este juego antinacional”, no sólo porque recibe descarada y públicamente financiamiento de la NED, el Fondo Nacional para la Democracia creado por Ronald Reagan que también pagó los gastos de las bandas militarizadas que desestabilizaron al gobierno de Haití. Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis --quien no tiene un pelo de chavista--, le dijo al británico Financial Times que el retiro de esas organizaciones significa 'una verdadera catástrofe para la oposición' porque se quedarán sin representación en el parlamento, 'desmoralizará más de lo que ya está' a la población que los sigue y hará perder a sus líderes 'la poca influencia que todavía tenían sobre la población'. Para León, la oposición creó '... el peor de todos los escenarios y van a perder los pocos representantes que hubiesen podido ganar'.Nadie se explica por qué se dejaron arrastrar en la estrategia de 'paro electoral' cuatro agrupaciones políticas bisoñas que precisamente alegaban estar deslastrándose de la tutela de AD y Copei: Primero Justicia, Proyecto Venezuela, Fuerza Liberal y Un Nuevo Tiempo. A los dos viejos partidos ya les queda 'poco hilo en la cañuela', sólo arriesgan perder a un electorado de suyo exiguo y están condenados a acumular más polvo del recuerdo en el cuarto de los juguetes fuera de uso, como si siguieran al pie de la letra la sentencia del Génesis 'Polvo eres y en polvo te convertirás'. ¿Por qué cambiaron repentinamente de opinión? ¿Cuál es su proyecto extra-parlamentario? Para el Presidente Hugo Chávez, el sabotaje electoral es la primera escena del guión de un nuevo proyecto de golpe cuyo objetivo final es él mismo. El presidente Hugo Chávez, cuando concurrió a votar, dijo que la maniobra de las renuncias aceleró la muerte política de la oposición.Quizás se abra paso una nueva oposición todavía en ciernes. En la Iglesia Católica también aparece un nuevo lenguaje. Rangel al arzobispo de Caracas, Monseñor Jorge Urosa Sabrino, por haber manifestado que el ejercicio del sufragio debía ser el punto de partida para el diálogo y el entendimiento entre los venezolanos. 'Me parecen excelente las declaraciones del Monseñor Urosa; las acabo de oír por radio', dijo. De inmediato, Rangel hizo un llamado 'a renovar el diálogo a partir de este momento'. Tanto Rangel como el ministro de Interior Jesse Chacón expusieron antes al prelado la preocupación del gobierno ante la nueva situación.Partidos fuera del ParlamentoLos únicos partidos que participaron en la contienda son Movimiento V República (MVR), fundado en 1998, que agrupa a las corrientes bolivarianas que apoyan al gobierno, y el Movimiento al Socialismo (MAS), una escisión del partido Comunista fundada en 1971, hoy de orientación más bien socialdemócrata, cuyo presidente es Leopoldo Puchi.Y estos son los partidos que decidieron quedarse fuera del parlamento unicameral, aquellos que se habían desvinculado del golpismo y la llamada 'guarimba', o desórdenes públicos masivos, para volver a la lid democrática legal:---El partido sociáldemócrata Acción Democrática (AD), fundado en 1936. Con siete mandatarios (Rómulo Betancourt, Rómulo Gallegos, Betancourt de nuevo, Raúl Leoni, los dos períodos de Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi), es el partido que más ha disfrutado del poder y ha tenido los presidentes más corruptos, como Andrés Pérez y Lusinchi, quienes se convirtieron en millonarios a costa del erario. Su secretario general es Henry Ramos Allup.--Partido Social-Cristiano (COPEI), que simplemente es el nombre del partido demócrata-cristiano internacional, fundado en 1946, que sólo ha tenido dos presidentes, el primer período de Rafael Caldera (que en su segunda presidencia fue elegido contra los deseos de su tienda originaria) y Luis Herrera Campíns. Su actual secretario general es César Pérez Vivas.--Un Nuevo Tiempo (UNT), o partido de la 'Zulianidad', del gobernador del estado Zulia, Manuel Rosales, ratificó el 29 de noviembre que sí iría a las elecciones --por boca de sus candidatos Elías Mata, Julio Montoya y Juan Carlos Fernández--, pero hizo lo contrario. El gobernador Rosales fue de AD, pero reculó en el tono de su oposicionismo y, como dice el vicepresidente Rangel, 'no es ni gobierno ni oposición'. Propuso 'una comisión de alto nivel', con representación de todos los sectores, 'para buscar una salida...' pero postergando las elecciones 'para un mejor momento'. --Proyecto Venezuela (PRVZL) fue fundado en 1998 por el ex-socialcristiano Henrique Salas Römer, ex-gobernador del estado de Carabobo (Valencia), quien resultó el candidato presidencial favorito de los grupos empresariales para enfrentar a Chávez en las elecciones del mismo año de su constitución con el apoyo 'pleno e incondicional' de AD y COPEI, que en esa ocasión abandonaron a sus propios candidatos. El Secretario Nacional del MEP Arbeni Urdaneta lo describió como “un partido de abolengo, reaccionario, tradicionalista, conservador y profundamente clasista”. Su actual presidente es Jorge Sucre.--Fuerza Liberal, o simplemente partido Liberal, presidido por Haydée Deutsch, dice que propicia un 'nuevo modelo social para Venezuela y el mundo'. Fue fundado en 2002 pero obtuvo reconocimiento legal en 2005. Según el acta de reconocimiento del Consejo Nacional Electoral del 1 de abril de este año, sus demás dirigentes son José Rigoberto González (secretario general), más los 'secretarios ejecutivos nacionales' Serafín Cabrera, Sol Marina Hidalgo Trujillo, William Deutch, Celeni Rodríguez, Brenda Moreno, Otilde Porras y Francisco Renato De Barros.--Primero Justicia (PJ), fundado en 1992, por el magistrado Alirio Abreu Burelli, es el partido más importante del grupo. Ya tiene designado un pre-candidato presidencial (Julio Borges), cultiva la demagogia populista y se presenta como movimiento 'popular', explotando un lenguaje similar al del partido Popular de España (PP), heredero del franquismo, y de la archireaccionaria Unión Demócrata Independiente de Chile (UDI), heredera del pinochetismo, que no pudo llamarse PP simplemente porque el nombre lo registró antes el partido Demócrata Cristiano chileno, aunque no para usar todavía esa denominación.PJ dice que 'su norte es la democracia, la participación, el progreso popular y el bienestar de todos los ciudadanos'... Borges propone repartir igualitariamente el 25% de los ingresos fiscales petroleros entre todos los venezolanos, más o menos unos mil dólares (2 millones de bolívares) anuales para cada familia. Aseguró que sus candidatos eran 'los mejores hombres y mujeres que Venezuela pueda convocar', pero igual dejaron en la escatada a sus presuntos electores. Este partido tenía cinco diputados ante la Asamblea Nacional (Julio Borges, Gerardo Blyde, Liliana Hernández, Ramón José Medina y Carlos Ocariz), con sus respectivos suplentes (María Angélica Bracho, Mónica Donhert, José Luis Mejías, Leonardo Palacios y Juan Manuel Raffalli). Posee, además, diputados regionales en los estados Miranda (Carlos Arocha, Alberto Crisafi, Ovidio Lozada y Shully Rosenthal), que corresponde al este de Caracas, y al estado Anzoátegui (Julio Jaramillo), cuyas ciudades más notorias son Barcelona y Puerto La Cruz.Es decir, tiene presencia entre los sectores más enriquecidos del Area Metropolitana de la ciudad capital y en la zona de la ciudad balneario Puerto La Cruz, en el oriente del país. En la capital controla los municipio Chacao (Leopoldo López) y Baruta, cuyo alcalde Henrique Capriles encabezó el asalto a la Embajada de Cuba durante el golpe de 2002. También tiene alcaldes en Los Salias (Juan Fernández) y en el municipio Diego Baustista Urbaneja, Anzoategui (Gustavo Marcano).Otros mini-partidosEn Venezuela existe, además, una diversidad de partidos y movimientos antiguos y otros de reciente fundación, aunque algunos prácticamente han salido de la escena o están reducidas a una mínima expresión. Quizás por eso, tampoco presentaron candidatos: --Acción Agropecuaria (AA)--Alianza Bravo Pueblo (ABP), del ex AD y ex gobernador de Caracas Antonio Ledezma.--Alianza por la Libertad, presidido por el empresario Andrés Sosa Pietri.--Apertura y Participación Nacional (APN), fundado en 1997.--Bandera Roja (BR), de pasado subversivo pero que hoy se alineó en la derecha.--Causa Radical (Causa R), de origen progresista y también hoy opositor. --Convergencia Nacional (CN), fundado en 1993.--Coordinadora Democrática (CD), alianza instrumental de la oposición.--Derecha Emergente de Venezuela (DEV), 1998.--Integración y Renovación Nueva Esperanza (IRENE), 1998.--Movimiento Demócrata Liberal --Movimiento de Integridad Nacional --Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), fundado en 1967, escisión progresista de AD.--Movimiento Republicano --Movimiento Solidaridad Independiente --Nueva Alternativa (NA), una alianza de grupos nuevos y antiguos que se auto define como 'izquierda democrática', integrada por Constancia Gremial (CG), Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), Movimiento Patria Socialista (MPS), fundado en 1983; Movimiento Revolucionario Popular (MRP) y Vanguardia Unitaria (VU), que data de 1974.--Opinión Nacional (OPINA), de tendencia perezjimenista, 1961.--Partido Comunista de Venezuela (PCV), que apoya a Chávez, fundado en 1931.--Partido Revolucionario Venezolano (PRV), refundado en 1998.--Partido Unión (PU), 2001--Patria Para Todos (PPT), del canciller Alí Rodrígue Araque.--Polo Patriótico (PP), 1998--El Secretario Nacional del MEP Arbeni Urdaneta:--Súmate, ONG que de hecho es un partido, financiado por la NED de EEUU. --Tradición, Familia y Propiedad (TFP), de extrema derecha, fundado en 1960.--Unión (U) --Unión Republicana Democrática (URD) --Visión Venezuela (VV)

lunes, noviembre 28, 2005

NASA PLANEA TALADRAR MARTE


Enviado el Miércoles, 23 de noviembre 2005 a las 09:00

A la pregunta histórica, "¿Hay vida sobre Marte?" Los científicos de NASA han añadido a la intriga un "¿Hay recursos sobre Marte?". Ahora, un equipo internacional de investigadores estudia la tecnología para taladrar que podría proporcionar respuestas.Los científicos, académicos e ingenieros, conducidos por el Centro de investigación Ames de la NASA, colaboran para perfeccionar el hardware y el software para taladrar capaz de recorrer millones de millas de viaje a Marte y tunelar cientos de pies bajo la superficie del planeta rojo para extraer muestras principales para el análisis. La Oficina de Exploración del Centro espacial Johnson de la NASA en Houston colaboró con Baker-Hughes Inc. para desarrollar el hardware para un sistema adecuado para taladrar sobre Marte y la Luna. Baker-Hughes participa en el proyecto conforme a un “Acuerdo de Actuación Espacial” con la NASA. Conocido como el proyecto Mars/Arctic Deep Drill Project, el esfuerzo también implicó a miembros de facultad de la Universidad McGill de Canadá en Montreal y la Universidad de Toronto. Las pruebas de esta tecnología en el Ártico y el desierto del suroeste han sido realizadas desde 2003 y hay más pruebas programadas durante los próximos años. La Universidad de California Berkeley también realiza investigaciones en laboratorio sobre la manera de taladrar en las condiciones Marcianas de presión, temperatura y composición atmosférica. El Instituto Lunar y Planetario y la Universidad de Texas, Austin, colaboran en varios aspectos de este proyecto. Tests en España Carol Stoker, el investigador principal para otra prueba de Ames en España, usó un taladro robótico de “abeja” en cooperación con investigadores españoles en el Centro español para Astrobiología en Madrid, para probar la funcionalidad de “punta a punta” del software para taladrar. Como parte de la búsqueda de condiciones en Marte parecidas a las de la Tierra, el proyecto para Marte de tres años exploró Río Tinto, un contaminado y ácido río en España, para pruebas de organismos subsuperficiales y desarrollar la necesaria habilidad para taladrar en la misión a Marte. “MARTE” es la palabra española para nombrar al planeta, y también son las siglas para el “Mars Analog Rio Tinto Experiment”. Los investigadores taladraron muestras en este río de color rojo sangre y probaron enlaces con satélites para la preparación de misiones a Marte. Las pruebas también ofrecieron a los astrobiólogos una posibilidad para buscar vida exótica en Río Tinto. Pruebas árticas en Nunavut Mientras tanto, demostrando un considerable automatismo, peso ligero, y bajo consumo energético el taladro es capaz de adquirir muestras incontaminadas de unas decenas de metros bajo la superficie de Marte llegó al Centro espacial Johnson/Baker-Hughes, según el Doctor Geoffrey Briggs, el investigador principal para el proyecto en Ames. Este equipo, ayudado por científicos canadienses, conduce pruebas desde hace tres años en las regiones de hielos perpetuos del Ártico canadiense. Los investigadores completaron una prueba de taladrado en septiembre de 2004 sobre la Península Fosheim de la Isla Ellesmere en Nunavut cerca de la Estación Meteorológica Eureka, pero una segunda ronda de pruebas árticas previstas para septiembre tuvo que ser aplazada hasta la primavera 2006. En cambio, el equipo de JSC montó el taladro sobre un rober conducido y lo tele-manejó desde una carlinga virtual de la NASA en una furgoneta, en un cráter en Arizona, como parte de la expedición anual de la NASA, “Desert Rats”. El taladro podría encontrar el agua El bajo consumo del sistema de taladrado reducido que funciona con la energía equivalente a una bombilla de 100 vatios, es un nuevo logro que consiguió dos objetivos principales en las pruebas de este otoño, dijo Jeffrey George, gerente del proyecto para el centro espacial Johnson. "Mostramos que podría fucionar bien sobre un rover e hicimos el taladro teledirigido" dijo George. El JSC también adquirió una muestra principal en la prueba y evaluó el funcionamiento general del taladro. "La prueba, limitada en el alcance, era muy acertada" dijo Briggs. George dijo que los investigadores del JSC estaban interesados en la identificación y acceso a recursos sobre Marte y tal vez la Luna porque ellos comprendieron que el descubrimiento de agua permitiría a viajeros espaciales crear una atmósfera con oxígeno, fabricar combustible para los cohetes y producir alimentos. “Estamos alterados por como vamos a usar la tecnología para explorar la Luna, primero con misiones robóticas y después con humanos” comentó. "Además de recursos que permiten viajar más lejos en el espacio, la tecnología para taladrar puede confirmar datos sobre el terreno que ahora están siendo recogidos por la NASA con sensores remotos" añadió George. Una segunda prueba de campo del taladro en lugares de congelación perpetua, ahora planeado para finales de abril y principios de mayo de 2006, incluirá el hielo y los afloramientos de arenisca antes penetrada en 2004 en un lugar del ártico, aproximadamente a 700 millas del Polo Norte, según George. "Intentaremos penetrar mucho más profundamente que antes cuando el taladro permaneció anclado por clavijas en el tubo" explicó. Lo siguiente, pruebas en vacío Dependiendo de la viabilidad logística, el equipo también apunta para taladrar en las formaciones de la cercana isla de Axel Heiberg, usando las instalaciones de la estación de investigación ártica McGill. Axel Heiberg puede ser hasta más análogo al Marte antiguo que Ellesmere porque la isla ha cubierto por hielo los lagos y sistemas hidrotermales activos bajo la superficie, dijo George. El sistema para taladrar incluso necesitará más pruebas antes de que esté listo para el Marte "Tenemos que construir un prototipo de tercera generación, probarlo en vacío, y entonces estaremos listos para ir" dijo George. "Necesitamos un prototipo de vacío capaz de simular mejor las condiciones en Marte" El equipo de Stoker completó tres años de pruebas en septiembre. "Nunca hemos enviado antes ninguna clase de un taladro robótico. Esto va a ser uno de esos primeros pasos para conseguir un sistema desarrollado - un sistema robótico que puede taladrar" dijo Stoker. Stoker estima que la tecnología para taladrar de la NASA podría estar lista para una misión de Marte en 2009. "Pienso que hemos llevado esta tecnología al punto donde podría ser considerado para el vuelo" dijo ella. La nota del redactor: La susodicha historia es una modernización del artículo de Marte publicado el 28 de febrero de 2001, en la edición de Noticias de Petróleo tituladas “El centro Ames de la NASA valora el problema de taladrar sobre Marte" por Kristen Nelson. El doctor Geoffrey Briggs, director del Centro Ames de la NASA para la exploración de Marte, dijo en la conferencia Meet Alaska en Anchorage en 2001 que la NASA buscaba modos de taladrar sobre Marte para buscar agua - ya que podría contener vida. Briggs dijo que la NASA había estado trabajando con Halliburton, Shell, Baker-Hughes y el Laboratorio Nacional de Los Alamos para identificar las tecnologías para taladrar que podrían trabajar sobre el Marte.
FUENTE: NASA

sábado, noviembre 12, 2005

LA REVOLUCION DE DIOS

La Voz del Papa"La revolución de Dios", Image hosted by Photobucket.comprimer libro de Benedicto XVIEmilio Palafox Marqués15/05 domingo 13 noviembre 05¿Seremos capaces de olvidar lo que sucedió en Colonia en agosto de 2005? Porqueignorarlo es imposible. Alguno podrá intentar olvidarlo para sumirse de nuevoen el sueño de una vida que no valga la pena vivirse. Pero la realidad es que-fuera del sueño y de la embriaguez- la vida sí merece vivirse. Y esa mismarealidad nos muestra cómo se llenan hoy de contenido un millón de vidas jóvenesde todas las razas y continentes. Ese contenido lo tenemos ahora -algo así comoun buen vino embotellado de origen- en el primer libro publicado por BenedictoXVI, se llama "La revolución de Dios".Al comienzo de su pontificado nos aseguró Benedicto XVI: "No somos el productocasual y sin sentido de la evolución. Cada uno de nosotros es el fruto de unpensamiento de Dios. Cada uno de nosotros es querido, cada uno es amado, cadauno es necesario. Nada hay más hermoso que haber sido alcanzados, sorprendidos,por el Evangelio, por Cristo. Nada más bello que conocerle y comunicar a losotros la amistad con él" (homilía, 24 abril 2005).Es patente la verdad y cautivadora su belleza. ¿La demostración...? Nos laofreció Moyses Lauro de Azevedo Filho, durante el reciente Sínodo de losObispos en Roma: "En el período del Carnaval, en Brasil, en el que los jóvenesestán expuestos a graves peligros, la Comunidad Católica Shalom promueve unaevangelización a través de los testimonios, la música y el arte (...); tenemosun momento de adoración ante el Santísimo Sacramento. Era impresionante ver loque muchos consideran imposible: 100.000 jóvenes en profundo silencio deadoración ante la presencia real de Jesús en la Eucaristía". Un preludio deColonia... "Todavía fue más impresionante constatar los frutos de esta y deotras acciones similares: muchas conversiones, un gran numero de confesiones,compromiso en la Iglesia, una vuelta a la participación en la Misa, undespertar de vocaciones sacerdotales, y el amor y el servicio a los pobres". ***En la Oficina de Prensa de la Santa Sede se acaba de presentar el libro "Larivoluzione di Dio" (La revolución de Dios), editado por la Librería Vaticana,que recoge los discursos pronunciados por Benedicto XVI en Colonia, durante laJornada Mundial de la Juventud (JMJ 2005), su primer viaje apostólico fuera deItalia, y el texto de la audiencia del 24 de agosto, a la vuelta de Alemania.Fue presentado por el Vicario para la diócesis de Roma, Cardenal Camillo Ruini,y el Presidente del Pontificio Consejo para los Laicos, Mons. Stanislaw Rylko.En sus discursos -observó el arzobispo polaco Rylko- el Papa se inspira en laaventura espiritual de los Reyes de Oriente y se mueve alrededor de trespalabras clave: buscar, encontrar, adorar a Cristo redentor del ser humano. Noes un "libro recuerdo". Es sobre todo un manual, una guía donde encontrarestímulos preciosos para consolidar la propia fe y anunciar a Cristo en elmundo de hoy.El libro incluye el mensaje de Juan Pablo II a los jóvenes, para anunciar laJMJ de agosto 2005 en Colonia, y los discursos de Benedicto XVI: Dejaossorprender por Cristo, Una nueva Pentecostés, Ofreced el oro de vuestralibertad, El peregrinaje interior, El don del amor, entre otros.El título del libro surge de la homilía del 20 de agosto en Marienfeld,dirigida al millón de jóvenes de 193 países llegados a Colonia. Interrumpidopor los aplausos, Benedicto XVI recordó que en el siglo XX el mundo fue testigode "revoluciones cuyo programa común fue no esperar nada de Dios, sino tomartotalmente en las propias manos la causa del mundo para transformar suscondiciones". "Y hemos visto que, de este modo, un punto de vista humano y parcial se tomócomo criterio absoluto de orientación. La absolutización de lo que no esabsoluto, sino relativo, se llama totalitarismo", afirmó. "No son lasideologías las que salvan el mundo, sino sólo dirigir la mirada al Diosviviente, que es nuestro creador, el garante de nuestra libertad, el garante delo que es realmente bueno y auténtico". "La revolución verdadera -concluyó con vigor- consiste únicamente en mirar aDios, que es la medida de lo que es justo y, al mismo tiempo, es el amoreterno. Y, ¿qué puede salvarnos, si no es el amor?"***Sigue la revolución... Tras prolongada espera disponemos ya del Compendio delCatecismo de la Iglesia Católica, Roma 2005, editado por la Conferencia delEpiscopado Mexicano, México, 2005, sólo 207 páginas, calidad óptima,ilustraciones: www.casadelabiblia.com. E-mail: ventas@casadelabiblia.com."El Compendio, que ahora presento a la Iglesia Universal, es una síntesis fiely segura del Catecismo de la Iglesia Católica. Contiene, de modo conciso, todoslos elementos esenciales y fundamentales de la fe de la Iglesia, de manera talque constituye, como deseaba mi Predecesor, una especie de vademécum, a travésdel cual las personas, creyentes o no, pueden abarcar con una sola mirada deconjunto el panorama completo de la fe católica" (Benedicto XVI, 28-VI-2005).E-mail: epalafox@buzon.comGracias por suscribirse a vozpapa de www.encuentra.com ---------------Para borrar, agregar, o actualizar servicios que lleguen a tu buzón de correo,por favor haz click en la siguiente dirección:http://www.encuentra.com/includes/aplicacion.php?IdApp=actualizare introduce tu código personal y tu cuenta de correo: vicemp@hotmail.comSi ovidaste tu código personal, en esta misma dirección de internet la puedessolicitar.Si deseas borrar tu suscripcion y no cuentas con acceso a internetpuedes mandar un correo a vozpapa_unsuscribe@encuentra.com¿Dudas? ¿Sugerencias? ¿Cambios? Escríbenos a poremail@encuentra.com---------------http://www.encuentra.com/El Portal Católico

miércoles, septiembre 28, 2005

VENEZUELA EN TRANSFORMACION

Venezuela: un país en transformación

João Pedro Stedile

Queridos amigos y amigas,

Estoy escribiéndoles desde los llanos bolivarianos del
estado de Barinas, en el centro de Venezuela. Estoy aquí
haciendo un "recorrido", como ellos dicen, para conocer el
proceso de reforma agraria en Venezuela. Estoy
impresionado. Muy impresionado. Finalmente, como dice un
proverbio oriental, "Los ojos divisan mil veces más que los
oídos". Venezuela tuvo un pasado glorioso en el siglo XIX
con las heroicas luchas por la independencia lideradas por
Simón Bolívar y Ezequiel Zamora y que tuvieron como
auxiliar un bravo combatiente brasileño que llegó al
"rango" de general: el general Abreu de Lima, de Pernambuco,
que produce mucho orgullo en Venezuela, aunque nosotros los
brasileños lamentablemente todavía no conozcamos su
historia.

Sin embargo, el siglo XX reservó a Venezuela una verdadera
tragedia económica y social. Su territorio está recostado
sobre una inmensa sábana de petróleo. Y la civilización
estadounidense, construida sobre la base de la energía del
petróleo, prácticamente transformó el país en su colonia
para garantizar el abastecimiento de su principal fuente de
energía. Hubo una "santa alianza" entre una minoría de la
oligarquía local, que se apoderó del Estado y de los
recursos del petróleo y se enriqueció, mientras, del otro
lado, la fuerza política-económica-ideológica y militar del
imperio del norte la mantenía intacta. Hoy Venezuela es
responsable por el abastecimiento del 25% de todo el
petróleo consumido en Estados Unidos.

Resultado: un 80% de la población inmersa en la pobreza
absoluta, mientras un 2% vivía ostentosamente. Sólo un 8%
de la población sobrevivió en el medio rural, pues la
agricultura fue completamente marginada. Y el país pasó a
comprar un 88% de todos los alimentos en el exterior.

Ese fue el contexto histórico en que finalmente, a partir
de 1998, con la victoria electoral de un joven e impetuoso
coronel, expulsado de las fuerzas armadas, se inició el
cambio. Y así, los venezolanos ingresaron en el siglo XXI
con una nueva perspectiva: Venezuela dejó de ser colonia
estadounidense y pasó a ser la República Bolivariana del
Pueblo de Venezuela.

Al comienzo parecía tratarse de uno más de esos "milicos"
populistas tramposos, que muchas veces llegaron al poder en
nuestro continente. La oligarquía local perdió las
elecciones pero intentó mantener el mismo equipo económico
del gobierno perdedor. (¿Ya vieron esa película en otros
países?). Sin embargo, esa tentativa de cooptación duró
solo seis meses. El joven coronel Chávez parece que no
estaba jugando: trató inmediatamente de cambiar las
instituciones. Convocó a una constituyente que modificó
todas las leyes del país y abrió espacio a la participación
popular. El pueblo creyó y pasó a movilizarse y a
participar en ese gobierno que, poco a poco, se fue
transformando en un gobierno popular y revolucionario. Y
fue incorporando también, cada vez más, los sentimientos
anti imperialistas e independentistas de Simón Bolívar.

Yo había pasado por aquí en 2001, invitado a un seminario
sobre los desafíos de la humanidad pero no percibí grandes
cambios. Al regreso, no pude contar mucho a mis compañeros
y compañeras de la Vía Campesina de Brasil. Ahora, percibo
que el proceso está en gestación. De vuelta a Venezuela
veo enormes cambios. En el gobierno, en el pueblo, en el
proceso, en el modo de hacerse los cambios. Sólo las
élites, las oligarquías, no han cambiado, aferradas como
garrapatas parásitas a sus privilegios, intentando impedir
los cambios de cualquier manera.

El Presidente Chávez pasó por seis plebiscitos, un
referendo y dos elecciones. Ganó todos. Y aún así, lo
llaman dictador o déspota. Y algunas comparsas de la
burguesía brasileña repiten el mismo discurso.

¿Pero qué mismo ha cambiado?

Cambió el sentido de la política para el pueblo. El pueblo
está conscientizándose y participando activamente en todas
las decisiones del Estado y del gobierno. Y ese es el
camino principal: hacer que las masas participen de la vida
del país.

Cambió el sentido de la economía. Aún más aquí, que tiene
una dependencia del 80% del petróleo. Pues bien, los miles
de millones de dólares del petróleo que antes eran usados
por sólo un 8% de la población para hartarse en el lujo y
las extravagancias, ahora financian la universalización de
los servicios públicos de salud y educación a toda la
población. Ahora, sirven para la distribución de la renta,
garantizando alimentos a precios de costo, educación
gratuita, construcción de viviendas populares, distribución
de la tierra.

Cambió también en su política externa, ahora ejercida con
altivez y un claro sentido de independencia con relación al
imperialismo.

Con todo esto, hasta el papel de las fuerzas armadas cambió.
Me quedé impresionado con el grado de politización de
jóvenes tenientes, mayores y capitanes, que ya no viven en
los cuarteles sino que asumen activamente la administración
de proyectos sociales, como la construcción de carreteras,
puentes, la administración de mercados populares... Dieron
sentido a su uniforme.

Vi ahora a soldados armados, pero amados por el pueblo
(como cantó Geraldo Vandré) ayudando en la ocupación de la
hacienda Malquinesa, recientemente expropiada con sus 8.600
hectáreas totalmente improductivas, pese a que hace parte
de los mejores suelos del país, en la planicie de Barinas.

Vi a jóvenes pobres, entusiasmados, pues ahora pueden
estudiar no sólo la primaria y la secundaria, sino que se
inscriben en cualquier curso universitario. Vi al
Presidente anunciar la apertura de 20 mil cupos para
estudiantes de medicina al iniciarse este año lectivo. Vi
al Presidente participar en un programa de televisión,
durante siete horas, en el que se discuten todos los
problemas del país, con una transparencia impresionante.

Vi un generoso proceso de reforma agraria, que expropia
todas las tierras que están ilegalmente en manos de grandes
hacendados que no pueden comprobar su origen. Aún así,
respeta todas las propiedades que sean productivas. Pero
establece la expropiación de todos los latifundios,
independientemente de su tamaño. La constitución dice
claramente que la sociedad venezolana apunta a eliminar el
latifundio. Vi a la oligarquía gruñir como perro rabioso,
cuestionando esa ley, aprobada por más del 80% de los
diputados, refrendada por la amplia mayoría de la población,
como una afrenta al derecho de propiedad.

Vi por las calles y bibliotecas populares al Estado
distribuir más de un millón de ejemplares de varios títulos
de la literatura universal, como "Los Miserables" de Víctor
Hugo, Don Quijote...

Vi un pueblo muy movilizado y consciente en defensa de sus
intereses y luchando por verdaderas transformaciones
económicas y sociales.

Vi al Presidente de la República denunciar en una red de
televisión que había una empresa petrolera de propiedad del
Estado venezolano operando 15 mil gasolineras y tres
refinerías dentro de Estados Unidos durante 35 años; y que
en esos 35 años, antes del Gobierno Bolivariano, ni un
centavo había sido remitido a Venezuela. Y que finalmente
ahora, después de varias intervenciones, por primera vez,
en sólo ocho meses, la nueva dirección remitió al país 500
millones de dólares de ganancia líquida. ¡Imaginen lo que
robaron en 35 años! Y el presidente anunciaba que ese
dinero no previsto en el presupuesto sería utilizado para
inversiones sociales en las capas más pobres de la
población.

Es cierto, sin embargo, que ellos enfrentan enormes
desafíos. Muchos obstáculos, como aquel de liberarse de la
dependencia de la compra de alimentos. Como el desafío de
remontar una estructura productiva en el país que use los
recursos del petróleo para otras inversiones productivas,
generando trabajo para todos. Dicen ellos que el mayor
desafío es construir un nuevo modelo económico, que rompa
con la dependencia del petróleo y del imperio financiero.
Y que se encamine hacia el socialismo. Llaman a eso
proceso de construcción de un modelo de desarrollo endógeno,
local, venezolano.

Vi muchos cambios que están mejorando la vida del pueblo
pobre de Venezuela. Vi a hombres y mujeres caminar con
orgullo y dignidad, con la cabeza erguida.

Vi que América Latina tiene salida. Basta que tengamos un
pueblo consciente, organizado y movilizado. Y un gobierno
comprometido con su pueblo y no con el capital.

¡Chiquillos/as, juro que vi todo eso!


- João Pedro Stedile es dirigente de la Vía Campesina
Brasil. El texto original se publicará en la Revista Caros
Amigos, octubre 2005, São Paulo. (Traducción de ALAI)

jueves, julio 28, 2005

LOS RETOS DEL PERIODISMO

Un análisis profundo sobre cuál será el futuro de los medios de comunicación en los próximos años, pero en particular la misión del reportero, se dio en el marco de la conferencia "¿Hacia dónde va el periodismo? Responden los maestros".
El evento organizado como celebración del décimo aniversario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, contó con la participación de Alma Guillermoprieto, Daniel Santero, Javier Darío Restrepo, Jean Francois Fogel, Joaquín Estefanía, Jon Lee Anderson, Sergio Muñoz y Tomás Eloy Martínez.
La primera parte de la conferencia versó sobre el panorama mundial y los retos para el periodismo.
Al respecto, Joaquín Estefanía, director de la Escuela de Periodismo de El País y la Universidad Autónoma de Madrid, en España, aseguró que uno de los principales problemas de los medios de comunicación es la falta de confianza que hay de parte del propio público al que se le lleva la información.
Recordó, en particular, el caso del periodista del New York Times, John Blair, quien fue retirado de ese importante diario luego de que se le demostró que por años llevaba inventando y plagiando buena parte de sus artículos.
Estefanía aseguró que buena parte de esa pérdida de confianza de parte del lector se debe a que los medios no están dedicando el tiempo suficiente a la investigación, quedándose en lo que llamó en ser los altavoces del poder. "Lo cotidiano no se investiga como debe ser", recalcó, tras advertir que en la actualidad los medios son una industria del reciclaje.
Planteó que es el momento en que los medios se deben abrir a la ciudadanía, para demostrarles que no tienen intereses en particular y que sólo se deben a los lectores.
Respecto de la formación profesional del periodista, Estefanía insistió en que es mejor llegar a los medios luego de haber alcanzado otra profesión.
Destacó que los medios electrónicos son, sin lugar a dudas, una advertencia a los medios tradicionales, en especial a los escritos, y destacó que la proporción de los lectores en la web ha venido aumentando de manera notoria, mientras que en las ediciones en físico los lectores han caído.
Resaltó que para mantener a sus lectores, los periódicos y las revistas tienen que recurrir a estrategias comerciales tales como las de regalar libros, discos y hasta croissant, como lo ha hecho un diario en Madrid.
El auge del periodismo digital
Por su parte el periodista francés y experto en el tema digital Jean-Francois Fogel, manifestó que así como cuando salió la radio en su momento y se pensó que acabaría a la prensa escrita, el auge del periodismo digital y la revolución de internet frenará en algún momento, pero que al final todos seguirán subsistiendo.
Fogel, quien asesoró al diario francés Le Monde en su proceso del montaje y desarrollo de la página web, destacó que esta tecnología ha llevado a que se pierdan aspectos fundamentales en el periodismo como la nostalgia por el oficio, el monopolio de la expresión y el mismo cierre de las ediciones que se hacían al caer la tarde en los medios. Estos aspectos en su concepto han cambiado debido a la inmediatez de internet.
Indicó que hoy en día los periodistas se han tenido que acostumbrar a tener compañeros muy especiales en las salas de redacción, como son los algoritmos, los cuales manejan los servidores de las páginas web.
Frente a su contenido, aseguró que el mismo está lejos de la calidad con la que se hace la prensa escrita.
Respecto de los weblogs o los sitios en internet que se abren para que cualquier persona opine sobre algún tema, Fogel aseguró que los mismos se seguirán imponiendo, pero no llegarán a tener la seriedad y profundidad informativa con la que se trabaja en un medio de comunicación, pero los destacó por ser la forma como el público expresa su punto de vista.
FUENTE: SALA DE PRENSA.

domingo, julio 24, 2005

Continúan las agresiones a periodistas en Perú

Por José Rosado
Periodista Digital
Martes, 12 de julio 2005
Image hosted by Photobucket.comPerú sigue permitiendo las agresiones a los periodistas; tras la detención ilegal de Julio Jara Ladrón de Guevara y los robos en el domicilio de Marilú Gambini Lostanau en marzo y mayo de 2005, ahora han sido los periodistas Eduardo Liñan Castañeda, de Canal 25; Álvaro Briones, de Telenorte; y el cámara Daniel Urday los últimos en sufrir una agresión.Los hechos sucedieron en la región de Cajamarca mientras cubrían un encuentro entre cargos públicos y nativos, cuando unos habitantes de la comuna de Combayo contrarios a la construcción de un dique en esa localidad, agredieron a los periodistas acusándoles de dar información favorable a la constructora. La Asociación Nacional de Periodistas de Perú ha revelado que con éstas son ya casi setenta las violaciones de la libertad de prensa ocurridas en el país andino desde principio de año. El mayor aumento se registra en el número de agresiones físicas y verbales, el pasado año se contabilizaron en este período 34, mientras que en este año ha ascendido hasta 47 ataques a periodistas. A estos datos hay que sumarle los diez casos por amenazas y acoso; además de las presiones jurídicas. Es necesario recalcar que la mayor parte de estas agresiones han ocurrido en las regiones amazónicas del país. Sin embargo, las cifras no parece que vayan a descender ya que el 37% de estos ataques fueron cometidos por policías o funcionarios.

sábado, julio 23, 2005

CIUDADANIA Y SITUACION DE DERECHOS INDIGENAS

Por: Olga Luz Restrepo ([1])

Bogotá. Julio 22 de 2005

Image hosted by Photobucket.comLa cuestión de la etnicidad y el ejercicio de la ciudadanía en los Estados-nación se sitúa hoy como uno de los ejes esenciales de investigación en el mundo, dado el resurgimiento de importantes movimientos étnicos que originaron grandes conflictos bélicos en las últimas décadas.

Requejo (2001) sintetiza bien esta problemática al señalar cómo por efectos de la globalización económica, política y tecnológica, y la emergencia en su interior de una serie de movimientos colectivos de carácter cultural, los Estados liberales democráticos afrontan hoy problemas prácticos y teóricos para regular la ciudadanía por el aumento en la complejidad de los conceptos relacionados con ella. A nivel práctico hay gran diversidad de criterios para conseguir los objetivos de desarrollo, de ámbitos de aplicación de políticas públicas, pluralidad de ambientes y de actores políticos y sociales con distintas percepciones sobre dichas políticas. A nivel teórico, se comprenden mejor los límites de la tradición política liberal y se empieza a entender la interculturalidad como un valor político y social a proteger, situando sus valores universales más allá de los sesgos culturales de los últimos siglos. Dichos valores han sido cuestionados por movimientos culturales de inmigrantes e indígenas, que colocan en la agenda temas no reducidos al lenguaje de los derechos individuales o las nociones de libertad, igualdad y pluralismo conocidas por el liberalismo tradicional, y evidencian un carácter no neutral cultural del Estado, que en nombre de la universalidad de la igualdad de ciudadanía, la soberanía popular y el principio de no discriminación ha favorecido el desarrollo de los grupos culturalmente hegemónicos y marginado a las minorías internas.

Se presentan así, según Requejo, básicamente dos maneras diferentes de entender la ciudadanía democrática. Una se basa en derechos individuales de tipo universal, en una idea de igualdad de ciudadanía no discriminadora que elimine las diferencias en la esfera pública, y una serie de mecanismos que regulan las instituciones en los procesos de toma de decisiones; esta visión desconfía de los derechos colectivos, que ve como riesgos autoritarios para los individuos. La otra posición combina estos elementos con la protección y desarrollo, en la esfera pública, de determinadas características o diferencias culturales de los grupos que conviven en una misma democracia; sitúa el reconocimiento práctico y constitucional de derechos y valores colectivos culturales al lado de los derechos individuales, ya que la mayoría de éstos implican dimensiones colectivas y la regulación práctica de los derechos individuales introduce sesgos discriminadores contra las minorías culturales de un Estado. Por tanto, para que puedan realizarse con plena eficacia los valores de libertad, igualdad y dignidad individual se requiere de la acomodación del pluralismo nacional interno, es decir, incluir las distintas identidades colectivas de tipo nacional que conforman la individualidad de los ciudadanos de un Estado.

De ahí que en el periodo contemporáneo los conceptos de ciudadanía, nacionalidad e igualdad coexistan con diversas connotaciones semánticas,[2] y el derecho a la diferencia se combine con la reivindicación del derecho a la igualdad. Que no sean excluyentes la condición de ser miembro de una comunidad diferenciada y de una etnia, con la de ciudadano de un país multicultural, porque de algún modo todos son parte y participantes de la gran sociedad.[3]

Después de Brasil y México, Colombia es el tercer país de América con mayor diversidad de etnias y culturas. Son 90 grupos étnicos o pueblos ubicados en todas las regiones del país y en 32 departamentos, cuya población calculada en unas ochocientas mil personas representa 2% de la población colombiana.[4] Dicha diversidad cultural se traduce no sólo en diversidad de lenguas y costumbres, sino también en distintas formas de contacto y relación con la sociedad mestiza o mayoritaria y, por lo tanto, diferentes niveles de aculturación y mestizaje, diferentes formas de organización y diferentes reivindicaciones, aunque en general comparten los mismos principios de defensa de la tierra, la autonomía, la cultura, la unidad, y más recientemente la biodiversidad. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, tomaron mayor fuerza en los últimos cuarenta años, durante los cuales mediante acciones de hecho (tomas de tierra) y de derecho (reconocimiento y aplicación de derechos) han logrado consolidar organizaciones e instituciones de diverso tipo, con fines reivindicativos, de autogestión y de gobierno.

Hasta el año 1991, los indígenas habían sido prácticamente invisibles para el resto en la sociedad colombiana y su relación con el Estado se determinaba por el Fuero Especial Indígena, o ley 89 de 1890, que les daba la categoría de “salvajes reducidos a la vida civil”. Hasta entonces, el Estado colombiano se definía como una república unitaria, monocultural o culturalmente homogénea.

Con la Constitución Política de 1991, promulgada por una Asamblea Nacional Constituyente y en la cual los indígenas tuvieron un destacado papel, se inauguró la república multicultural al reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la nación, al dar a los indígenas colombianos una especial carta de ciudadanía, que los reconoce no sólo como sujetos individuales sino también colectivos de derechos;[5] e introducir algunos elementos de discriminación positiva reflejados en una serie de derechos especiales que garantizan su existencia e integridad como cultura diferente a la del resto de los colombianos. Se crearon así las bases para la participación activa de los indígenas en la vida política e institucional del país, a partir del establecimiento de unos principios fundamentales, y unos derechos políticos y sociales relacionados con la autonomía, la cultura, el territorio, la jurisdicción y funciones de las autoridades y entes territoriales indígenas: se reconoce y protege la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional; se asegura la presencia indígena en el Congreso de la República mediante la circunscripción especial; se reconocen las diferentes lenguas como lenguas oficiales en sus territorios; la educación bilingüe para los grupos étnicos y la doble nacionalidad para los indígenas de zonas de frontera. Pero, además, la Constitución del 91 introdujo mecanismos de participación e instrumentos de defensa de los derechos ciudadanos, que han sido fundamentales en las luchas de reconocimiento y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas durante la última década.

Hoy casi todas las etnias indígenas del país han tenido o sufrido niveles importantes de contacto y relación con la sociedad dominante, y los criterios mismos de definición de la etnicidad se han transformado para dar cabida a las múltiples identidades que se van construyendo; de manera que no sólo funcionan los criterios de clasificación étnica construidos desde afuera sino también las propias definiciones que se dan los miembros de una comunidad para identificarse como diferentes. Así, aunque la mayor parte de indígenas colombianos mantiene sus identidades culturales que los diferencian de la población mestiza ¾lenguas, costumbres, tradiciones, formas propias de gobierno y justicia¾, también han asumido la identidad colombiana que los hace sujetos de los derechos comunes de todos los “ciudadanos”.

“En las comunidades indígenas hay una simbiosis donde confluye una cierta concepción de comunalismo primitivo, con una de participación derivada de las prácticas ligadas al modelo de hombre nuevo, y una herencia institucional colonial expresada en el cabildo. Hasta las comunidades más alejadas han sido influenciadas por la iglesia y la institucionalidad occidental en diferentes épocas, por lo cual han retomado o adecuado de éstas distintas formas de participación, que han considerado apropiadas a su desarrollo. No tienen una definición clara en torno a cuál es su sistema político, pues no se definen como democracias, o autocracias, etc., y aunque algunos hablan ya de sistemas consensuales, este asunto todavía no es claro. Se trata de un proceso de construcción de un modelo de comunidad de sujetos colectivos, donde los individuos son en tanto sujetos de una comunidad, que confronta y a la vez aprovecha el modelo de democracia ciudadana”.[6]

Para Barth[7], un grupo étnico es una población que se auto perpetúa biológicamente y comparte formas y valores culturales que integran un campo de comunicación e interacción, pero, sobre todo, que cuenta con unos miembros que se identifican así mismos y son identificados por otros como constituyentes de una categoría, distinguible de otras categorías del mismo orden. Dicho concepto reconoce o incorpora un carácter subjetivo de la etnicidad, que torna ambiguas las mismas fronteras de definición de los grupos étnicos. Según Ramírez,[8] en el contexto de los estados modernos la etnicidad puede asumirse como una posición política e instrumento de demanda de derechos como ciudadano, es decir como una política de la cultura, pues “en la práctica el ser ciudadano no entra en contradicción con su especificidad étnica, la cual le da derechos especiales en el contexto nacional y global.

Sin embargo, el concepto de ciudadanía nacional que surge en el contexto de los estados-nación supone congruencia entre el territorio sobre el cual ejerce soberanía un Estado y el sentimiento de pertenencia a una nación, fuente de derechos y deberes de los individuos, así como de su identidad colectiva. Este concepto de ciudadanía universal, no incluye en su definición las diferencias identitarias. Soysal (1996:19) resuelve esta disyuntiva, cuando arguye que en el proceso de construcción de nación, una variedad de culturas e identidades han sido incorporadas al dominio social e institucional de la ciudadanía ... Podemos concluir entonces, que la demanda por derechos ciudadanos conlleva una política de la identidad que se nutre de diferencias culturales y de historias colectivas. ”

No obstante, en Colombia este marco de derechos “ciudadanos” formales dista mucho de ser una realidad para los pueblos y comunidades indígenas. A la vieja violencia estructural padecida por siglos, que ha causado la desaparición o asimilación de muchos de ellos al modelo de desarrollo nacional, con impactos tan nocivos como la violencia intrafamiliar, el mal de bahamia, el desarraigo, el suicidio, la corrupción, la prostitución de las mujeres, la pérdida del sentido de vida e identidad en no pocas comunidades, se suman ahora los impactos de la guerra y la política de exterminio implementada por los actores armados legales e ilegales, al amparo de un Estado que peca por acción o por omisión.

Y aquí quiero enfatizar que el conflicto para la etnias en Colombia no se inicia con el recrudecimiento de esta guerra; obedece a causas estructurales de marginación, exclusión y discriminación que hunden sus raíces en los procesos de colonización, “independencia” y finalmente de construcción de la república como un Estado monocultural que no interpretó sino hasta 1991 el concepto de diversidad étnica. Concepto cuyo significado, para la conformación de una democracia multi e intercultural y un modelo de desarrollo incluyente de las diferencias, se desconoce todavía.

En consecuencia, aunque con el conflicto se recrudece la violación de sus derechos, el desconocimiento y la violencia contra los pueblos indígenas han sido y continúan siendo un problema estructural que ha contribuido a su merma física y cultural. Esto lo ha dejado bien claro la política de resistencia indígena, al no limitarse a exigir de los actores armados el respeto a sus proyectos de vida y autonomía, y demandar del Estado la concertación e implementación de políticas públicas coherentes con los principios de diversidad étnica y cultural, que desarrollen sus derechos de pervivencia e integridad, de autonomía de gobierno, de territorio, desarrollo propio, administración de justicia y de recursos.

De esta violencia dan cuenta las cifras. Aunque parciales todavía, por aquello del subregistro, los consolidados de las violaciones contra el derecho a la vida y a la integridad personal del Observatorio Étnico de la Violencia de la Fundación Hemera[9] son alarmantes: 519 homicidios contra personas indígenas en los últimos cinco años ¾mediante la modalidad de asesinatos selectivos de líderes y guías espirituales o masacres¾; 6,661 amenazados, 45 desaparecidos. Todo esto, con el agravante de que la mayoría de estos delitos contra la vida han sido cometidos por las mal llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), las FARC, el ELN en menor proporción, y agentes del Estado, en medio de la mayor impunidad.

Otro tipo de atropellos, más significativos para los pueblos indígenas porque afectan sus derechos colectivos, tales como las violaciones a la autonomía territorial y de gobierno por las incursiones armadas, la constricción de sus actos sociales, rituales y de la vida comunitaria; o las infracciones al DIH, como el uso de material de guerra prohibido en sus territorios, el control de alimentos y medicinas, la contaminación de fuentes de agua, el reclutamiento forzado, la destrucción de lugares sagrados, los cercos y bloqueos en sus territorios, presentan un subregistro mayor, por lo que no hablaremos de cifras. Pero todas estas formas de violencia tienen como impacto el desajuste estructural de las comunidades, la ruptura de sus lazos de convivencia y de relación con el territorio, con la naturaleza y los antepasados, vulnera su cultura y ocasiona la pérdida de la endeble seguridad alimentaria; mengua su autonomía política y administrativa, y debilita sus formas tradicionales de autoridad y gobierno, su institucionalidad, usurpada por los actores armados; lleva a la pérdida de control de sus territorios y obstruye la realización de sus planes de vida; rompe el universo simbólico indígena y acaba con su armonía interna. En otras palabras, socava los mismos principios de identidad indígena construidos durante décadas de luchas: la cultura, la tierra, la unidad y la autonomía.

Cuatro hechos caracterizan esta espiral de violencia contra los indígenas: 1) la expropiación de sus territorios; 2) el exterminio de sus pueblos y culturas como expresión de la pugna entre derecho propio, Estado y poder; 3) la acción constrictora y genocida de actores armados ilegales, como soporte para la implementación de megaproyectos, la producción de cultivos ilícitos, o el establecimiento de corredores geoestratégicos; 4) la imposición del modelo de desarrollo nacional y la ausencia de un política de inclusión intercultural del Estado, que supere la precariedad e incoherencia de sus programas (Osorio, 2002). En virtud de ello, hasta donde se sabe, los pueblos indígenas de 31 de las 90 etnias existentes se han convertido en uno de los blancos preferentes de los actores armados a todo lo largo y ancho del país. Así, el escalonamiento y degradación del conflicto armado, la falta de una política de protección y desarrollo de los pueblos indígenas, y políticas sectoriales erráticas como la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato han colocado a los indígenas en una situación de emergencia social, cultural, territorial y económica, que desdice de todo el marco de derechos reconocido por las leyes.

Se aprecia entonces una gran contradicción: mientras los indígenas acceden a múltiples derechos y a una ciudadanía si se quiere “multiétnica”, que les otorga autonomía y territorios, son al mismo tiempo objeto de una campaña de sometimiento paraestatal, particular y estatal, que parece fundamentar y complementar la tesis de una “intervención” estatal “de baja intensidad o política de gobierno indirecto”, que combina medidas de integración institucional con ¾digo yo¾ medidas “persuasivas” de fuerza (ya sea en forma directa o indirecta). Según Gros,[10] las demandas de las comunidades indígenas no se pueden entender por fuera de la voluntad del Estado y su proceso modernizador, de descentralización político administrativa y organización en forma de democracia participativa, destinadas a mejorar la eficacia operativa y la legitimidad del aparato público.

En este escenario el reconocimiento de derechos de los grupos étnicos, inclusive la autonomía, puede aparecer como una estrategia para entrar, controlar y finalmente modernizar las comunidades. Bajo estas formas y con el discurso del respeto a la cultura, a los modos de organización colectiva, etc., nunca el Estado estuvo tan presente en los asuntos internos de las comunidades como lo está ahora. Dicha intervención se manifiesta en: a) la conformación de una identidad indígena genérica, panétnica, que responde a la necesidad de buscar un interlocutor, de legislar y actuar como si fuera una gran comunidad indígena a nivel nacional; haciendo de ellos una categoría del derecho positivo, un grupo sometido a una misma ley y a una misma política; b) la conformación de un nivel intermedio de identidades étnicas pan-comunitarias, contribuyendo a la identificación y creación de grupos étnicos culturalmente diferenciados que reagrupan a varias comunidades locales; c) la intervención en la comunidad local asignándole unos recursos específicos y reconociéndole ciertas formas de autonomía para hacer de ella una base para un nuevo actuar. -Y, digo yo, la persuasión por medio de la coacción y la violencia, que si no promueve por lo menos permite el Estado.
Según Gros, la eficacia relativa de tales políticas reside en que se apoyan en el discurso identitario y de autonomía que el mismo Estado ayudó a crear, pero son como un caballo de Troya: bajo la voluntad de otorgar y de reconocer la autonomía, logra controlarla, limitarla o negarla. Así, el actor étnico movilizado más bien parece trabajar hoy en la reconstrucción de un techo común, un espacio de protección, representado por el Estado, sus instituciones y servicios, que sea de todos y proteja a todos. Este actor étnico parece desear terminar con un conjunto de injusticias ligadas a su antigua condición de indio, reclamando igualdad de tratamiento y reparación; sin rechazar su inclusión en el grupo primario de pertenencia, su comunidad de sangre, sus tradiciones, tiene relaciones de pertenencia con la comunidad de base pero también con la nación. Es decir, las poblaciones indígenas tienen la particularidad de que piden ser reconocidas en sus diferencias y fundamentadas en sus derechos con el fin de participar mejor en la sociedad global, y esa identidad indígena parece ser la condición de su acceso a la ciudadanía.[11]

[1] Investigadora Fundación Hemera.
[2] Zapata, 2001.
[3] Gros, 2002.
[4] Población ajustada por DNP a 2001, según estadísticas del DANE de 1997. Roldán y Sánchez, 2001.
[5] Los pueblos indígenas pueden actuar como sujetos colectivos reconocidos por el Estado para ejercer su gobierno, autonomía, sus costumbres, elegir sus representantes y ser reconocidos como entidades territoriales con status de Estado. Los derechos colectivos a la supervivencia e integridad étnica tienen el rango de derechos fundamentales.
[6] Osorio, Luis Carlos, especialista en derechos indígenas, Director de la Fundación Hemera, en entrevista con la autora.
[7] 1969/1976/: p. 11. En Varios, 2002: 160.
[8] en Varios, 2002: 163,
[9] Fundación Hemera, sobre la base de consulta de fuentes documentales e información suministrada por las organizaciones indígenas y algunas entidades del Estado. Consolidado, Cinco años de violaciones, período enero de 1999 a diciembre 31 de 2003.
[10] 2000:104.
[11] Ibid.

INTERNET ACABARA CON POLITICOS


INTERNAUTA. GONZÁLEZ PONS EN LA FUENTE DE LA PLAÇA DE LA VERGE.
SERVICIOS


Image hosted by Photobucket.comActivista de la red hasta la médula, el conseller González Pons ha dirigido en Valencia un curso de verano en la Universidad Cardenal Herrera-CEU sobre la red en español por el que han pasado políticos, periodistas e internautas de toda España.Rafel Montaner, Valencia-¿Por qué hacer un curso sobre el español en la red? ¿Acaso está en peligro una lengua con más de mil millones de internautas?-Sí, yo creo que está muy en peligro. La red está hecha en inglés y no tiene espacio ni siquera para todos los signos gráficos del castellano como la ñ o los acentos. El hecho de que seamos miles de millones de hispanohablantes lo único que significa es que mientras nos quieran vender cosas nos hablarán en español, cuando hayamos acabado de comprar nos volverán a hablar en ingles. -El valenciano debe estar mucho peor ¿No? -Es distinto porque el valenciano es una seña de identidad antes que un vehículo que nos permita hablar fuera de las fronteras españolas. El valenciano en mi opinión hoy tiene más posibilidades de sobrevivir en internet que el español porque el castellano es un competidor directo del inglés y el valenciano no. Las mismas querellas, reivindicaciones y reproches que desde el valenciano le hacemos al español podemos pasarnos siglos haciéndoselas al inglés sin que éste se preocupe más de aislarnos en nuestro idioma de lo que se ha ocupado el castellano. -¿Cómo va a afectar la red a las relaciones de los ciudadanos con sus representantes políticos? -Conforme pase el tiempo yo creo que internet lo que va acabar es con los representantes, va a transformar completamente la política. Y por internet no entiendo un ordenador, un teclado y un ratón, sino pura y simple conectividad a través del ordenador, del móvil o de cualquier electrodoméstico. La red elimina los intermediarios en el comercio, en la cultura, en la información e incluso en las relaciones personales. Pues lo mismo va a suceder en la política. En internet la gente puede opinar y decidir abiertamente, porque es el medio tecnológico que permite que el número de participantes deje de ser un problema para la democracia. Lo que los internautas prueban en internet de democracia directa poco a poco van a ir reclamándolo también para el mundo real. -O sea, que la democracia directa va a ser una realidad. -Pienso que la red hace posible la democracia directa, ahora será cuestión de que elijamos entre democracia directa o representativa. La primera era materialmente imposible antes de internet porque no había mecanismo que permitiera que millones de personas votaran todos los días. A mi me parece que una sociedad que permite a los ciudadanos decidir quien sale de Gran Hermano o qué cantante pasa a la siguiente ronda de Operación Triunfo y no le permite elegir qué calle hay que asfaltar o que impuesto hay que bajar es un poco hipócrita, que dispone del mecanismo para que la gente opine pero sólo permite que lo haga en el caso de cosas frívolas. Si somos capaces de que en los concursos de televisión los votos de la gente sean decisivos debemos también hacerlos decisivos para declarar un parque natural o modificar una ley educativa. -Durante el curso también se hablado de la prensa en la red ¿Estamos leyendo los últimos periódicos en papel? -Los diarios de papel desde hace cinco años están perdiendo lectores sistemáticamente e internet los está ganando. Los jóvenes de menos de 30 años no compran periódicos y sin embargo sí acceden a la prensa digital y los menores de 20 años nunca han comprado un DVD o un CD. Éstos no están acostumbrados a pagar ni por la música ni por las películas y mucho menos por la información. Conforme esas generaciones vayan llegando a la edad de dirigir la sociedad la vida en la que se han educado se irá imponiendo y el pagar por la información irá siendo una vieja alternativa. A un joven de menos de 20 no le puedes explicar que debe pagar por comprar un periódico puesto que está acostumbrado a leerlo gratis en la red. - Pero ¿No le produce miedo el reverso oscuro que hay en la red en cuanto a desinformación? La gente ve la multitud de webs que niegan el Holocausto y acaba creyendo que nunca existió.-También hay libros que niegan el Holocausto y no por eso prohibimos las librerías. En internet no hay nada más que lo que hay en la calle, es un fiel reflejo de la realidad. Hay más información y por lo tanto puedes encontrar los planos para fabricar una bomba o una apología de Hitler, pero fuera de internet también lo puedes encontrar. Toda la información es más fácil cogerla de internet, pero creo que vale la pena correr el riesgo y que todo el mundo tenga derecho a toda la información a que ésta siga siendo privilegio de unos pocos. -Entonces ¿Está en contra de la regulación de la red y del control del correo electrónico que propone Tony Blair a raíz del 7-J? -Completamente en contra, la red tiene que ser libre y regularse por sus propias normas. Yo no soy contrario a que existan normas en internet, pero esas normas tienen que ser democráticas. Creo que internet hay que organizarlo, pero esa organización tiene que ser democrática y tiene que tener como base a los usuarios de la red. El ordenador personal y el domicilio electrónico, nuestra dirección de correo electrónico, son tan inviolables como lo es el domicilio particular y soy completamente contrario a las medidas que está promoviendo el Gobierno británico para reblandecer la protección que hay que darle al correo electrónico y a las webs. Creo que en internet la libertad debe ser máxima.