miércoles, septiembre 28, 2005

VENEZUELA EN TRANSFORMACION

Venezuela: un país en transformación

João Pedro Stedile

Queridos amigos y amigas,

Estoy escribiéndoles desde los llanos bolivarianos del
estado de Barinas, en el centro de Venezuela. Estoy aquí
haciendo un "recorrido", como ellos dicen, para conocer el
proceso de reforma agraria en Venezuela. Estoy
impresionado. Muy impresionado. Finalmente, como dice un
proverbio oriental, "Los ojos divisan mil veces más que los
oídos". Venezuela tuvo un pasado glorioso en el siglo XIX
con las heroicas luchas por la independencia lideradas por
Simón Bolívar y Ezequiel Zamora y que tuvieron como
auxiliar un bravo combatiente brasileño que llegó al
"rango" de general: el general Abreu de Lima, de Pernambuco,
que produce mucho orgullo en Venezuela, aunque nosotros los
brasileños lamentablemente todavía no conozcamos su
historia.

Sin embargo, el siglo XX reservó a Venezuela una verdadera
tragedia económica y social. Su territorio está recostado
sobre una inmensa sábana de petróleo. Y la civilización
estadounidense, construida sobre la base de la energía del
petróleo, prácticamente transformó el país en su colonia
para garantizar el abastecimiento de su principal fuente de
energía. Hubo una "santa alianza" entre una minoría de la
oligarquía local, que se apoderó del Estado y de los
recursos del petróleo y se enriqueció, mientras, del otro
lado, la fuerza política-económica-ideológica y militar del
imperio del norte la mantenía intacta. Hoy Venezuela es
responsable por el abastecimiento del 25% de todo el
petróleo consumido en Estados Unidos.

Resultado: un 80% de la población inmersa en la pobreza
absoluta, mientras un 2% vivía ostentosamente. Sólo un 8%
de la población sobrevivió en el medio rural, pues la
agricultura fue completamente marginada. Y el país pasó a
comprar un 88% de todos los alimentos en el exterior.

Ese fue el contexto histórico en que finalmente, a partir
de 1998, con la victoria electoral de un joven e impetuoso
coronel, expulsado de las fuerzas armadas, se inició el
cambio. Y así, los venezolanos ingresaron en el siglo XXI
con una nueva perspectiva: Venezuela dejó de ser colonia
estadounidense y pasó a ser la República Bolivariana del
Pueblo de Venezuela.

Al comienzo parecía tratarse de uno más de esos "milicos"
populistas tramposos, que muchas veces llegaron al poder en
nuestro continente. La oligarquía local perdió las
elecciones pero intentó mantener el mismo equipo económico
del gobierno perdedor. (¿Ya vieron esa película en otros
países?). Sin embargo, esa tentativa de cooptación duró
solo seis meses. El joven coronel Chávez parece que no
estaba jugando: trató inmediatamente de cambiar las
instituciones. Convocó a una constituyente que modificó
todas las leyes del país y abrió espacio a la participación
popular. El pueblo creyó y pasó a movilizarse y a
participar en ese gobierno que, poco a poco, se fue
transformando en un gobierno popular y revolucionario. Y
fue incorporando también, cada vez más, los sentimientos
anti imperialistas e independentistas de Simón Bolívar.

Yo había pasado por aquí en 2001, invitado a un seminario
sobre los desafíos de la humanidad pero no percibí grandes
cambios. Al regreso, no pude contar mucho a mis compañeros
y compañeras de la Vía Campesina de Brasil. Ahora, percibo
que el proceso está en gestación. De vuelta a Venezuela
veo enormes cambios. En el gobierno, en el pueblo, en el
proceso, en el modo de hacerse los cambios. Sólo las
élites, las oligarquías, no han cambiado, aferradas como
garrapatas parásitas a sus privilegios, intentando impedir
los cambios de cualquier manera.

El Presidente Chávez pasó por seis plebiscitos, un
referendo y dos elecciones. Ganó todos. Y aún así, lo
llaman dictador o déspota. Y algunas comparsas de la
burguesía brasileña repiten el mismo discurso.

¿Pero qué mismo ha cambiado?

Cambió el sentido de la política para el pueblo. El pueblo
está conscientizándose y participando activamente en todas
las decisiones del Estado y del gobierno. Y ese es el
camino principal: hacer que las masas participen de la vida
del país.

Cambió el sentido de la economía. Aún más aquí, que tiene
una dependencia del 80% del petróleo. Pues bien, los miles
de millones de dólares del petróleo que antes eran usados
por sólo un 8% de la población para hartarse en el lujo y
las extravagancias, ahora financian la universalización de
los servicios públicos de salud y educación a toda la
población. Ahora, sirven para la distribución de la renta,
garantizando alimentos a precios de costo, educación
gratuita, construcción de viviendas populares, distribución
de la tierra.

Cambió también en su política externa, ahora ejercida con
altivez y un claro sentido de independencia con relación al
imperialismo.

Con todo esto, hasta el papel de las fuerzas armadas cambió.
Me quedé impresionado con el grado de politización de
jóvenes tenientes, mayores y capitanes, que ya no viven en
los cuarteles sino que asumen activamente la administración
de proyectos sociales, como la construcción de carreteras,
puentes, la administración de mercados populares... Dieron
sentido a su uniforme.

Vi ahora a soldados armados, pero amados por el pueblo
(como cantó Geraldo Vandré) ayudando en la ocupación de la
hacienda Malquinesa, recientemente expropiada con sus 8.600
hectáreas totalmente improductivas, pese a que hace parte
de los mejores suelos del país, en la planicie de Barinas.

Vi a jóvenes pobres, entusiasmados, pues ahora pueden
estudiar no sólo la primaria y la secundaria, sino que se
inscriben en cualquier curso universitario. Vi al
Presidente anunciar la apertura de 20 mil cupos para
estudiantes de medicina al iniciarse este año lectivo. Vi
al Presidente participar en un programa de televisión,
durante siete horas, en el que se discuten todos los
problemas del país, con una transparencia impresionante.

Vi un generoso proceso de reforma agraria, que expropia
todas las tierras que están ilegalmente en manos de grandes
hacendados que no pueden comprobar su origen. Aún así,
respeta todas las propiedades que sean productivas. Pero
establece la expropiación de todos los latifundios,
independientemente de su tamaño. La constitución dice
claramente que la sociedad venezolana apunta a eliminar el
latifundio. Vi a la oligarquía gruñir como perro rabioso,
cuestionando esa ley, aprobada por más del 80% de los
diputados, refrendada por la amplia mayoría de la población,
como una afrenta al derecho de propiedad.

Vi por las calles y bibliotecas populares al Estado
distribuir más de un millón de ejemplares de varios títulos
de la literatura universal, como "Los Miserables" de Víctor
Hugo, Don Quijote...

Vi un pueblo muy movilizado y consciente en defensa de sus
intereses y luchando por verdaderas transformaciones
económicas y sociales.

Vi al Presidente de la República denunciar en una red de
televisión que había una empresa petrolera de propiedad del
Estado venezolano operando 15 mil gasolineras y tres
refinerías dentro de Estados Unidos durante 35 años; y que
en esos 35 años, antes del Gobierno Bolivariano, ni un
centavo había sido remitido a Venezuela. Y que finalmente
ahora, después de varias intervenciones, por primera vez,
en sólo ocho meses, la nueva dirección remitió al país 500
millones de dólares de ganancia líquida. ¡Imaginen lo que
robaron en 35 años! Y el presidente anunciaba que ese
dinero no previsto en el presupuesto sería utilizado para
inversiones sociales en las capas más pobres de la
población.

Es cierto, sin embargo, que ellos enfrentan enormes
desafíos. Muchos obstáculos, como aquel de liberarse de la
dependencia de la compra de alimentos. Como el desafío de
remontar una estructura productiva en el país que use los
recursos del petróleo para otras inversiones productivas,
generando trabajo para todos. Dicen ellos que el mayor
desafío es construir un nuevo modelo económico, que rompa
con la dependencia del petróleo y del imperio financiero.
Y que se encamine hacia el socialismo. Llaman a eso
proceso de construcción de un modelo de desarrollo endógeno,
local, venezolano.

Vi muchos cambios que están mejorando la vida del pueblo
pobre de Venezuela. Vi a hombres y mujeres caminar con
orgullo y dignidad, con la cabeza erguida.

Vi que América Latina tiene salida. Basta que tengamos un
pueblo consciente, organizado y movilizado. Y un gobierno
comprometido con su pueblo y no con el capital.

¡Chiquillos/as, juro que vi todo eso!


- João Pedro Stedile es dirigente de la Vía Campesina
Brasil. El texto original se publicará en la Revista Caros
Amigos, octubre 2005, São Paulo. (Traducción de ALAI)

jueves, julio 28, 2005

LOS RETOS DEL PERIODISMO

Un análisis profundo sobre cuál será el futuro de los medios de comunicación en los próximos años, pero en particular la misión del reportero, se dio en el marco de la conferencia "¿Hacia dónde va el periodismo? Responden los maestros".
El evento organizado como celebración del décimo aniversario de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, contó con la participación de Alma Guillermoprieto, Daniel Santero, Javier Darío Restrepo, Jean Francois Fogel, Joaquín Estefanía, Jon Lee Anderson, Sergio Muñoz y Tomás Eloy Martínez.
La primera parte de la conferencia versó sobre el panorama mundial y los retos para el periodismo.
Al respecto, Joaquín Estefanía, director de la Escuela de Periodismo de El País y la Universidad Autónoma de Madrid, en España, aseguró que uno de los principales problemas de los medios de comunicación es la falta de confianza que hay de parte del propio público al que se le lleva la información.
Recordó, en particular, el caso del periodista del New York Times, John Blair, quien fue retirado de ese importante diario luego de que se le demostró que por años llevaba inventando y plagiando buena parte de sus artículos.
Estefanía aseguró que buena parte de esa pérdida de confianza de parte del lector se debe a que los medios no están dedicando el tiempo suficiente a la investigación, quedándose en lo que llamó en ser los altavoces del poder. "Lo cotidiano no se investiga como debe ser", recalcó, tras advertir que en la actualidad los medios son una industria del reciclaje.
Planteó que es el momento en que los medios se deben abrir a la ciudadanía, para demostrarles que no tienen intereses en particular y que sólo se deben a los lectores.
Respecto de la formación profesional del periodista, Estefanía insistió en que es mejor llegar a los medios luego de haber alcanzado otra profesión.
Destacó que los medios electrónicos son, sin lugar a dudas, una advertencia a los medios tradicionales, en especial a los escritos, y destacó que la proporción de los lectores en la web ha venido aumentando de manera notoria, mientras que en las ediciones en físico los lectores han caído.
Resaltó que para mantener a sus lectores, los periódicos y las revistas tienen que recurrir a estrategias comerciales tales como las de regalar libros, discos y hasta croissant, como lo ha hecho un diario en Madrid.
El auge del periodismo digital
Por su parte el periodista francés y experto en el tema digital Jean-Francois Fogel, manifestó que así como cuando salió la radio en su momento y se pensó que acabaría a la prensa escrita, el auge del periodismo digital y la revolución de internet frenará en algún momento, pero que al final todos seguirán subsistiendo.
Fogel, quien asesoró al diario francés Le Monde en su proceso del montaje y desarrollo de la página web, destacó que esta tecnología ha llevado a que se pierdan aspectos fundamentales en el periodismo como la nostalgia por el oficio, el monopolio de la expresión y el mismo cierre de las ediciones que se hacían al caer la tarde en los medios. Estos aspectos en su concepto han cambiado debido a la inmediatez de internet.
Indicó que hoy en día los periodistas se han tenido que acostumbrar a tener compañeros muy especiales en las salas de redacción, como son los algoritmos, los cuales manejan los servidores de las páginas web.
Frente a su contenido, aseguró que el mismo está lejos de la calidad con la que se hace la prensa escrita.
Respecto de los weblogs o los sitios en internet que se abren para que cualquier persona opine sobre algún tema, Fogel aseguró que los mismos se seguirán imponiendo, pero no llegarán a tener la seriedad y profundidad informativa con la que se trabaja en un medio de comunicación, pero los destacó por ser la forma como el público expresa su punto de vista.
FUENTE: SALA DE PRENSA.

domingo, julio 24, 2005

Continúan las agresiones a periodistas en Perú

Por José Rosado
Periodista Digital
Martes, 12 de julio 2005
Image hosted by Photobucket.comPerú sigue permitiendo las agresiones a los periodistas; tras la detención ilegal de Julio Jara Ladrón de Guevara y los robos en el domicilio de Marilú Gambini Lostanau en marzo y mayo de 2005, ahora han sido los periodistas Eduardo Liñan Castañeda, de Canal 25; Álvaro Briones, de Telenorte; y el cámara Daniel Urday los últimos en sufrir una agresión.Los hechos sucedieron en la región de Cajamarca mientras cubrían un encuentro entre cargos públicos y nativos, cuando unos habitantes de la comuna de Combayo contrarios a la construcción de un dique en esa localidad, agredieron a los periodistas acusándoles de dar información favorable a la constructora. La Asociación Nacional de Periodistas de Perú ha revelado que con éstas son ya casi setenta las violaciones de la libertad de prensa ocurridas en el país andino desde principio de año. El mayor aumento se registra en el número de agresiones físicas y verbales, el pasado año se contabilizaron en este período 34, mientras que en este año ha ascendido hasta 47 ataques a periodistas. A estos datos hay que sumarle los diez casos por amenazas y acoso; además de las presiones jurídicas. Es necesario recalcar que la mayor parte de estas agresiones han ocurrido en las regiones amazónicas del país. Sin embargo, las cifras no parece que vayan a descender ya que el 37% de estos ataques fueron cometidos por policías o funcionarios.

sábado, julio 23, 2005

CIUDADANIA Y SITUACION DE DERECHOS INDIGENAS

Por: Olga Luz Restrepo ([1])

Bogotá. Julio 22 de 2005

Image hosted by Photobucket.comLa cuestión de la etnicidad y el ejercicio de la ciudadanía en los Estados-nación se sitúa hoy como uno de los ejes esenciales de investigación en el mundo, dado el resurgimiento de importantes movimientos étnicos que originaron grandes conflictos bélicos en las últimas décadas.

Requejo (2001) sintetiza bien esta problemática al señalar cómo por efectos de la globalización económica, política y tecnológica, y la emergencia en su interior de una serie de movimientos colectivos de carácter cultural, los Estados liberales democráticos afrontan hoy problemas prácticos y teóricos para regular la ciudadanía por el aumento en la complejidad de los conceptos relacionados con ella. A nivel práctico hay gran diversidad de criterios para conseguir los objetivos de desarrollo, de ámbitos de aplicación de políticas públicas, pluralidad de ambientes y de actores políticos y sociales con distintas percepciones sobre dichas políticas. A nivel teórico, se comprenden mejor los límites de la tradición política liberal y se empieza a entender la interculturalidad como un valor político y social a proteger, situando sus valores universales más allá de los sesgos culturales de los últimos siglos. Dichos valores han sido cuestionados por movimientos culturales de inmigrantes e indígenas, que colocan en la agenda temas no reducidos al lenguaje de los derechos individuales o las nociones de libertad, igualdad y pluralismo conocidas por el liberalismo tradicional, y evidencian un carácter no neutral cultural del Estado, que en nombre de la universalidad de la igualdad de ciudadanía, la soberanía popular y el principio de no discriminación ha favorecido el desarrollo de los grupos culturalmente hegemónicos y marginado a las minorías internas.

Se presentan así, según Requejo, básicamente dos maneras diferentes de entender la ciudadanía democrática. Una se basa en derechos individuales de tipo universal, en una idea de igualdad de ciudadanía no discriminadora que elimine las diferencias en la esfera pública, y una serie de mecanismos que regulan las instituciones en los procesos de toma de decisiones; esta visión desconfía de los derechos colectivos, que ve como riesgos autoritarios para los individuos. La otra posición combina estos elementos con la protección y desarrollo, en la esfera pública, de determinadas características o diferencias culturales de los grupos que conviven en una misma democracia; sitúa el reconocimiento práctico y constitucional de derechos y valores colectivos culturales al lado de los derechos individuales, ya que la mayoría de éstos implican dimensiones colectivas y la regulación práctica de los derechos individuales introduce sesgos discriminadores contra las minorías culturales de un Estado. Por tanto, para que puedan realizarse con plena eficacia los valores de libertad, igualdad y dignidad individual se requiere de la acomodación del pluralismo nacional interno, es decir, incluir las distintas identidades colectivas de tipo nacional que conforman la individualidad de los ciudadanos de un Estado.

De ahí que en el periodo contemporáneo los conceptos de ciudadanía, nacionalidad e igualdad coexistan con diversas connotaciones semánticas,[2] y el derecho a la diferencia se combine con la reivindicación del derecho a la igualdad. Que no sean excluyentes la condición de ser miembro de una comunidad diferenciada y de una etnia, con la de ciudadano de un país multicultural, porque de algún modo todos son parte y participantes de la gran sociedad.[3]

Después de Brasil y México, Colombia es el tercer país de América con mayor diversidad de etnias y culturas. Son 90 grupos étnicos o pueblos ubicados en todas las regiones del país y en 32 departamentos, cuya población calculada en unas ochocientas mil personas representa 2% de la población colombiana.[4] Dicha diversidad cultural se traduce no sólo en diversidad de lenguas y costumbres, sino también en distintas formas de contacto y relación con la sociedad mestiza o mayoritaria y, por lo tanto, diferentes niveles de aculturación y mestizaje, diferentes formas de organización y diferentes reivindicaciones, aunque en general comparten los mismos principios de defensa de la tierra, la autonomía, la cultura, la unidad, y más recientemente la biodiversidad. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, tomaron mayor fuerza en los últimos cuarenta años, durante los cuales mediante acciones de hecho (tomas de tierra) y de derecho (reconocimiento y aplicación de derechos) han logrado consolidar organizaciones e instituciones de diverso tipo, con fines reivindicativos, de autogestión y de gobierno.

Hasta el año 1991, los indígenas habían sido prácticamente invisibles para el resto en la sociedad colombiana y su relación con el Estado se determinaba por el Fuero Especial Indígena, o ley 89 de 1890, que les daba la categoría de “salvajes reducidos a la vida civil”. Hasta entonces, el Estado colombiano se definía como una república unitaria, monocultural o culturalmente homogénea.

Con la Constitución Política de 1991, promulgada por una Asamblea Nacional Constituyente y en la cual los indígenas tuvieron un destacado papel, se inauguró la república multicultural al reconocer y proteger la diversidad étnica y cultural de la nación, al dar a los indígenas colombianos una especial carta de ciudadanía, que los reconoce no sólo como sujetos individuales sino también colectivos de derechos;[5] e introducir algunos elementos de discriminación positiva reflejados en una serie de derechos especiales que garantizan su existencia e integridad como cultura diferente a la del resto de los colombianos. Se crearon así las bases para la participación activa de los indígenas en la vida política e institucional del país, a partir del establecimiento de unos principios fundamentales, y unos derechos políticos y sociales relacionados con la autonomía, la cultura, el territorio, la jurisdicción y funciones de las autoridades y entes territoriales indígenas: se reconoce y protege la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional; se asegura la presencia indígena en el Congreso de la República mediante la circunscripción especial; se reconocen las diferentes lenguas como lenguas oficiales en sus territorios; la educación bilingüe para los grupos étnicos y la doble nacionalidad para los indígenas de zonas de frontera. Pero, además, la Constitución del 91 introdujo mecanismos de participación e instrumentos de defensa de los derechos ciudadanos, que han sido fundamentales en las luchas de reconocimiento y restablecimiento de derechos de los pueblos indígenas durante la última década.

Hoy casi todas las etnias indígenas del país han tenido o sufrido niveles importantes de contacto y relación con la sociedad dominante, y los criterios mismos de definición de la etnicidad se han transformado para dar cabida a las múltiples identidades que se van construyendo; de manera que no sólo funcionan los criterios de clasificación étnica construidos desde afuera sino también las propias definiciones que se dan los miembros de una comunidad para identificarse como diferentes. Así, aunque la mayor parte de indígenas colombianos mantiene sus identidades culturales que los diferencian de la población mestiza ¾lenguas, costumbres, tradiciones, formas propias de gobierno y justicia¾, también han asumido la identidad colombiana que los hace sujetos de los derechos comunes de todos los “ciudadanos”.

“En las comunidades indígenas hay una simbiosis donde confluye una cierta concepción de comunalismo primitivo, con una de participación derivada de las prácticas ligadas al modelo de hombre nuevo, y una herencia institucional colonial expresada en el cabildo. Hasta las comunidades más alejadas han sido influenciadas por la iglesia y la institucionalidad occidental en diferentes épocas, por lo cual han retomado o adecuado de éstas distintas formas de participación, que han considerado apropiadas a su desarrollo. No tienen una definición clara en torno a cuál es su sistema político, pues no se definen como democracias, o autocracias, etc., y aunque algunos hablan ya de sistemas consensuales, este asunto todavía no es claro. Se trata de un proceso de construcción de un modelo de comunidad de sujetos colectivos, donde los individuos son en tanto sujetos de una comunidad, que confronta y a la vez aprovecha el modelo de democracia ciudadana”.[6]

Para Barth[7], un grupo étnico es una población que se auto perpetúa biológicamente y comparte formas y valores culturales que integran un campo de comunicación e interacción, pero, sobre todo, que cuenta con unos miembros que se identifican así mismos y son identificados por otros como constituyentes de una categoría, distinguible de otras categorías del mismo orden. Dicho concepto reconoce o incorpora un carácter subjetivo de la etnicidad, que torna ambiguas las mismas fronteras de definición de los grupos étnicos. Según Ramírez,[8] en el contexto de los estados modernos la etnicidad puede asumirse como una posición política e instrumento de demanda de derechos como ciudadano, es decir como una política de la cultura, pues “en la práctica el ser ciudadano no entra en contradicción con su especificidad étnica, la cual le da derechos especiales en el contexto nacional y global.

Sin embargo, el concepto de ciudadanía nacional que surge en el contexto de los estados-nación supone congruencia entre el territorio sobre el cual ejerce soberanía un Estado y el sentimiento de pertenencia a una nación, fuente de derechos y deberes de los individuos, así como de su identidad colectiva. Este concepto de ciudadanía universal, no incluye en su definición las diferencias identitarias. Soysal (1996:19) resuelve esta disyuntiva, cuando arguye que en el proceso de construcción de nación, una variedad de culturas e identidades han sido incorporadas al dominio social e institucional de la ciudadanía ... Podemos concluir entonces, que la demanda por derechos ciudadanos conlleva una política de la identidad que se nutre de diferencias culturales y de historias colectivas. ”

No obstante, en Colombia este marco de derechos “ciudadanos” formales dista mucho de ser una realidad para los pueblos y comunidades indígenas. A la vieja violencia estructural padecida por siglos, que ha causado la desaparición o asimilación de muchos de ellos al modelo de desarrollo nacional, con impactos tan nocivos como la violencia intrafamiliar, el mal de bahamia, el desarraigo, el suicidio, la corrupción, la prostitución de las mujeres, la pérdida del sentido de vida e identidad en no pocas comunidades, se suman ahora los impactos de la guerra y la política de exterminio implementada por los actores armados legales e ilegales, al amparo de un Estado que peca por acción o por omisión.

Y aquí quiero enfatizar que el conflicto para la etnias en Colombia no se inicia con el recrudecimiento de esta guerra; obedece a causas estructurales de marginación, exclusión y discriminación que hunden sus raíces en los procesos de colonización, “independencia” y finalmente de construcción de la república como un Estado monocultural que no interpretó sino hasta 1991 el concepto de diversidad étnica. Concepto cuyo significado, para la conformación de una democracia multi e intercultural y un modelo de desarrollo incluyente de las diferencias, se desconoce todavía.

En consecuencia, aunque con el conflicto se recrudece la violación de sus derechos, el desconocimiento y la violencia contra los pueblos indígenas han sido y continúan siendo un problema estructural que ha contribuido a su merma física y cultural. Esto lo ha dejado bien claro la política de resistencia indígena, al no limitarse a exigir de los actores armados el respeto a sus proyectos de vida y autonomía, y demandar del Estado la concertación e implementación de políticas públicas coherentes con los principios de diversidad étnica y cultural, que desarrollen sus derechos de pervivencia e integridad, de autonomía de gobierno, de territorio, desarrollo propio, administración de justicia y de recursos.

De esta violencia dan cuenta las cifras. Aunque parciales todavía, por aquello del subregistro, los consolidados de las violaciones contra el derecho a la vida y a la integridad personal del Observatorio Étnico de la Violencia de la Fundación Hemera[9] son alarmantes: 519 homicidios contra personas indígenas en los últimos cinco años ¾mediante la modalidad de asesinatos selectivos de líderes y guías espirituales o masacres¾; 6,661 amenazados, 45 desaparecidos. Todo esto, con el agravante de que la mayoría de estos delitos contra la vida han sido cometidos por las mal llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), las FARC, el ELN en menor proporción, y agentes del Estado, en medio de la mayor impunidad.

Otro tipo de atropellos, más significativos para los pueblos indígenas porque afectan sus derechos colectivos, tales como las violaciones a la autonomía territorial y de gobierno por las incursiones armadas, la constricción de sus actos sociales, rituales y de la vida comunitaria; o las infracciones al DIH, como el uso de material de guerra prohibido en sus territorios, el control de alimentos y medicinas, la contaminación de fuentes de agua, el reclutamiento forzado, la destrucción de lugares sagrados, los cercos y bloqueos en sus territorios, presentan un subregistro mayor, por lo que no hablaremos de cifras. Pero todas estas formas de violencia tienen como impacto el desajuste estructural de las comunidades, la ruptura de sus lazos de convivencia y de relación con el territorio, con la naturaleza y los antepasados, vulnera su cultura y ocasiona la pérdida de la endeble seguridad alimentaria; mengua su autonomía política y administrativa, y debilita sus formas tradicionales de autoridad y gobierno, su institucionalidad, usurpada por los actores armados; lleva a la pérdida de control de sus territorios y obstruye la realización de sus planes de vida; rompe el universo simbólico indígena y acaba con su armonía interna. En otras palabras, socava los mismos principios de identidad indígena construidos durante décadas de luchas: la cultura, la tierra, la unidad y la autonomía.

Cuatro hechos caracterizan esta espiral de violencia contra los indígenas: 1) la expropiación de sus territorios; 2) el exterminio de sus pueblos y culturas como expresión de la pugna entre derecho propio, Estado y poder; 3) la acción constrictora y genocida de actores armados ilegales, como soporte para la implementación de megaproyectos, la producción de cultivos ilícitos, o el establecimiento de corredores geoestratégicos; 4) la imposición del modelo de desarrollo nacional y la ausencia de un política de inclusión intercultural del Estado, que supere la precariedad e incoherencia de sus programas (Osorio, 2002). En virtud de ello, hasta donde se sabe, los pueblos indígenas de 31 de las 90 etnias existentes se han convertido en uno de los blancos preferentes de los actores armados a todo lo largo y ancho del país. Así, el escalonamiento y degradación del conflicto armado, la falta de una política de protección y desarrollo de los pueblos indígenas, y políticas sectoriales erráticas como la erradicación de cultivos ilícitos con glifosato han colocado a los indígenas en una situación de emergencia social, cultural, territorial y económica, que desdice de todo el marco de derechos reconocido por las leyes.

Se aprecia entonces una gran contradicción: mientras los indígenas acceden a múltiples derechos y a una ciudadanía si se quiere “multiétnica”, que les otorga autonomía y territorios, son al mismo tiempo objeto de una campaña de sometimiento paraestatal, particular y estatal, que parece fundamentar y complementar la tesis de una “intervención” estatal “de baja intensidad o política de gobierno indirecto”, que combina medidas de integración institucional con ¾digo yo¾ medidas “persuasivas” de fuerza (ya sea en forma directa o indirecta). Según Gros,[10] las demandas de las comunidades indígenas no se pueden entender por fuera de la voluntad del Estado y su proceso modernizador, de descentralización político administrativa y organización en forma de democracia participativa, destinadas a mejorar la eficacia operativa y la legitimidad del aparato público.

En este escenario el reconocimiento de derechos de los grupos étnicos, inclusive la autonomía, puede aparecer como una estrategia para entrar, controlar y finalmente modernizar las comunidades. Bajo estas formas y con el discurso del respeto a la cultura, a los modos de organización colectiva, etc., nunca el Estado estuvo tan presente en los asuntos internos de las comunidades como lo está ahora. Dicha intervención se manifiesta en: a) la conformación de una identidad indígena genérica, panétnica, que responde a la necesidad de buscar un interlocutor, de legislar y actuar como si fuera una gran comunidad indígena a nivel nacional; haciendo de ellos una categoría del derecho positivo, un grupo sometido a una misma ley y a una misma política; b) la conformación de un nivel intermedio de identidades étnicas pan-comunitarias, contribuyendo a la identificación y creación de grupos étnicos culturalmente diferenciados que reagrupan a varias comunidades locales; c) la intervención en la comunidad local asignándole unos recursos específicos y reconociéndole ciertas formas de autonomía para hacer de ella una base para un nuevo actuar. -Y, digo yo, la persuasión por medio de la coacción y la violencia, que si no promueve por lo menos permite el Estado.
Según Gros, la eficacia relativa de tales políticas reside en que se apoyan en el discurso identitario y de autonomía que el mismo Estado ayudó a crear, pero son como un caballo de Troya: bajo la voluntad de otorgar y de reconocer la autonomía, logra controlarla, limitarla o negarla. Así, el actor étnico movilizado más bien parece trabajar hoy en la reconstrucción de un techo común, un espacio de protección, representado por el Estado, sus instituciones y servicios, que sea de todos y proteja a todos. Este actor étnico parece desear terminar con un conjunto de injusticias ligadas a su antigua condición de indio, reclamando igualdad de tratamiento y reparación; sin rechazar su inclusión en el grupo primario de pertenencia, su comunidad de sangre, sus tradiciones, tiene relaciones de pertenencia con la comunidad de base pero también con la nación. Es decir, las poblaciones indígenas tienen la particularidad de que piden ser reconocidas en sus diferencias y fundamentadas en sus derechos con el fin de participar mejor en la sociedad global, y esa identidad indígena parece ser la condición de su acceso a la ciudadanía.[11]

[1] Investigadora Fundación Hemera.
[2] Zapata, 2001.
[3] Gros, 2002.
[4] Población ajustada por DNP a 2001, según estadísticas del DANE de 1997. Roldán y Sánchez, 2001.
[5] Los pueblos indígenas pueden actuar como sujetos colectivos reconocidos por el Estado para ejercer su gobierno, autonomía, sus costumbres, elegir sus representantes y ser reconocidos como entidades territoriales con status de Estado. Los derechos colectivos a la supervivencia e integridad étnica tienen el rango de derechos fundamentales.
[6] Osorio, Luis Carlos, especialista en derechos indígenas, Director de la Fundación Hemera, en entrevista con la autora.
[7] 1969/1976/: p. 11. En Varios, 2002: 160.
[8] en Varios, 2002: 163,
[9] Fundación Hemera, sobre la base de consulta de fuentes documentales e información suministrada por las organizaciones indígenas y algunas entidades del Estado. Consolidado, Cinco años de violaciones, período enero de 1999 a diciembre 31 de 2003.
[10] 2000:104.
[11] Ibid.

INTERNET ACABARA CON POLITICOS


INTERNAUTA. GONZÁLEZ PONS EN LA FUENTE DE LA PLAÇA DE LA VERGE.
SERVICIOS


Image hosted by Photobucket.comActivista de la red hasta la médula, el conseller González Pons ha dirigido en Valencia un curso de verano en la Universidad Cardenal Herrera-CEU sobre la red en español por el que han pasado políticos, periodistas e internautas de toda España.Rafel Montaner, Valencia-¿Por qué hacer un curso sobre el español en la red? ¿Acaso está en peligro una lengua con más de mil millones de internautas?-Sí, yo creo que está muy en peligro. La red está hecha en inglés y no tiene espacio ni siquera para todos los signos gráficos del castellano como la ñ o los acentos. El hecho de que seamos miles de millones de hispanohablantes lo único que significa es que mientras nos quieran vender cosas nos hablarán en español, cuando hayamos acabado de comprar nos volverán a hablar en ingles. -El valenciano debe estar mucho peor ¿No? -Es distinto porque el valenciano es una seña de identidad antes que un vehículo que nos permita hablar fuera de las fronteras españolas. El valenciano en mi opinión hoy tiene más posibilidades de sobrevivir en internet que el español porque el castellano es un competidor directo del inglés y el valenciano no. Las mismas querellas, reivindicaciones y reproches que desde el valenciano le hacemos al español podemos pasarnos siglos haciéndoselas al inglés sin que éste se preocupe más de aislarnos en nuestro idioma de lo que se ha ocupado el castellano. -¿Cómo va a afectar la red a las relaciones de los ciudadanos con sus representantes políticos? -Conforme pase el tiempo yo creo que internet lo que va acabar es con los representantes, va a transformar completamente la política. Y por internet no entiendo un ordenador, un teclado y un ratón, sino pura y simple conectividad a través del ordenador, del móvil o de cualquier electrodoméstico. La red elimina los intermediarios en el comercio, en la cultura, en la información e incluso en las relaciones personales. Pues lo mismo va a suceder en la política. En internet la gente puede opinar y decidir abiertamente, porque es el medio tecnológico que permite que el número de participantes deje de ser un problema para la democracia. Lo que los internautas prueban en internet de democracia directa poco a poco van a ir reclamándolo también para el mundo real. -O sea, que la democracia directa va a ser una realidad. -Pienso que la red hace posible la democracia directa, ahora será cuestión de que elijamos entre democracia directa o representativa. La primera era materialmente imposible antes de internet porque no había mecanismo que permitiera que millones de personas votaran todos los días. A mi me parece que una sociedad que permite a los ciudadanos decidir quien sale de Gran Hermano o qué cantante pasa a la siguiente ronda de Operación Triunfo y no le permite elegir qué calle hay que asfaltar o que impuesto hay que bajar es un poco hipócrita, que dispone del mecanismo para que la gente opine pero sólo permite que lo haga en el caso de cosas frívolas. Si somos capaces de que en los concursos de televisión los votos de la gente sean decisivos debemos también hacerlos decisivos para declarar un parque natural o modificar una ley educativa. -Durante el curso también se hablado de la prensa en la red ¿Estamos leyendo los últimos periódicos en papel? -Los diarios de papel desde hace cinco años están perdiendo lectores sistemáticamente e internet los está ganando. Los jóvenes de menos de 30 años no compran periódicos y sin embargo sí acceden a la prensa digital y los menores de 20 años nunca han comprado un DVD o un CD. Éstos no están acostumbrados a pagar ni por la música ni por las películas y mucho menos por la información. Conforme esas generaciones vayan llegando a la edad de dirigir la sociedad la vida en la que se han educado se irá imponiendo y el pagar por la información irá siendo una vieja alternativa. A un joven de menos de 20 no le puedes explicar que debe pagar por comprar un periódico puesto que está acostumbrado a leerlo gratis en la red. - Pero ¿No le produce miedo el reverso oscuro que hay en la red en cuanto a desinformación? La gente ve la multitud de webs que niegan el Holocausto y acaba creyendo que nunca existió.-También hay libros que niegan el Holocausto y no por eso prohibimos las librerías. En internet no hay nada más que lo que hay en la calle, es un fiel reflejo de la realidad. Hay más información y por lo tanto puedes encontrar los planos para fabricar una bomba o una apología de Hitler, pero fuera de internet también lo puedes encontrar. Toda la información es más fácil cogerla de internet, pero creo que vale la pena correr el riesgo y que todo el mundo tenga derecho a toda la información a que ésta siga siendo privilegio de unos pocos. -Entonces ¿Está en contra de la regulación de la red y del control del correo electrónico que propone Tony Blair a raíz del 7-J? -Completamente en contra, la red tiene que ser libre y regularse por sus propias normas. Yo no soy contrario a que existan normas en internet, pero esas normas tienen que ser democráticas. Creo que internet hay que organizarlo, pero esa organización tiene que ser democrática y tiene que tener como base a los usuarios de la red. El ordenador personal y el domicilio electrónico, nuestra dirección de correo electrónico, son tan inviolables como lo es el domicilio particular y soy completamente contrario a las medidas que está promoviendo el Gobierno británico para reblandecer la protección que hay que darle al correo electrónico y a las webs. Creo que en internet la libertad debe ser máxima.

domingo, junio 05, 2005

Significado del escudo papal

Conociendo al Papa Benedicto XVI
Por: José Martínez Colín
Para saberDesde la Edad Media, los escudos de armas se hicieron de uso común para losguerreros y para la nobleza; cada elemento del escudo es como un lenguaje quedescribe algo más de lo que presenta. En el ámbito de la Iglesia también seformó una heráldica eclesiástica, que inserta alrededor símbolos e insignias deíndole eclesiástica y religiosa.A menudo los Papas adoptaban el escudo de su familia o componían un escudo consimbolismos que indicaban su ideal de vida, que hacían referencia a hechos oexperiencias pasadas. Image hosted by Photobucket.comEl Papa Benedicto XVI, ha escogido un escudo sencillo, pero rico en simbolismosy significados. Hoy hablaremos de los elementos interiores del escudo.En su interior, lleva dos cantones laterales en los ángulos superiores en formade "capa", que son de color oro. La "capa" es un símbolo de religión. Indica unideal inspirado en la espiritualidad monástica y, más típicamente, en labenedictina.2) Para pensarEn el punto más noble del escudo se encuentra una gran concha de color oro, lacual encierra una simbología. Tiene un significado teológico: alude a laleyenda atribuida a san Agustín, quien caminaba por las orillas del mar,pensando en el misterio de la Santísima Trinidad. EN eso se encontró a un niñoque iba corriendo al mar y traía en una pequeña concha un poco de agua y laechaba en un hoyo. Esto lo hacía una vez tras otra. San Agustín le preguntó quéhacía y el niño le dijo que quería meter todo el mar en ese hoyo. San Agustínle indicó la imposibilidad de ese propósito, y el niño le hizo observar que eramás fácil meter toda esa agua en el hoyo que comprender plenamente la infinitudy grandeza de Dios. Esa leyenda tiene un evidente simbolismo espiritual, parainvitar a conocer a Dios, aunque en la humildad de la inadecuada capacidadhumana, acudiendo a la inagotable doctrina teológica. Como sabemos el PapaBenedicto XVI es un gran intelectual y tiene gran cantidad de publicaciones.Sin embargo, mantiene una gran humildad, conocedor de las limitaciones quefrente a Dios tiene cualquier hombre.Además, la concha, desde hace muchos siglos, se usa para representar alperegrino: un simbolismo que Benedicto XVI quiere mantener vivo, siguiendo lashuellas de Juan Pablo II, gran peregrino por todo el mundo. La casulla que usóen la solemne liturgia del inicio de su pontificado, el domingo 24 de abril,llevaba muy evidente el dibujo de una gran concha. En la parte del escudo denominada "capa" hay también dos símbolos que procedende la tradición de Baviera, que Joseph Ratzinger, al ser nombrado arzobispo deMunich y Freising, en 1977, introdujo en su escudo arzobispal. A la izquierdade quien lo contempla hay una cabeza de moro al natural, con labios, corona ycollar rojos. Es el antiguo símbolo de la diócesis de Freising.A la derecha de quien lo contempla hay un oso, de color marrón (al natural),que lleva una carga en el lomo. También este oso tiene su historia. Una antiguatradición narra que el primer obispo de Freising, san Corbiniano (que nacióhacia el año 680 en Chartres, Francia), al realizar un viaje a Roma a caballo,mientras atravesaba un bosque, fue atacado por un oso, que mató a su caballo.El santo obispo no sólo logró amansar al oso, sino que también lo cargó con suequipaje, obligándolo a acompañarle hasta Roma. Por eso, el oso estárepresentado con una carga en el lomo. La simbología es fácil de interpretar:el oso domesticado por la gracia de Dios es el mismo obispo de Freising, y lacarga es el peso del episcopado que lleva sobre él. 3) Para vivir Esos elementos del escudo nos están hablando de la actitud que tiene el papaBenedicto XVI ante este nuevo cargo que el Señor le ha dispuesto. Es un hombrehumilde, dispuesto a obedecer. El Papa obedece a Cristo y, por eso, no puedecambiar cosas a su capricho. Su tarea consiste precisamente en proteger y dar aconocer esa herencia que Cristo nos dejó en manos de los Apóstoles. Sabiendo que la gracia de Dios le ayudará para guiar a la Iglesia, nosotrospodemos colaborar con el Papa pidiéndole esa gracia a Dios para que le iluminey sepa conducir con mano segura a la Iglesia por este mar en que vivimos y quea veces se pone revoltoso.José Martínez Colín es sacerdote, Ingeniero en Computación por la UNAM y Doctoren Filosofía por la Universidad de Navarra

sábado, abril 09, 2005

COMENZARON LAS EXEQUIAS

El adiós al Papa peregrino
Image hosted by Photobucket.com
DESCANSA. Karol Wojtyla ya descansa en Paz junto al Señor. El cuerpo de Juan Pablo II fue exhibido por primera vez en el Vaticano. Fue durante una ceremonia de poco más de tres horas de duración de la que tomaron parte las más altas autoridades de la Curia romana y autoridades italianas. Desde hoy los fieles podrán dar su último adiós al Pontífice polaco en la basílica de San Pedro, en el inicio del funeral público. CIUDAD DEL VATICANO.- El cuerpo de Juan Pablo II fue exhibido por primera vez en el Vaticano. Fue durante una ceremonia de poco más de tres horas de duración de la que tomaron parte las más altas autoridades de la Curia romana y autoridades italianas. En tanto, desde hoy los fieles podrán dar su último adiós al Pontífice polaco en la basílica de San Pedro, en el inicio del funeral público. El homenaje de la Curia se realizó en la sala Clementina del Vaticano. El cuerpo de Karol Wojtyla estaba vestido con los hábitos papales: túnica roja y una mitra blanca. Además, tenía el báculo de pastor -utilizado por el Pontífice a lo largo de su vida- debajo de su brazo izquierdo. Pese a su aspecto sereno, el rostro mostraba el sufrimiento que atravesó el Papa en sus últimos meses de vida. En tanto, sus manos sostenían un rosario. Dos guardias suizos custodiaban el cadáver. Por primera vez la prensa pudo ingresar a una ceremonia que antes era estrictamente privada. Este fue el primero de una serie de actos que se desarrollarán a lo largo de nueve días y fue presidido por el cardenal camarlengo, el español Eduardo Martínez Somalo, quien tiene a su cargo la custodia de los bienes papales y la organización de los funerales. “Peregrinando ante su cadáver damos gracias a Dios por los beneficios que a través de Juan Pablo II concedió a su Iglesia, e imploramos la misericordia por las culpas que nuestro pastor ha cometido debido a su fragilidad humana. Suplicamos al Señor que lo acoja en su Reino y le conceda el premio por las fatigas que sostuvo por el Evangelio”, pidió Martínez Somalo. La ceremonia concluyó con el rezo del Padrenuestro en latín, mientras el cuerpo del Papa era rociado con agua bendita. Tras ello comenzó el desfile de la jerarquía vaticana, entre las que se encontraban cardenales, diplomáticos y destacados prelados del Vaticano –incluido el argentino Leonardo Sandri-. Entre las autoridades políticas italianas se destacaron el presidente Azeglio Ciampi y el primer ministro Silvio Berlusconi. Mientras tanto, una multitud comenzó a hacer cola para ingresar a la basílica de San Pedro para despedir a Juan Pablo II. El Vaticano anunció oficialmente que el funeral público comenzará hoy a las 17 hora romana (aproximadamente las 12 en la Argentina) y se extenderá por tres días. La ceremonia oficial, a la que concurrirán de jefes de Estado de todo el mundo, está prevista para el jueves. El Vaticano informó que el antiguo ritual de confirmación de la muerte del Papa fue realizado poco antes del inicio de la ceremonia ante la Curia. En el pasado, la tradición indicaba que había que golpear con un martillo de plata en la cabeza del Pontífice mientras se pronuncia su nombre. No obstante, el comunicado de la Santa Sede se limitó a decir que el camarlengo se encargó de “determinar oficialmente la muerte del Papa”, sin especificar cómo. Las causas oficiales de la muerte El Vaticano dio a conocer ayer el certificado de defunción de Juan Pablo II, según el cual el pontífice falleció a causa de una septicemia y un colapso cardiopulmonar irreversible. El documento no sólo enumera los padecimientos del Papa, sino que además confirmó oficialmente que sufría mal de Parkinson. Además, el Pontífice padeció fallas cardíacas y renales causadas por una infección del tracto urinario. Por otra parte, el certificado dice que Juan Pablo II fue afectado por insuficiencia respiratoria causada por la traqueotomía a la que fue sometido a fines de febrero, hipertensión cardiopática, irregular flujo sanguíneo e hipertrofia benigna de próstata. La infección en el tracto urinario se diseminó a la sangre y causó una infección generalizada. El médico personal del Papa, Renato Buzzonetti, declaró en el documento -que lleva su firma- que “las causas de la muerte, de acuerdo a mi ciencia y a mi conciencia, son aquellas indicadas”. HABRA MÁS DE 2 MILLONES DE FIELES EN LOS FUNERALES Miles de fieles oraron por la memoria del Papa CIUDAD DEL VATICANO.- Más de 10.000 participaron ayer en la misa que se realizó en la basílica de San Pedro en la memoria de Juan Pablo II, en lo que fue el primer acto oficial en memoria de quien fuera jefe de la Iglesia durante casi 27 años. La plaza de San Pedro y sus calles adyacentes se vieron abarrotados de fieles, curiosos y turistas que llegaron a lo largo del día al lugar y obligaron a las autoridades a cortar el tráfico. Por otra parte, se estima que más de 2 millones de personas viajarán desde todo el mundo para tomar parte de los funerales del Pontífice. Los fieles sostenían rosarios y fotos del Papa mientras oraban por el alma de “nuestro amado Juan Pablo”. La misa comenzó con una procesión solemne del Colegio Cardenalicio, que descendió la escalinata de la basílica. Cada cardenal, con una túnica blanca y una cruz dorada en el pecho, besó el altar antes de ocupar su asiento. “Hoy, mientras lloramos por la partida del Papa, abrimos nuestros corazones a la visión de nuestro destino eterno'', dijo en su homilía el cardenal Angelo Sodano, segundo en la jerarquía vaticana. Antes, el cardenal Camillo Ruini -vicario del Papa para Roma-, realizó el anuncio formal del fallecimiento de Juan Pablo II al pueblo romano, como lo establece la tradición. En su homilía Sodano calificó al Papa como “Juan Pablo el Grande”, un título generalmente reservado a los pontífices dignos de la santidad. El cardenal no usó el título cuando pronunció la homilía y no hubo explicación por esa omisión, aunque los textos del Vaticano son considerados oficiales aunque no se lean en voz alta. Al término de la misa, el arzobispo argentino Leonardo Sandri, que se convirtió en la voz pública del Papa en las últimas semanas de su vida, leyó la tradicional plegaria dominical del mediodía, que Juan Pablo pronunció durante todo su pontificado. La multitud aplaudió cuando Sandri anunció que el mismo Pontífice había preparado la plegaria poco antes de morir y dijo que la leía con “gran honor, pero también con nostalgia”.
Fuente:

Tendencias de la economía mundial

Theotonio dos Santos*
ALAI-AMLATINA 08/04/2005, Río de Janeiro.- Se refuerzan eneste momento las incertidumbres sobre el comportamiento de laeconomía mundial. Algunos economistas apuestan a unacontinuidad del crecimiento, otros considerar que va a incluso afortalecerse, mientras unos terceros creen que habrá recesión. Seaguardan con tensión los datos sobre el mes de marzo y losllamados mercados financieros viven angustiosas expectativas.Image hosted by Photobucket.com¿Cómo puede ser que una ciencia económica, que se pretendepróxima a las ciencias "exactas" concebidas hacia el final del sigloXIX, sea tan inútil para analizar las coyunturas históricasconcretas?Este ha sido el tema de nuestros estudios sobre una teoría de lacoyuntura. En realidad, el cuadro teórico heredado de las cienciaspositivas del siglo XIX no conduce a un análisis de los hechoshistóricos. Cuando la teoría científica se mueve hacia lo concreto,ella tiene por objetivo producir recomendaciones de políticas,"aplicaciones" de las leyes, pretendidamente descubiertas por laciencia, a la realidad para obtener resultados concretos, según losobjetivos de los actores concretos.
Es innecesario decir que estos actores, especialmente en elcampo de las ciencias sociales, son sobretodo el Estado, lasempresas, en algunos casos, y eventualmente los "individuos”,entendidos como compradores y vendedores en el mercado. Eneste modelo de ciencia - que es enseñado hasta nuestros días enlas escuelas de economía dominadas por el mainstrean - no hayningún espacio para el estudio de los fenómenos históricosconcretos.Es que este modelo de ciencia trabaja con la simplificación de losfenómenos, reduciendo al mínimo el número de variables, mientrasel análisis de la realidad concreta está dominado por la necesidadde conectar una gran diversidad de fenómenos en su movimientohistórico.Lo interesante es constatar que las llamadas ciencias exactas onaturales han caminado cada vez más decididamente en ladirección de la complejidad aceptando el hecho impuesto pornuestra aproximación al espacio sideral iniciado por la navegaciónespacial.Ya no podemos hablar de un universo ahistórico. El universo quecada vez conocemos más detalladamente está en permanentetransformación. Y los distintos estadios de la historia del universosiguen leyes distintas y presentan ambientes distintos. Algosimilar a lo que el pensamiento dialéctico encontró en el universohistórico humano: no hay una humanidad general arriba de lasdistintas formas históricas concretas.No hay economía en general, lo que hay son formacioneseconómicas históricamente determinadas que siguen leyesdistintas. Por esto, el intento de la llamada ciencia económica deproducir una teoría económica superpuesta a la historia y a ladiversidad cultural y geopolítica ha sido siempre un fracasocolosal.Lo extraño es que estos sucesivos fracasos no perturben a lostecnócratas que viven a costa de esta ficción de ciencia exacta.Ni tampoco a los políticos que dan muestras de creer cada vezmás firmemente en la afirmación de la Sra. Thatcher de que "nohay alternativa" a las políticas económicas neoliberales.Es fundamental constatar también el peso que han ganado en losúltimos años los órganos de ejecución de estos principios muchomás religiosos que científicos (No olvidemos que el fundador delpositivismo, Augusto Comte, terminó su vida creando una ReligiónPositiva).La religión positiva de Comte era muy arcaica en su simbología.Ella se realiza en nuestros días en las imposiciones del FMI, esaconcentración de economistas de tercera línea, como lo mostróJoseph Steeglitz, del Banco Mundial, hacia donde se dirige elideólogo más fundamentalista del equipo de Bush. Image hosted by Photobucket.com
Pero la expresión más acabada de la Religión Positiva en nuestros díasson los Bancos Centrales, siempre acompañados del adjetivo de"independientes". Ellos son los representantes de la cienciaeconómica, aun cuando sus errores se multipliquen no solo en susprevisiones equivocadas sino también en sus intervencionesdesastrosas.Véase el caso del FED en Estados Unidos. Después de subir latasa de interés del 3,5% al 6,5% al año en 2000 para detener unaamenaza inflacionaria que nunca se concretó fue obligado a bajarla tasa de interés al 1% entre 2003 y 2004, después de constatarlos efectos recesivos de su equivocada elevación de la tasa deinterés. Y de hecho la economía estadounidense se recuperó en2003 cuando se inició la baja de la tasa de interés.Pero llegamos a 2005 con una nueva elevación de la tasa deinterés que no logró detener el crecimiento ni los efectivos factoresinflacionarios que están en acción, ahora sí en la economíamundial, como el aumento del petróleo. Sin embargo, el verdaderoorigen de las tasas excepcionales de crecimiento está en el brutalaumento del gasto público en función de los gastos militaresimpuestos por los fundamentalistas que asaltaron el gobierno deeste país. Estos gastos son también uno de los principalesfactores del aumento de las presiones inflacionarias. En estecontexto ¿cómo se atreven a presentarse como sacerdotes dellibre mercado y del conocimiento económico universal?Vemos así que las dificultades para alcanzar un conocimiento puroy científico de la realidad económica tiene enemigos mucho máspoderosos: entre ellos, resaltan los intereses económicos ypolíticos concretos que se disfrazan de ciencia trascendental paraservir a sus objetivos inconfesables.Pero no nos dejemos ilusionar. La solución encontrada por elgobierno Bush para recuperar la economía estadounidense tieneaún un largo camino que recorrer. Son muchos los intereses entorno al déficit fiscal y al déficit comercial de los EE.UU. Paravender sus productos, los grupos militares apoyarán las aventurasfiscales más peligrosas, comprometiendo definitivamente el futurodel dólar y el dominio estadounidense de la economía mundial. Dela misma forma, China y los demás exportadores hacia EE.UU.están dispuestos a mantener sus superávits en dólares en títulosde la deuda pública de este país. Estas aventuras, sin embargotienen sus límites. Según nuestros cálculos, el dólar y elendeudamiento norteamericano entrarán en crisis definitiva en 8 a10 años más. Hasta entonces, el euro y otras monedasregionales ya estarán suficientemente fuertes para arrastrar eldólar a convertirse definitivamente en una moneda local. Laeconomía mundial tiene pues una dirección. Solo en la medida enque conocemos esta dirección podemos evaluar correctamente lacoyuntura actual.

* Theotonio dos Santos es profesor titular de la UFF. Director de laREGGEN.

lunes, marzo 14, 2005

PROPIEDAD INTELECTUAL EN PAÌSES ANDINOS

Los derechos de propiedad intelectual en Países Andinos
Con el TLC Estados Unidos quiere privatizar hasta los Seres Vivos
En los últimos días el debate sobre el Tratado de Libre Comercio TLC con Estados Unidos en el país (Bolivia) se ha intensificado, especialmente porque el país está condicionado por Estados Unidos que para ir a la mesa de negociación debe aprobarse la ley de hidrocarburos de modo que se den "buenas señales" sobre nuestra "voluntad de respetar las inversiones".
Image hosted by Photobucket.com
A pesar de no estar negociando el país ha entrado en la discusión y se sabe que lo negociado con Chile, y Centro América son un buen referente y que lo que se acuerde con Perú, Colombia y Ecuador será muy similar a lo que se nos proponga. Sabiendo eso, son muchas las preocupaciones sobre el tema, quiero referirme a dos aspectos importantes: el concepto de propiedad intelectual y el de inversiones.
La definición de Inversiones que propone EE.UU. va más allá de las definiciones hasta hoy conocidas pues abarca aspectos que ni en la Organización Mundial del Comercio se consideran y a la letra dice "los activos(...) incluyendo las expectativas de tener ganancias o asumir el riesgo donde se incluye: una empresa; acciones ; capital; bonos, obligaciones y otros instrumentos de deuda y préstamos; futuros, opciones y otros derivados; contratos de llave en mano, de construcción, de gestión, de producción, de cesión de participación en los ingresos y otros contratos similares; derechos de propiedad intelectual; licencias, autorizaciones, permisos y derechos similares otorgados de conformidad con la legislación interna; otros derechos de propiedad tangibles o intangibles, muebles o inmuebles y los derechos de propiedad relacionados, tales como arrendamientos, hipotecas, gravámenes y garantías en prenda".
Por otro lado el concepto de Propiedad Intelectual que plantea tanto en el TLC con Centro América como en su propuesta a los países Andinos abarca mucho más de lo propuesto en la OMC pues exige patentar seres vivos (plantas y animales), métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos para el tratamiento de personas o animales asimismo exige ratificar UPOV91, que permite una serie de derechos a los obtentores de nuevas variedadesvegetales.
Como se observa entonces la definición de inversiones abarca activos de todos los sectores de la economía, incluso agricultura, recursos naturales renovables y no renovables, las manufacturas y los servicios. Si bien es cierto que con Estados Unidos tenemos un Tratado Bilateral de Inversiones, por otro lado, es cierto que ese concepto no se "amarra" a temas tan delicados como el amplísimo concepto de propiedad intelectual que ahora pretende implantar.
Es importante conocer que al igual que la gran mayoría de países del mundo la legislación boliviana no permite patentes sobre la vida, tampoco se permiten patentes sobre diagnósticos terapéuticos y quirúrgicos y tampoco existen grados de protección de obtenciones vegetales como lo que plantea UPOV91.
Ampliar el espectro de lo que se considera patentable o deba protegerse bajo el concepto de "derechos de propiedad intelectual" debe entrar en un profundo debate en todos los niveles y estratos de la sociedad boliviana en conjunto con el gobierno, es necesario considerar sus implicancias no solo económicas sino también sociales pero ante todo éticas puesto que esto se liga a temas tales como que si es ético patentar plantas y animales, o permitir que el lucro esté por encima de los derechos básicos de las personas. A esas consideraciones hay que sumar que si hay incumplimiento el país puede ser demandado ante tribunales internacionales.
Esta es una de las muchísimas aristas del TLC, que nos debe llevar a reflexionar y pensar las implicancias de un tratado de tal magnitud y que fundamentalmente muestra que éste es muchísimo más que un simple acuerdo comercial. Este breve aspecto del TLC es más que suficiente para exigir un debate serio y amplio, que además nos saque del estancamiento del solo decir "si" o "no" al TLC. Analizar estos aspectos es necesario para hacer frente a las voces que claman una "desideologización" del debate cuando éste tipo de tratados tienen una enorme carga ideológica y cultural que es necesario dilucidar.

FUENTE: www.alcaabajo.cu/10/3/05

martes, marzo 08, 2005

Canto Coral a Túpac Amaru II

Image hosted by Photobucket.com
Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán: ¡Y no podrán matarlo!

Le pondrán de cabeza sus deseos, sus dientes y gritos.
Lo patearán a toda furia.
Luego, lo sangrarán:
¡Y no podrán matarlo!

Coronarán con sangre su cabeza;sus pómulos con golpes.
Y con clavos sus costillas.
Le harán morder el polvo.
Lo golpearán:
¡Y no podrán matarlo!

Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán.
Y a golpe de matanza lo clavarán:
¡Y no podrán matarlo!

Lo pondrán en el centro de la plaza,boca arriba mirando el infinito.
Le amarrarán los miembros.
A la mala, tirarán:
¡Y no podrán matarlo!

Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver,
¡Y no podrán matarlo!
por: Alejandro Romualdo

lunes, marzo 07, 2005

LA VIDA

Uno de los editoriales más sorprendentes, y quizá más cínicos, de la prensa nacional lo publicó hace poco (30-XII-2004) El País. Se titulaba «Aborto no deseado» y describía la triste situación de las jovencitas que, después de lo que ha solido llamarse un desliz, se negaban a mantener en su seno al hijo así engendrado y lo sacrificaban a manos de unos profesionales que, traidores al juramento de Hipócrates, se lucran con la muerte de esos seres indefensos... 03/03/2005:
Image hosted by Photobucket.comPor Carlos Robles PiquerAlfa y Omega
Uno de los editoriales más sorprendentes, y quizá más cínicos, de la prensa nacional lo publicó hace poco (30-XII-2004) El País. Se titulaba «Aborto no deseado» y describía la triste situación de las jovencitas que, después de lo que ha solido llamarse un desliz, se negaban a mantener en su seno al hijo así engendrado y lo sacrificaban a manos de unos profesionales que, traidores al juramento de Hipócrates, se lucran con la muerte de esos seres indefensos. El rótulo entrecomillado expresa una falsedad; porque no estamos ante abortos causados por la naturaleza, sino ante el triste y negativo fruto del claro deseo de retirar la vida a un inocente por el mismo adulto que se la dio. A partir de mayo del pasado año, el señor Presidente del Gobierno ha ido recibiendo numerosas cartas, todas iguales. Le recuerda, cada uno de los firmantes, que entre 1985 y 2002 murieron a manos de los abortistas nada menos que 764.272 niños españoles. La terrible cifra llegó a los 77.125 infanticidios en el año 2002 y se han agravado en 2003 y en 2004. Cada uno de esos homicidios vulnera el primero de los derechos fundamentales: el derecho a la vida que nuestra.
Un interesante Movimiento cultural cristiano, que se proclama socialista, es muy crítico con el Partido Popular y propone la solidaridad y la autogestión internacionalista, ha difundido un manifiesto en el que afirma: «Rechazamos el aborto porque somos de izquierda», a lo que añaden un firme argumento: «Defendemos la vida humana como valor supremo, porque sostenemos que nadie, en nombre de nada, puede suprimirla».Constitución promete proteger. Lo que falta no son las políticas de prevención que el diario citado reclama, y que consisten en diversos «métodos anticonceptivos» para «resolver un embarazo no deseado». Quienes escriben al Presidente creen, con más razón, que lo imprescindible es «una política de protección auténtica que beneficie a la mujer, a la familia y a la sociedad». Y no son sólo voces emanadas de lo que suele llamarse la derecha. Un interesante Movimiento cultural cristiano, que se proclama socialista, es muy crítico con el Partido Popular y propone la solidaridad y la autogestión internacionalista, ha difundido un manifiesto en el que afirma: «Rechazamos el aborto porque somos de izquierda», a lo que añaden un firme argumento: «Defendemos la vida humana como valor supremo, porque sostenemos que nadie, en nombre de nada, puede suprimirla».Todo esto ocurre en una sociedad, la española, con una de las tasas de natalidad más bajas del planeta. Sería, sin duda, la más baja si no la hubieran enriquecido muchos inmigrantes con claras ganas de vivir y dar la vida. Es una sociedad paradójica, porque bastantes de sus miembros no se contentan con los hijos que Dios les dio, sino que adoptan a criaturas de otro origen nacional e incluso étnico. Las niñas chinas forman el grupo más numeroso entre los casi siete mil niños adoptados en España en 2003. Siete mil adopciones son pocas junto a más de 77.000 abortos; pero ¿no habría sido razonable salvar al menos a esos siete mil españolitos a los que una de las dos Españas, la más despiadada, ha helado el corazón..., y la vida?El progresismo oficial no debería facilitar esta nueva matanza de los Inocentes.

martes, marzo 01, 2005

La Sagrada Wiphala


WIPHALA
Desde las alturas del territorio andino Cual estela que viene marcando el destino Nos llega hasta las vastas llanuras De los Apus y Achachilas(1) ,su mensaje de buenaventura
Recorriendo los zigzageantes caminos de la Historia En sus randas longitudinales de policromía notoria O en su cuadrícula de forma matricial Mostrando un calendario de contenido astral
¡Sí! Llega hasta hoy y aquí, la sagrada Wiphala Con su mensaje cósmico de Taypicala(2) Con su sincrético calendario "lunisolar" Y, con sus contenido etnomatemático ancestral
¡Si! Llega a todo el continente americano a todos los nativos que de sangre son hermanos Nos trae del "Jach'a uru" la anunciación O, con el "sumajj p'unchay", la liberación
A todos los pueblos de Este a Oeste unidos Así como, los del Norte al Sur protegidos Flameando a los cuatro puntos cardinales La victoria final con voces triunfales
¡Salud! Sacra Wiphala ¡Salud!.
(BAndera del TAWANTIN SUYO)
WIPHALA
Pata antisuyumanta pacha Ñan jina tuyurispa Rajjninchejjta jamun Chayarimun kay mallma suyukama chayarimun Apuspata, Achachilaspata sumajj simillninkuta
Runakhipu llink'ullink'u ñankunapi puririspa Pawqar t'ipasañas sayt'uynimpi sut'ichaska Manachayri tawachiru tikayrijjch'akaman Quyllurkunajjpa watankillkata rikuchispa
¡Ari! Wak'a Wiphalanchijj kunan p'unchay kaykama chayamun. Taypikalamanta willaqillqa janajjpachakunata Runajj jucchawanmanta achullakunajjpata Watankillkampi
¡Ari! Kay Tukuy america mant'asuyukama tukuy yuriqi yawarñaña kajjkunapajj "Jach'a urujjpata" apamun willakuyninta Manachairi "sumajj p'unchaymanta" khespichikuynita
Tukuy llajjtaskuna kuskachaskas antimanta kuntikama Chinchamanta qollakampiwan Tawan llallyujniyniman laphaqeaspa Jayllikunakajjpata ankayllinkuta sut'ichaspa
¡Jallalla! Wak'a Wiphala ¡Jallalla!
FUENTE: Autor: Oscar Pacheco Rios

domingo, febrero 27, 2005

IMAGEN EL TLC

Imagine que usted es el jefede una familia pequeña, que cuenta con reducidos ingresos.
foto de niños pobres.
Fuente:(
http://membres.lycos.fr/asocamerlat/politika_2004.htm)
Imagine que enterrado en el jardín de la casa usted descubrió quehabía oro, pero como no tiene dinero, le encargó a una empresacon maquinarias, crédito y otras ventajas que lo haga. Pero ella leha dicho que si usted le pide participación en las ganancias, se irádonde otro vecino que tiene el mismo producto, pero no cobra. Yque lo que puede ofrecer es darle trabajo a sus hijos para quehagan el hueco. Eso sí, que tampoco pidan mucho salario porquelos hijos del vecino trabajan casi por nada.Así que con oro y todo usted sigue con bajos ingresos paraatender a los suyos. Imagine además que la familia tiene algunosanimales y una chacrita, donde producen algunos alimentos parasu consumo y una pequeña parte para la venta Si usted tuvieramás dinero, sus animales estarían más gordos y su tierraproduciría más. Por ahí también hay una empresa que ofreceexplotarle su chacra, bajo las mismas condiciones que la del oro.Imagine, otra vez, que se compró, con todos sus ahorros y los desu familia, una máquina de tejer con la que está haciendochompas y como obviamente no se puede producir industrialmentepara la casa usted sale a vender a la calle su producto, queseguramente le dejaría más ingresos si usted pudiera invertir enuna mejor tecnología, comprar cantidades de insumo y si tuvieraun camioncito para la distribución.Ahora, una pregunta, si usted ha alucinado ser el personaje deesta historia díganos aquí: ¿para qué firmaría un Tratado de LibreComercio? Aclaramos la pregunta: si quiere vender sus chompas,¿lo hará acaso a través de un pacto del que no pueda retractarsecon alguien que también produce el mismo producto, pero conmuy superior tecnología, por lo que lo ofrece más barato? ¿leparecería bien si su familia termina usando las chompas del otro yusted tiene que apagar su máquina porque no es competitiva?,¿pero además aceptaría que en el trato diga que la inversión de laempresa de oro quedará protegida para que nunca puedareclamarle para que aporte más a su casa, no le deje sin agua, leinfecte el ambiente o permita reclamos salariales de sus hijos?,¿pensaría que está bien que el trato incluya que se acepte laoferta para vender o alquilar sus animales y tierras, y que ademásusted acepte comprar los sobrantes de alimentos que tiene susocio y que no sabe donde ponerlos?, ¿qué opinaría además deaquel que hace esta negociación escondiendo lo que estápactando al resto de su familia?Claro, ahí usted me va a decir, para, que esto es una tontería, elEstado no es nuestro padre, ni se preocupa de los que comen yno comen, o de los que se visten y los que no lo hacen. Tampocola economía de la familia se parece a la de la sociedad, porque laprimera se rige por las necesidades y la segunda por las empresasque buscan hacer ganancias. Finalmente que la economíainternacional es aún más compleja. Ahí entran diversas barreraspara equilibrar las diferencias de desarrollo, cuidar las empresasnacionales y los puestos de trabajo. Los acuerdos de comercioson precisamente un sistema para ir reduciendo estas barrerasentre dos países, a cambio de un conjunto de ventajas deintervención en sus respectivos mercados que uno le ofrece al otro.O sea que de vender nomás, no se trata. Si fuera porque nuestroproducto es original, bueno, barato y llega a tiempo al mercado,deberíamos poder venderlo, sin necesidad de ningún tratado. Siese principio no existiera, la economía de mercado sería un cuentode espiritistas. Los TLC, no corresponden a la “economía natural”de la que hablan los liberales, sino a las “ayudas” de accesoespecial, que no se brindan jamás sin algo a cambio.El problema viene cuando uno cree que firmar con EEUU esinevitable y se imagina que es el pobrecito que va a ganar de todosmodos por su sociedad con el grandote, como si este además nofuera lo que es, de puro angurriento que siempre ha sido.No me culpen por usar ejemplos idiotas para explicar cosasserias. Escuchen en la radio la publicidad ordenada por elMinisterio de Comercio Exterior MINCETUR, para que comprendana lo que me estoy refiriendo. Ahí está la historia del padre que salea vender porque los hijos no son suficiente mercado (¡), y de lospaíses que son como las familias. Si ustedes quieren, mi aporteha sido ponerle un poco más de realismo a la historia. Porque loque quiero decir es que no es verdad que el Perú sea simplementeuna economía productiva con escaso mercado y poder adquisitivoque está esperando que el gobierno le consiga un ticket paracomercializar en los EEUU, para que tengamos empleo, mejorenlos salarios y todos seamos felices.El Perú es, en las vísperas del año 2005, una economía queexplota intensivamente sus recursos naturales, sin beneficios parael resto de la sociedad y sin ingresos para que el Estado hagaobra pública; que mantiene una agricultura descapitalizada yempobrecida, en la que no se invierte, con serios riesgos dequiebra en los productos más extendidos debido a la competenciade alimentos importados con subsidios; con un mercado deprimidopor efecto del proceso de desindustrialización y caída sistemáticadel salario promedio nacional; con centenas de miles depequeñas, micro y mini negocios, de baja productividad y mínimarenta, nacidos de la crisis y de la falta de oportunidades deempleo.El TLC equivale a acordar que esta situación se consolide yprofundice en sus rasgos más negativos. Pero a más de ello, quecanjeemos algunos productos que pueden ser exitosos en elmercado gringo por muchos otros que sufrirán la pegada en elmercado interno. ¿Y cree usted que los padres empresarios queganarán en este intercambio repartirán su ganancia entre todos losperuanos que según el ministerio de comercio venimos a ser sushijos?, ¿o nos están tomando el pelo?
FUENTE:(Raúl Wiener ALAI-AMLATINA 23/02/2005,Lima)

sábado, febrero 26, 2005

La salud de Juan Pablo II evoluciona

La salud de Juan Pablo II evoluciona
Image hosted by Photobucket.com
CIUDAD DEL VATICANO - La salud del Papa evoluciona favorablemente y aunque mañana, domingo, por primera vez en sus 26 años de pontificado, no rezará el Angelus debido a su imposibilidad de hablar, esta plegaria mariana es "un ángelus de esperanza".
'Angelus alegre de esperanza'
"Un ángelus de esperanza", titula en su edición vespertina el diario vaticano "L'Osservatore Romano", que afirma en un editorial que "desde la Cátedra del Policlínico Gemelli el Papa se unirá a la dulce y fuerte verdad de un Angelus alegre, rico de esperanza".El diario de la Santa Sede añade que al inmenso valor de esta "apremiante" oración, Juan Pablo II "se entregará, una vez más, totalmente, en el signo vigoroso y filial del Totus Tuus".Totus Tuus (Todo tuyo) es el lema que Karol Wojtyla eligió para su pontificado y en ambientes vaticanos estas palabras son consideradas como la confirmación de que su entrega al Papado es total y que está dispuesto a continuar a continuar al frente de la Iglesia mientras Dios quiera.


Esta frase, incluida en el escudo papal, ha vuelto a la actualidad después de que nada más pasársele
el efecto de la anestesia y ser trasladado a su habitación del Policlínico Gemelli en la noche del jueves, tras ser sometido a una traqueotomía, lo primero que hizo fue escribir en un papel: "sigo siendo Totus Tuus".Es la confirmación de que piensa seguir gobernando ("sirviendo", en lenguaje eclesial) hasta el fin de sus días.Aunque no podrá dirigir el rezo del Angelus, ya que no puede hablar, lo seguirá por televisión desde la habitación del "Gemelli", donde cumplió su tercer días de hospitalización y donde recibió las visitas, entre otros, del cardenal español Julián Herranz, y del presidente de la Cámara de Diputados italianos, Pierferdinando Casini.Herranz, presidente del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, dijo que el Papa está "muy bien, porque se siente continuamente acompañado de la Virgen", y Casini subrayó que la serenidad que vio en el secretario particular del Pontífice, Estanislao Dziwisz, es la prueba de que "todo va bien"."Se respira una atmósfera de serenidad y confianza. Ello refuerza todas nuestras esperanzas de una rápida recuperación y el regreso del Papa. La serenidad de monseñor Dziwisz es la prueba de que todo va bien", dijo Casini.

martes, febrero 22, 2005

LA ALPACA (LAMA PACOS)

GENERALIDADES
Según algunos investigadores, la alpaca proviene de la domesticación de la vicuña, y habita en la zona alto andina del Perú, Bolivia, Chile, Argentina y hoy por introducción, en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.

La alpaca es un animal de fina estampa, armoniosa en su caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina vellón. Presenta almohadillas plantares, característica que le otorga la condición de animal ecológico al no dañar el pasto, ni provocar erosión.

La alpaca como especie doméstica es criada en rebaños; su producción principal es la fibra que presenta un número variado de colores, pasando del blanco al café, hasta el negro; también el color ruano y el gris.

La producción de carne es complementaria, destinándose principalmente a consumo local y a procesos de transformación en carne seca salada comúnmente conocida como charqui.

La alpaca inicia su reproducción entre los 2 y 3 años de edad, tiene una gestación de 11.5 meses y produce una cría al año.Se tiene la siguiente razas de Alpacas :


RAZA HUACAYA

Es la raza de mayor difusión en el país, representa el 85% del total de alpacas, siendo sus características zootécnicas las siguientes:

Es un animal de buen desarrollo corporal, de cabeza relativamente pequeña, orejas de forma triangula, ollares amplios y pigmentados, boca con belfos muy móviles también pigmentados, con copete bien formado y cara limpia, cuello largo y fuerte. El tamaño aceptable es de 80 cm. a la cruz; el vellón debe cubrir todo el cuerpo incluyendo las extremidades hasta las cañas, la línea superior del animal es ligeramente convexa, que continúa hasta la cola, con extremidades fuertes y de buen aplomo, lo que en conjunto le da una armoniosa apariencia general al animal.

RAZA SURI

La raza Suri tiene una menor población que bordea el 15% del total nacional, sin embargo, es el animal más llamativo de los camélidos domésticos por su estampa y belleza. Su hábitat principal es la puna húmeda y baja.

Entre sus características zootécnicas podemos citar:

Su conformación rectilínea, el cuerpo cubierto con fibras que cuelgan en rulos perpendiculares al cuerpo, la cabeza bien proporcionada con orejas medianas y rectas, los ojos grandes y con un "copete" de fibras que le cubren la cara, ollares amplios y pigmentados, la boca con belfos muy móviles y pigmentados; el cuerpo de líneas definidas y angulosas, con extremidades fuertes cubiertas de fibra hasta las cañas. Posee buenos aplomos, denotando una armoniosa y esbelta silueta. Presenta vellones blancos y de colores que van desde el crema claro (LF) al negro.

FUENTE:http://www.conacs.gob.pe/alpaca.htm

lunes, febrero 21, 2005

Cholo Alejandro.

Cabana es un centro poblado perdido entre cadenas del majestuoso Huascarán, cuna del cholito Alejandro.

Nevado de Huascarán-Ancash (fuente:buscador google.com)

Huascarán, cordillera más alto del Perú, cubierto de la blanca nieve pura y perpetua en la Región de Anchash.

Cabana, comunidad cordillerana sobre los 4000 MSNM está abandonada a su suerte; sin embargo pueblo prebiligiado donde nació un cholito cuyos amorosos padres le llamaron Alejandro.

De niño comía pan lustrando botas en las calles limeñas (que migró de su pueblo natal en busca del trabajo y superación académica), minúsculo alimento le permitía captar las primeras letras y reforzaba su cuerpecito, de esta manera conjugaba conocimiento y trabajo.

Alejandro crecía en tamaño y conocimiento y para el orgullo peruano cholo convertido en economista surcaba por los intestinos del tiburón Banco Mundial.

En julio del año 2000 Alejandro promovió la “Marcha de los Cuatro Suyos” para derrumbar a la dictadura civil de Alberto Fujimori.

Por la situación en que se encontraba el país, por entonces los peruanos se propusieron rescatar la democracia y los derechos humanos, raptado por el fujimorismo. Alejandro Toledo Manrique así se convertió en Presidente de la Republica del Perú.
Alejandro Toledo, Presidente del Perú
(fuente:buscador google.com)

San Martín de Porres congregaba al perro, al gato y al ratón alrededor de un plato (que bien podría ser el Estado); pero Alejandro dispersa a los que acompañaron en la "Marcha de los Cuatro Suyos", porque carece del carisma del santo moreno.

San Martín de Porres (fuente:buscador google.com)
Es la diferencia entre la virtud de un Santo y el pecado del hombre.


Por: Vicente Mamani P.

sábado, febrero 19, 2005

APRECIACIONES DEL P.DIGITAL

Volcan Miste de Arequipa (Fuente, buscador Google.com)
SOY ESTUDIANTE DE PERIODISMO.
HAY UN DICHO QUE DICE "TODO TIENE FIN" COMO ESTOY TERMINANDO MIS ESTUDIOS, TENGO QUE ACTUALIZARME A VELOCIDAD DE LA TEGNOLOGIA, SOLO ASI PODRE CONSIGUIR CHAMBA EN ESTE MUNDO DE LA GLOBALIZACION; PERO CON UNA ALERTNATIVA.

PARA ESTO TUVIMOS AYUDA DE UN PROFESOR, PERO MUY CHEVERE COMO DICEN LOS ECUATORIANOS, ENTRE JUEGO Y JUEGO NOS ENSEÑARON MUCHAS COSAS, AUNQUE EN MUCHAS PARTES ME QUEDE PERDIDO, Y COMO DICE UNA FRACCION DE LA CANCION ANDINA "CORRE CORRIENDO, VOLA VOLANDO..." TUVE QUE ALCANZAR AL DICTADO DEL PROFESOR Y EN OTRAS VECES PEDIENDO AUXILIO, COMO DICE EL CHAPULIN COLORADO " Y AHORA QUIEN ME PODRA SALVAR..." Y EL PORFESOR JUAN CARLOS, BUEN PATA EL, VENIA "NO CONTABAN CON MI ASTUCIA..".AYUDANDONOS A SALIR DE MUCHOS APUROS.

PARA UN ESTUDIANTE SERRANO, SE HACE DIFICIL LAS COSAS TEGNOLOGICAS, SI POR CULTURAS SABIAS ALGUNOS Y LOS NUEVOS YA NO SABIAS Y SEGUES FALTO DE CONOCIMIENTOS, UNO SE AGITA POR LA BAJADA QUE ESTA LIMA, BUENO TODO ES APRENDER Y APRENDER.

PERO CUANDO UNO QUIERE APRENDER, TAMBIEN EL TIEMPO SE TERMINA, O SEA EL TALLER, QUE LO PRESENCIAL ME ESTA AYUDANDO VASTANTE, UNA VEZ VUELTA A LA PROVINCIA TENGO QUE LUCHAR EN LA CABINAS DEL INTERNET. POR ESO AMIGO Y AMIGA, NUNCA DEJES DE APRENDER

SALUDOS

VICENTE