domingo, mayo 31, 2009

MANDATO I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS‏

Las mujeres indígenas reunidas en las tierras sagradas del Lago Titikakadespués de dos días de debates, deliberaciones y siendo quienesaportamos al proceso histórico de transformación de nuestros pueblos connuestras propuestas y acciones en las diferentes luchas gestadas desdelos movimientos indígenas, elevamos nuestra voz en estos tiempos en queel vientre de Abya Yala esta nuevamente con dolores de parto libertario,que engendrará el nuevo Pachakutik para el Buen Vivir del planeta। Siendo las mujeres portadoras, trasmisoras de la identidad, generadoras ycriadoras de la vida, ejes de las familias y la sociedad encomplementariedad con los varones, unimos nuestros vientres al vientrede la madre tierra para parir los nuevos tiempos, en la que en diversospaíses de Latinoamérica millones de empobrecidos por el sistemaNeoliberal levantan su voz para decir BASTA a la opresión, explotacióny saqueo de nuestras riquezas, por lo que nos unimos a las luchaslibertarias que han sido desplegadas a lo largo y ancho de nuestrocontinente. Con el propósito de buscar alternativas para eliminar la injusticia, ladiscriminación y la violencia contra las mujeres, el machismo y volver alas formas de respeto mutuo y armónico en la vida planetaria, noscongregamos en esta Cumbre y unimos nuestros corazones, nuestras mentes,nuestras manos y nuestros vientres. Considerando que las mujeres somos parte de la naturaleza y elmacrocosmos, estamos llamadas a cuidarla y defenderla puesto que de ellase desprende nuestra historia milenaria y nuestra cultura que nos hacenser lo que somos pueblos originarios bajo la protección y la guíaespiritual de nuestros padres y abuelos que engendraron a todos losseres que habitan en este maravilloso planeta, mismo que unos pocosoligarcas e imperialistas pretenden plagarlo de muerte en nombre de sudios llamado codicia. Por ello, ante la memoria de nuestros mártires, héroes, líderes ylideresas, presentamos a nuestros ayllus, a las comunidades y a lospueblos y nacionalidades del mundo las conclusiones de nuestroscorazones rebeldes:RESOLUCIONES Y ACUERDOS * Construir una agenda continental en la que refleje la defensa de losderechos colectivos y derechos humanos de las mujeres indígenas y darseguimiento a los mandatos emanados de la I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas. * Constituir la Coordinadora Continental de las Mujeres Indígenas de AbyaYala, para defender la Madre Tierra; fortalecer nuestras organizaciones, impulsar propuestas de Formación Política y generarespacios de intercambio de experiencias en distintos ámbitos, económico,político, social cultural entre otros. Asimismo, será el enterepresentativo y referencial de las mujeres de Abya Yala, ante todos losorganismos nacionales e internacionales. * Exhortamos a los Organismos Internacionales la reforma de losInstrumentos relacionados a Pueblos Indígenas, de manera que seincorpore los derechos de las mujeres. Asimismo, presentar informesalternativos de los avances y cumplimiento de los mismos. * Nos solidarizamos y respaldamos las luchas de los pueblos amazónicosdel Perú y demandamos al gobierno del Perú, de manera inmediata,derogar todas las leyes y decretos que atentan contra los DerechosTerritoriales de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, y al mismo tiempoexigimos que se derogue el estado de emergencia en los departamentos endonde se ha decretado. * Manifestamos toda la solidaridad y apoyo al gobierno del presidente EvoMorales. *Respaldamos la Minga de Resistencia emprendida por los Pueblos Indígenasde Colombia y condenamos los actos de genocidio y exterminio en contradel Movimiento Indígena Colombiano y de otros países. * Rechazamos enérgicamente la persecución de la protesta social y larepresión oficial a las manifestaciones y acciones de defensa de losderechos de los territorios y de la vida de los pueblos indígenas. * Exigimos a los Estados nacionales una verdadera reforma agrariaintegral, que garantice la tierra para conservar la soberaníaalimentaría. * Que los Estados crean instancias y políticas de atención y defensa delas y los migrantes, tomando en cuenta la diversidad cultural. * Demandamos al Estado que se declare inembargables, inalienables einajenables nuestras tierras y territorios, exigiendo la titulaciónrespectiva. *Apoyamos la instauración del Tribunal de Justicia Climática para exigira los países desarrollados y a las empresas transnacionales para reparary no dañar la biodiversidad de la Pachamama. * Rechazamos los biocombustibles porque empobrecen la tierra y ponen enriesgo la soberanía alimentaria y toda la vida del ecosistema natural. * Demandamos la despenalización del cultivo de la hoja sagrada de COCA. * Que cese el genocidio y el etnocidio, que afectan especialmente anuestros pueblos indígenas, perpetrados por militares, paramilitares yotros actores, que agreden, intimidan y violan los derecho de नुएस्त्रोस pueblos en todos los países। Las mujeres de la I Cumbre Continental deMujeres Indígenas, no queremos más viudas, más huérfanos. Luchamos porla paz, por la vida y por la dignidad del mundo. * Detener la violencia implementada por parte de : militares ymultinacionales, trasnacionales y algunas ongs, que generan divisionesal interior de nuestras comunidades, especialmente en las mujeres. estotrae consigo diferentes tipos de violencia; fisica, psicologica,sexual, politica, economica, simbolica, institucional , entre otras. * Libertad de mujeres y hombres que se encuentran detenidos en cárcelesmilitares y civiles por su luchan en defensa de la Madre Tierra yTerritorios y defensa de los derechos colectivos de los pueblosindígenas, como en el caso de Leonard Peltier, condenado a cadenaperpetua en cárceles de los Estados Unidos. * Exigimos el retiro inmediato de las empresas extranjerasmultinacionales que se encuentran en नुएस्त्रोस territorios y que estánexplotando nuestra madre tierra y deteriorando el ecosistema ambiental. * Las mujeres indígenas de Abya Yala, exigimos al gobierno de AllanGarcía, no dar asilo político a personas violadoras de derechos humanos,como en el caso de los ex ministros de Gonzalo Sánchez de Losada. * La I Cumbre Continental de Mujeres Indígenas decide que la II Cumbre se realizará en Bolivia en el marco de la V Cumbre Continental de losPueblos y Nacionalidades Indígenas. * Dar seguimiento de la implementación de la declaración de los derechosde los pueblos indígenas de las Naciones Unidas en los diferentespaíses, en especial a los temas que correspondan a las mujeresindígenas. * Impulsamos la movilización continental en defensa de la Madre Tierra aser realizada el 12 de octubre. “He andado por todos los lugares, pero jamás he negociado con la sangrede mi pueblo”Transito Amaguaña Puno, Peru, del 27 y 28 de mayo, 2009. MESA CONDUCTORA DE LA I CUMBRE CONTINENTAL DE MUJERES INDEGENA
फुएंते:Minga Informativa de Movimientos Socialeshttp://movimientos.org/

miércoles, mayo 27, 2009

Aviones españoles descargan armas en Kinshasa o Kigali. La embajada española sabe muchas cosas

Entrevista a Bruno Miteyo Director General de Cáritas del Congo

Fuente: La Vanguardia

Bruno Miteyo (Katanga, RD Congo, 55 años) concentra el discurso en la pobreza y la educación. Habla de forma pausada, seleccionando las palabras, y sólo se detiene a veces, cuando se le ensombrece el rostro. Es evidente que ha visto muchas cosas: como responsable de Cáritas, lleva años asistiendo al horror en la República Democrática de Congo, donde cuatro fuerzas combaten desde 1996. "¿Acaso ha estado usted alguna vez en Kinshasa?, ¿conoce a algún europeo que lo haya hecho? -se pregunta-. Tal vez ahí tenga la clave: el nuestro es otro gran conflicto olvidado...".

Y mientras, prosiguen las matanzas...
Hace dos años, cuando estuve en Madrid, anuncié que había habido cuatro millones de muertos en el Congo. Ahora ya hay cinco millones. No quiero volver dentro de dos años y hablar de seis.
Cinco millones, y apenas se habla de eso.
Hace algunos meses, anuncié que parte del ejército rebelde ruandés había utilizado los machetes para asesinar a mil personas en una aldea.
Eso salió en los papeles.
Es cierto: lo hizo durante dos días. En aquellas fechas, se supo que un avión estadounidense había practicado un aterrizaje forzoso en el río Hudson. Esa historia se perpetuó durante tres semanas. La prensa profundizó en todos los detalles de ese accidente. Y lo nuestro pasó de largo.
Se trata de ciudadanos de segunda clase.
Y están los dictadores: ellos no dejan que las cámaras entren en el país. Hay periodistas arrestados y condenados. Se viola su libertad sistemáticamente.
Llegan algunas imágenes de refugiados en Kivu Norte.
En los últimos seis meses, ha habido 1.500.000 desplazados. ¿Se imagina? Es como un país entero caminando por los senderos. ¿Adónde van? ¿Qué buscan?
Comida y seguridad. No pueden regresar a sus campos porque los matarán o los violarán. Comen una vez al día. Se detienen en los campos, o donde les acoge alguna familia. Y los violentos llegan detrás. Algunos de esos violentos son críos.
Niños de diez años. El LRA (Lord´s Resistance Army, de Uganda) busca reclutas de esas edades. Los jefes rebeldes les dan drogas. Les dicen: si quieres sobrevivir, debes violar a una niña de cinco años. Si quieres ser valiente, debes matar a una mujer y comerte su corazón. Y los arman.
¿De dónde salen esas armas?
Las veo en los aeropuertos, en Kinshasa o en Kigali. Veo los Airbus 333 aterrizando. Son aviones belgas, franceses o españoles. Descargan los contenedores.
¿Está seguro de que allí llegan las armas?
Me acerco, les pregunto. "Es mi negocio", me responden.
¿España está en ese negocio?
La embajada española sabe muchas cosas. Pregunte allí. Hace dos años, cuando hubo combates entre el presidente (Joseph Kabila) y el ex vicepresidente (Jean Pierre Bemba), los milicianos bombardearon ese edificio.
En todo este tiempo, ¿qué ha perdido usted?
Muchísimos amigos. Barrios enteros. Yo estoy en peligro allí. Pero no me importa: quiero contar esta historia.
¿Le han perseguido?
En 1997, cuando llegó Kabila padre (Laurent) desde Ruanda, tuve que caminar 800 kilómetros en tres semanas. Fui un refugiado. Los soldados me lo robaron todo, me dispararon al oído. Vi cómo asesinaban a muchos otros.


Autor: Sergio Heredia- Fecha: 2009-05-22

lunes, mayo 25, 2009

OTRA VEZ LA MISMA HISTORIA???

OJO LEERLO CON LA DEBIDA ATENCION E INTERES: Líneas abajo copiamos el tenor de la última carta que Francisco Bolognesi escribió a su esposa.. La carta fue fechada unos días antes de la derrota de Arica , cuando Bolognesi ya estaba enterado de que los refuerzos que esperaba no llegarían nunca; ya que el Prefecto Leiva prefirió enviar esas tropas a Lima para apoyar a Piérola. Bolognesi sabía que estaba condenado a morir luchando. Este es el texto de la carta que muchos peruanos ignoran, que por alguna razón la historia ha ocultado en complicidad con quienes gobernaron el país en los últimos 130 años: "... Esta será seguramente una de las últimas noticias que te lleguen de mí, porque cada día que pasa vemos que se acerca el peligro y que la amenaza de rendición o aniquilamiento por el enemigo superior a las fuerzas peruanas son latentes y determinantes. Los días y las horas pasan y las oímos como golpes de campana trágica que se esparcen sobre éste peñasco de la ciudadela militar engrandecida por un puñado de patriotas que tienen su plazo contado y su decisión de pelear sin desmayo en el combate para no defraudar al Perú. ¿Que será de ti amada esposa? Tu que me acompañaste con amor y santidad. ¿Que será de nuestros hijos, que no podré ver ni sentir en el hogar común? Dios va a decidir éste drama en el que: los políticos que fugaron y los que asaltaron el poder tienen la misma responsabilidad. Unos y otros han dictado con su incapacidad la sentencia que nos aplicará el enemigo. Nunca reclames nada, para que no se crea que mi deber tiene precio...” Bolognesi culpa de la derrota a Prado y Piérola. La historia es severa con Prado. Sin embargo, uno de sus descendientes, que fue educado en Europa con el dinero saqueado por el ex presidente, fue elegido en dos oportunidades presidente del Perú. Piérola, quien para los más entendidos en temas históricos militares fue el culpable directo de la derrota catastrófica, pero pasó a la historia como un presidente moderno que arregló la economía. La historia que es amnésica con Andrés Avelino Cáceres, sí recuerda la derrota de la crisis económica hecha por Piérola y premia a un descendiente de un saqueador, ladrón y traidor. Hoy, en abril del 2009, la Sra. KEIKO FUJIMORI HIGUSHI se perfila con serias posibilidades de ser elegida como la primera presidenta del Perú. Quien, al igual que Manuel Prado Ugarteche, fue educada con los frutos del saqueo, pretende ser elegida ahora por el pueblo. Quien desciende de un traidor (al igual que Prado) pretende hoy dirigir el estado peruano. Quien desciende de un cleptómano que saqueó el país en complicidad con su asesor Montesinos pretende ser la primera presidenta electa.
No hemos aprendido los peruanos de lo que Bolognesi escribió en su última carta; podemos los peruanos ser tan amnésicos y premiar a quienes se han beneficiado del saqueo y de la rapiña. Seguirás siendo también tú, uno de los peruanos que piensa premiar a alguien como la Sra. Keiko Fujimori con el voto??? Reflexiona peruano ....... Posdata: Amig@ en ti esta si reenvias esta nota a tus demas amistades, porque el futuro gobernante de nuestro país dependera de la buena decision objetiva que tomes, recuerda: "UN PAÍS SIN MEMORIA ESTA CONDENADO A REPETIR LA HISTORIA OTRA VEZ"

viernes, mayo 22, 2009

IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ABYA YALA

¡Por Estados Plurinacionales y Buen Vivir!
Puno, Perú, 27 al 31 de mayo del 2009

Concejo Provincial de Puno declara de prioridad realización de Cumbre Continental Indígena
Infectólogo realizó conferencia magistral sobre virus de la influenza A H1 N1 (gripe porcina) y coordinó medidas de prevención con organizadores de la IV Cumbre
Los regidores de la Municipalidad Provincial de Puno, presididos por el Alcalde Provincial, Ing. Luis Butrón Castillo, en Sesión de Concejo acordaron emitir la Ordenanza Municipal Nº 240-2009-CMPP, cuyo tenor en la parte resolutiva declara:
“Artículo 1º.- Declarar de prioridad e interés cultural en la provincia de Puno la realización de la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala a realizarse en la ciudad de Puno del 27 al 31 de mayo del año 2009.
“Artículo 1º.- Declarar de prioridad e interés cultural en la provincia de Puno la realización de la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala a realizarse en la ciudad de Puno del 27 al 31 de mayo del año 2009.
“Artículo 2º.- Reconocer a la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI, como el organismo responsable de la organización de la realización de la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala 2009, para lo cual exhortamos a todas las autoridades de las entidades públicas y privadas de nuestra jurisdicción, que otorguen las facilidades y preeminencias que correspondan para el logro de los objetivos de tan importante Cumbre Continental.
“Artículo 3º.- Encargar a la Gerencia de Turismo y Desarrollo Económico la implementación y cumplimiento de la presente ordenanza, todo ello dentro del marco de su estructura organizativa, de sus objetivos y del temario de las Cumbres Indígenas que para el presente caso haya aprobado la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI”.
Además de esta Ordenanza, la Municipalidad Provincial de Puno ha convocado a tres reuniones multisectoriales con el objetivo de brindar el respaldo a la IV Cumbre en los aspectos relacionados a salud, seguridad, alojamiento, ferias, turismo, alimentación y otros derivados de la propia organización de la Cumbre, las cuales contaron con la presencia de todas las organizaciones públicas y privadas de la región Puno.
La última reunión multisectorial se realizará el lunes 25, ad portas del evento internacional, con el objetivo de efectuar los ajustes necesarios para su concreción exitosa.
Conferencia Magistral
El Director del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón de la ciudad de Puno, como miembro de la Comisión Multisectorial que respalda la IV Cumbre Continental, invitó a los organizadores de este evento internacional a participar de la conferencia magistral efectuada por el Dr. Ciro Maguiña Vargas sobre el Virus de la Influenza A H1N1 (Gripe Porcina) y Virus de la Influenza Aviar H5 N1, con el objetivo de conocer su evolución, especialmente de la Gripe Porcina, y contribuir a tomar las medidas de prevención necesarias antes y durante el desarrollo de la Cumbre Continental.
El Dr. Ciro Maguiña Vargas es un eminente médico infectólogo, docente de la Universidad Cayetano Heredia, miembro del Instituto de Medicina Tropical Von Humbolt, editor de la revista Acta Médica Peruana y ex vicedecano del Colegio Médico del Perú. En su conferencia, además de exponer sobre el desarrollo de diversos virus y sus efectos en los últimos 200 años, hizo hincapié en que la fiebre aviar aparecida hace pocos años era más mortal que la Gripe Porcina, y enfatizó que los casos de esta última presentados hasta en más de 41 países, eran infinitamente menores que los efectos de la gripe común que anualmente mata a un promedio de 500 mil personas.
Al culminar su exposición, Roberto Espinoza, en nombre de la Comisión Organizadora de la IV Cumbre, efectuó coordinaciones con el distinguido profesional médico para recibir sugerencias sobre mejoras al sistema de vigilancia que los diversos organismos de salud de la región Puno vienen desarrollando con motivo de la Cumbre.
El Dr. Maguiña mencionó que viene colaborando con el Ministerio de Salud sobre la evolución de la gripe porcina y se comprometió a interceder ante las autoridades del Ministerio para que las medidas de prevención en Puno sean más intensas durante los días de la Cumbre.
Como se anticipó, tanto la Dirección Regional de Salud de Puno, el Hospital Manuel Núñez Butrón, Essalud Puno, el Policlínico del Municipio, así como voluntarios de las Facultades de Medicina y Enfermería de la Universidad Nacional del Altiplano, participan activamente en la organización de los servicios de salud para los delegados que participan en la Cumbre Continental.


Puno, 20 de mayo del 2009
La Comisión Organizadora

IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ABYA YALA

¡Por Estados Plurinacionales y Buen Vivir!
Puno, Perú, 27 al 31 de mayo del 2009

CONSEJO UNIVERSITARIO APRUEBA SUSPENSIÓN DE LABORES EL 29 DE MAYO POR IV CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDIGENAS DEL ABYA YALA
En sesión de Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de la ciudad de Puno, además de ratificar la sede para la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas que se desarrollará del 27 al 31 de mayo próximo, acordó suspender las actividades lectivas el día viernes 29 de mayo para facilitar las actividades de los cerca de 5 mil delegados asistentes a la Cumbre.
La decisión fue tomada por unanimidad luego del informe de la Rectora de la Universidad, Dra. Martha Tapia Infantes, y después de escuchar a Roberto Espinoza de la CAOI y miembro de la Comisión Organizadora, sobre los avances de la Cumbre.
Richard Tipo, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UNA, al tiempo de respaldar la solicitud, dijo que así como el pasado año se habían suspendido actividades por la Cumbre APEC en la que un reducido grupo de empresarios jóvenes del Asia-Pacífico visitó Puno, con mayor razón debería de efectuarse ahora que venían más de 2 mil representantes de pueblos originarios y nacionalidades indígenas de todo el continente y otro tanto del país y de la región para discutir alternativas que favorezcan a nuestros pueblos.
Además, señaló que el 29 de mayo era una fecha histórica para la comunidad universitaria, pues el año 2003 el estudiantado realizó una movilización contra la privatización de las empresas eléctricas en el sur del país y contra el estado de excepción decretado por el Gobierno del entonces presidente Alejando Toledo, siendo duramente reprimidos y baleados por las fuerzas militares, causando la muerte del estudiante Edy Quilca de la Facultad de Educación y más de 40 heridos de consideración. Por lo que en memoria del mencionado mártir estudiantil, la Universidad estaba en la obligación de atender los requerimientos organizativos de la IV Cumbre como un homenaje a su memoria.
En el mismo sentido intervino el Secretario General de los Trabajadores Administrativos de la Universidad, quien además exigió que las sesiones del Consejo Universitario en adelante incluyan el uso del aimara y quechua por parte de los asambleistas y poniendo en práctica su propuesta se dirigió en aimara a los presentes, siendo la primera vez en usarse un idioma originario en toda la historia de los Consejos Universitarios de la Universidad Nacional del Altiplano.

PUNO EMPIEZA LA IV CUMBRE EL DOMINGO 24 CON OFRENDA A LA PACHAMAMA
Por iniciativa de la CONQA (Coordinadora Comunitaria de Naciones Quechua y Aymara), el domingo 24 de mayo en horas de la noche se realizará una ofrenda (pago) a la Pachamama, solicitando y deseando que todas las actividades relacionadas a la IV Cumbre Continental de Pueblos Originarios y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, se desarrolle tal como se ha planificado y que la estadía de los delegados y delegadas en Puno sea lo más satisfactoria posible.
La ofrenda espiritual tradicional en todo el altiplano puneño, fue planteada en reunión de la Comisión Multisectorial que congrega a las instituciones públicas y privadas que respaldan la IV Cumbre y asumida de manera unánime. La ofrenda se iniciará el domingo 24 a las 8.00 de la noche en la Municipalidad Provincial de Puno y cerca de la medianoche se subirá al cerro Azoguini, uno de los dos Apus más importantes de la ciudad, para la ofrenda correspondiente.
El Ing. Luis Butrón, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, dijo que con esta ceremonia se oficializaba el inicio de la IV Cumbre para todas las organizaciones que apoyan este evento continental en la región, y solicitó a todos los integrantes de la Comisión Multisectorial que cumplan los compromisos asumidos para garantizar el éxito del certamen internacional y de esta manera la ciudad de Puno demuestre ser un eficaz anfitrión del importante evento continental.


Puno, 19 de mayo del 2009
La Comisión Organizadora

lunes, mayo 18, 2009

La trampa valenciana contra la vida

Que se aclaren; o están con la vida del no nacido o están con un partido abortista como el PP que, a base de subvencionar con sus leyes autonómicas las iniciativas de la red Madre, se tapa la cara y continua siendo pro-abortista

En las últimas semanas los medios aparentemente pro-vida no cesan de alabar al gobierno valenciano y a su presidente por las iniciativas legales en las que se propone proteger a las madres. Valiente hipocresía tratándose de la comunidad que desde su Instituto de Infertilidad es pionera en la selección pre-implantatoria; una práctica eugenésica y contra la vida, similar a la producción de bebes-medicamento que tanto les escandaliza cundo se hacen en la Andalucía gobernada por el PSOE.
Que se aclaren; o están con la vida del no nacido o están con un partido abortista como el PP que, a base de subvencionar con sus leyes autonómicas las iniciativas de la red Madre, se tapa la cara y continua siendo pro-abortista.
Hace décadas que la Doctrina Social de la Iglesia dejó claro que no es de recibo que ponga un comedor el mismo empresario que causa el hambre pagando salarios de miseria. No lo es tampoco que se lave la cara política de un partido que ha fomentado el aborto y la investigación con embriones, a base de propuestas de ley asistenciales.
Que se aclaren estos supuestos pro-vida si de verdad quieren una política a favor de la vida, y la defiendan entonces en el campo de la investigación, de la vivienda, de las relaciones laborales,… tantos modos como hoy se aplasta e instrumentaliza vida del no nacido. Porque a lo que se ve, juegan a favorecer la propaganda de un partido que ha puesto en las elecciones europeas un candidato con olor a sacristía y que recientemente dejó votar a favor del aborto a la mitad de sus europarlamentarios. Todo un ejemplo de lo que denunciamos aquí.
Autor: José Ramón Peláez Sanz, Sacerdote y profesor de Teología Moral.- Fecha: 2009-05-14

viernes, mayo 15, 2009

PRONUNCIAMIENTO DE LOS OBISPOS DE LA AMAZONÍA

Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de los pueblos amazónicos.
1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega-diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gén. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (Documento Aparecida 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados y sustancias tóxicas como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos entre los que se encuentran el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009 se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (Documento Aparecida 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la Amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia, por eso instamos al Gobierno y al Congreso muestren intenciones de dialogar y buscar soluciones justas y pacificas a la problemática que vienen enfrentando los pueblos amazónicos para no llevarlos a la desesperación que pueda incrementar los conflictos sociales.

10. Invocamos a los medios de comunicación social a que cumplan con su rol de brindar información veraz a la opinión pública, contribuyendo al derecho que tienen los ciudadanos de estar informados de los sucesos en la Amazonía Peruana.

11. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional y al Congreso de la República la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la formulación de nuevas normas con la participación de las poblaciones indígenas. Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.
A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (Documento de Aparecida 474c).
5 de mayo del 2009
Mons. José Luis Astigarraga, C.P. Mons. Alberto Campos, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Yurimaguas Obispo del Vicariato de San José de Amazonas


Mons. Santiago García de la Rasilla, S..J. Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Jaén Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B. Mons. Francisco González, O.P.
Obispo del Vicariato de Pucallpa Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Julián García, O.S.A. Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.
Obispo del Vicariato de Iquitos Obispo del Vicariato de Requena

Mons. Rafael Escudero López-Brea.
Obispo Prelado de Moyobamba.

martes, febrero 28, 2006

Primer sacerdote nica en Australia
"Pedro, toma tus sandalias... y anda"Edwin Sánchez
Pedro Montalván, pastor y próximo sacerdote en Australia.
Desde el otro lado del mundo, donde hay canguros y se inventó el boomerang, allá donde los arquitectos llevan sus alucinaciones hasta las últimas consecuencias del concreto armado o del tejido metálico, el nicaragüense confirma lo que Pablo Antonio Cuadra siempre dijo: “Es un robinsónico”.El nica no sólo llegó a buscar vida a Australia, sino a entregar su inteligencia, y ahora, por primera vez, dirigir las almas de aquel continente remoto. Y en esa labor más divina que temporal, está contento un compatriota llamado Pedro Montalván, quien quizá resume su existencia con ese sentido muy nacional de identificarnos: “Soy católico, apostólico y romántico”.Y como si cumpliera su propia profecía bíblica, Montalván, quien nació en Managua hace 61 años, llegará a la parte más agradable de toda su biografía el próximo domingo 26, cuando a las 9:30 de la mañana, en la Iglesia St. Andrew de la Wharf Street, de Sydney, haga suyas estas bienaventuradas palabras: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré la Iglesia de Australia”. Se trata nada menos que del primer sacerdote que se ordenará en esas lejanías.“La Iglesia a la cuál he servido y seguiré sirviendo es la Iglesia de mi Señor Jesús Cristo”, nos dice, como si leyera los primeros datos de su pasaporte, y luego nos explica que no hay una, sino distintas versiones católicas del cristianismo.“Son consideradas católicas: las iglesias ortodoxas, las anglicanas, las iglesias de Inglaterra y la Romana. Yo serviré a la Iglesia Libre de Inglaterra en Australia; pertenecemos a la Diócesis de la Iglesia Anglicana de Virginia, EU. Además, tenemos un gran número de iglesias en EU, Haití, Filipinas, India y México”.Un voluntario en la viña del SeñorPedro llegó a Australia el 20 de septiembre de 1984. “En Nicaragua trabajé desde 1965 hasta 1972 para IBM World Trade Corporation, en el Departamento de Ingeniería. De 1972 hasta 1979 me desempeñé en Xerox de Nicaragua como Supervisor de Operaciones Técnicas”.Los 80 lo encontraron como profesor de enseñanza media y vicecoordinador de la Cruzada de Alfabetización del municipio de Diriamba, Carazo.¿En qué se desempeñaba en Australia antes de ordenarse? “Mi trabajo como sacerdote es ciento por ciento voluntario. No recibiré ni salario ni beneficios de la Iglesia (Hebreos 13:5); así que he de seguir trabajando a tiempo medio para Centrelink, que es el Departamento de Seguridad Social Australiano, y en la empresa On-Call Interpretes; en ambas laboro como un intérprete en las lenguas inglesa y castellana”.¿Cómo fue el llamado, qué motivaciones le hicieron asumir este camino?“Desde joven sentí el llamado a servir a mi Señor, tuve sueños y revelaciones pero nunca los llegué a comprender, tampoco busqué orientación. En mi juventud yo pensaba que no podría cumplir con el celibato ni con el voto de pobreza. Me dije: si sigo el sacerdocio le mentiría a mi Creador, y pastor no podría llegar a ser porque eso mataría a mi madre.“Al llegar a Australia me di cuenta de que aun siendo casado podría llegar a ser sacerdote, y di comienzo a mi lucha que culminará el 26 de febrero al ser ordenado sacerdote de mi Cristo Jesús”.¿Cómo empezó su interés por los asuntos del Señor?“Mi padre, quien perteneció a los grupos ecuménicos, observó mi agrado de leer la Santa Biblia. Después de bautizarme en el Espíritu en un grupo carismático y comenzar a tener revelaciones, don de lenguas y de sanación, me dije: Esto Dios me lo da para beneficio de mis hermanos, así que Pedro, toma tus sandalias y anda”.Se juega su vida futura ¿Qué compromiso asume ahora?“Mas allá de adquirirlo, debo reafirmar, debo reafirmarlo.“El compromiso de apacentar sus ovejas es con mi único Jefe, nuestro Padre Celestial, Rey de Reyes y Señor de Señores. Me siento muy feliz por la forma en que el Espíritu de Dios se ha manifestado en mi vida, de tal manera que en esta reafirmación de compromisos con la alta Jerarquía Espiritual me juego la vida futura.“Si fallo, no tendré la menor oportunidad de ver el rostro de mi amado Redentor”.¿A quiénes pastoreará? ¿Serán sólo nicaragüenses, latinoamericanos? Cuéntenos.“Estaré dedicado al cuidado pastoral del pueblo australiano en general.“Celebraré misas tanto en inglés como en castellano”.¿Qué interés ha suscitado la ordenación de un ministro nicaragüense?“Yo diría: un ministro iberoamericano nacido en Nicaragua.“Sinceramente te digo que cuando me presento como pastor obtengo una respuesta muy corta a veces: ¡Hola, pastor! Pero cuando les hago saber que soy sacerdote, entonces se les despierta un entusiasmo increíble, de manera que me hacen tantas preguntas como las que tú me has lanzado.“A mi ordenación me han confirmado que asistirán chilenos, hondureños y nicaragüenses de Sydney y Brisbane. También se me ha confirmado la participación de grupos folclóricos de Guatemala, de El Salvador, de Panamá, de Australia, y probablemente un grupo chileno, quienes bailarán después de la gran ceremonia”.¿Es el primer sacerdote por ser ordenado de nuestra nacionalidad o ya hay antecedentes?“Sí, soy el primer sacerdote latinoamericano nacido en Nicaragua que llega a ser ordenado en nuestra (Iglesia Libre de Inglaterra) Free Church of England en Australia”.Particularmente, ¿qué significa para usted este inédito capítulo en su vida?“El significado lo encuentro prácticamente inexplicable. Para mí, ser ordenado sacerdote tiene implicancias teológicas, teosóficas y pneumáticas (del Soplo Divino, Espíritu).“Todo aquel que tenga deseos de predicar el Mensaje de Cristo y cumplirlo antes de predicarlo, lo debe hacer en una forma holística, es decir: con el alma, el espíritu, el corazón y con su boca.“Sólo así podría llegar a sentir que en el momento de su consagración se estará uniendo en una entrega total a Cristo, lo cual no creo que lo sienta el que predica con el estómago”.¿Y su propósito al ser ministro ordenado?“Te aclaro que desde el momento que fui ordenado pastor y ejercí mis funciones como Senior Pastor en Overcomers, me convertí en un ministro del Señor
Pobreza no viene de Dios“Lo que en aquel tiempo me propuse no lo pude lograr dadas las desviaciones de esa Iglesia (Overcomers), sin embargo, ahora tengo la absoluta seguridad de retomar esas metas, una de ellas es establecer una organización religiosa en Nicaragua que se hermane a la nuestra en Australia, y así poder enviar ayuda material y económica a nuestro pueblo”.¿Cuál es su mensaje a los nicaragüenses, una buena parte de los cuales vive en el mapa de la pobreza?“A mis hermanitos nicas les exhorto a cerrar sus oídos a falsos profetas, a amar y perdonar a su prójimo, y abrir sus corazones y su boca a Cristo.“Les pido que cierren sus oídos a mensajes estériles de conformismo y pobreza que muchos predican con gran elocuencia al pueblo. Cierren los oídos a falsas profecías de destrucción y dolor que publican los magazines.“Dios es todopoderoso, es Rey de Reyes y Señor de Señores, por lo tanto, todo aquello que cause dolor, pobreza, amargura, tristeza, enfermedad, etc., no viene de Dios. Si te consideras cristiano, si crees ser hijo de Dios, entonces no debes ni tienes derecho a vivir en la pobreza ni a creer en predicciones de hombres
300 familias nicas en el continente¿Cree que hay solución para los problemas de Nicaragua? ¿Cuál es su percepción desde allá?“Creo que si el pueblo ora sin cesar para solucionar los problemas de Nicaragua, todo lo imposible será posible.“Porque si para Dios todo es posible, luego, para Él no existe lo imposible, entonces creo que si los nicaragüenses ponemos a Cristo como Centro, podemos poner fin a los problemas de la patria”
(Lucas 1:37)¿Me puede decir el estimado de cuántos compatriotas están en esa gran nación? “Es difícil determinarlo, pues por ser una comunidad minoritaria no encontré datos en el departamento de estadísticas y cómputos australiano. Personalmente estimo que somos unas 300 familias en todo el continente”.¿Cuál es su afición o pasatiempo favorito?“Mis pasatiempos favoritos son el baseball, rugby league, tennis, ajedrez y golf.“Escuchar música clásica, música cristiana, asistir a obras de teatro y leer EL NUEVO DIARIO por Internet.“Amo la naturaleza y a diario siembro una plantita y/o le doy agua y alimento a los pajaritos que vienen a alegrarnos”.¿Cómo hace para no olvidarse de su patria?“Tu Patria es donde está tu corazón. Olvidar Nicaragua es imposible, especialmente cuando quedan verdaderos amigos en este rinconcito de nuestro planeta. Un trocito de mi corazón está en cada uno de nuestros amigos que residen en Nicaragua, así que espiritualmente estoy allá, y hasta algunos de ellos, cuando los llamo por teléfono, me dicen que soy ingrato porque vine a Nicaragua, que me vieron de largo en tal lugar y no los saludé”
(Colosenses 2:4,5)¿Estar al otro lado del mundo significa haber quemado las naves y no retornar nunca?“Realmente yo no he quemado las naves. Fue la corrupción la que quemó muchas naves de elementos valiosos para nuestro país. La tortura permanente que ellos ocasionan es el dolor que resulta por la ausencia de nuestros padres.“A pesar de todo, he regresado un par de veces a visitar a mis padres, quienes no quisieron emigrar a Australia, y esa es la peor de las torturas que injustamente, tanto mis hijos como yo tenemos que sufrir.“La última vez que fui a visitar a mis padres tuve una agenda muy agitada porque me dediqué a visitar enfermos, las cárceles y los hospitales de Nicaragua; me descuidé y se me venció mi visa a la medianoche del día domingo. El lunes en Migración me hicieron pagar una multa exagerada en dólares gringos por haber permanecido ‘ilegal’ ocho horas en mi propia patria”.¿Añora el vaho, el vigorón…?“¡Cuando tienes esposa maravillosa y una familia amorosa que te apoya, no podrías añorar nada más!“No, no añoramos en lo absoluto nada de eso. El viernes pasado mi esposa cocinó un vaho muy suculento, el otro sábado mi hija ha preparado vigorón, y chancho con yuca para celebrar su cumpleaños.“Algunas veces en nuestro desayuno tenemos frijoles rojos refritos con tortilla y leche agria, otras veces mi hija prepara quesillos con el queso Halumy. Hay noches que cenamos con carne asada, gallo pinto y plátanos asados o bien con tortillas. La chicha generalmente la tomamos para la Gritería que celebramos año con año en Australia.“En nuestros patios tengo sembradas muchas plantas como pitahaya, plátano, guineo de chancho, banano de jardín, mango, aguacate, nancite, mamón, guayaba, guayaba de fresco, guaba, tomate, ayote, chayote, granadilla, almendro, maíz, papaturro, chile congo, chile jalapeño, chile peruano para preparar papa a la guancaína, cocos, piña, higos, y hasta criamos gallinitas y gallos para disponer de huevos de amor”
¿Qué significa para usted Cristo?“¡Cristo es todo para mí! Él es mi Libertador, mi Maestro, mi Señor, mi Redentor, mi Salvador. Fui un pecador, y desafortunadamente por mi condición humana sigo siendo un pecador. En mi juventud cometí una cantidad innumerable de errores probablemente por ignorancia, confusión, machismo y prepotencia. Pero: ¿Acaso el que cae no puede levantarse y el que se pierde de camino, no puede volver atrás? (Jeremías 8:4).“Cuando conocí a Cristo lo acepté como mi Salvador, Libertador, Confesor, Sanador, Profeta, Consejero, Psicólogo, Psiquiatra, Capitán de mi barca, Maestro, Padre, Sacerdote, Pastor, Rey
Él es todo para mí”.Pedro, el futuro sacerdote, resume todo así: “Soy católico, apostólico y romántico. Si te cabe alguna duda pregúntaselo a mi esposa. Tenemos dos hijos. La mayor es Patricia, de 33 años, está casada con el caballero German Serrano Lemus. Dios nos ha bendecido con una nieta: Ashleigh de siete años, y Peter es nuestro hijo menor, tiene 22 años”.

domingo, febrero 19, 2006

Papa Benedicto XVI nombra Obispo sodálite peruano

Padre Kay Martín Schmalhausen
(RPP Noticias-sábado, 18 de febrero , 2006 - 01:53:09 )

El Reverendo Padre Kay Martín Schmalhausen Panizo, SCV, fue nombrado Obispo de la Prelatura de Ayaviri (Puno) por el Papa Benedicto XVI.
Monseñor Kay Schmalhausen, SCV, es el segundo obispo nombrado por el Papa del Sodalicio de Vida Cristiana), familia religiosa de origen peruano. El primero fue Monseñor José Antonio Eguren, SCV, hoy Obispo Auxiliar de Lima.
El Reverendísimo Kay Martin Schmalhausen Panizo, S.C.V, nació en Lima el 27 de julio de 1964. Pasó su infancia en Alemania, donde de 1965 a 1975. Al regresar a su Patria prosiguió los estudios en el Colegio Alexander von Humboldt, en la ciudad de Lima.
El 14 de diciembre de 1989 realizó profesión perpetua en el Sodalicio de Vida Cristiana. El 16 de diciembre de ese mismo año fue ordenado sacerdote por el Cardenal Alfonso López Trujillo, en ese entonces Arzobispo de Medellín. Estuvo incardinado en la Diócesis del Callao hasta febrero de 2001, cuando el Papa Juan Pablo II concedió al Sodalicio la facultad de incardinar a sus propios sacerdotes.
Luego de su ordenación sacerdotal, el P. Kay fue capellán y asistente espiritual del Movimiento de Vida Cristiana en la Diócesis del Callao, así como director de la oficina de comunicaciones del Obispado del Callao, y asesor de la comisión diocesana para la familia de esa diócesis porteña. Durante varios años fue Asistente Regional de Espiritualidad para la Región Perú del Sodalicio de Vida Cristiana, habiendo ocupado otras responsabilidades en dicha Sociedad de Vida Apostólica que fuera aprobada por el Papa Juan Pablo II.
Desde el año 2003 ha sido Capellán y Profesor de Ética en la Universidad Católica San Pablo, en la ciudad de Arequipa, así como Director del Instituto para el Matrimonio y la Familia y Responsable espiritual de la Asociación Familia de Nazaret, del Movimiento de Vida Cristiana.

viernes, febrero 10, 2006

El factor específico más importante que impide a las niñas asistir a la escuela y completar el ciclo formativo es la discriminación por razones de género. Tanto las niñas como los niños deben superar diferentes obstáculos. Sin embargo, los obstáculos a que deben hacer frente las niñas son mayores y más frecuentes, debido únicamente a razones de género.
©UNICEF/HQ97-0326/ Noorani
Escuela de enseñanza básica que cuenta con el
apoyo del Comité de para el
Avance Rural en Bangladesh (BRAC),
Bangladesh.
La pobreza de las familias es también una barrera a la educación.
Enviar a los niños a la escuela puede significar una pérdida de ingresos o de ayuda en el hogar. El coste de la matrícula escolar o del uniforme que exige la escuela puede estar fuera del alcance de muchas familias. Y, a menudo, cuando se ha de elegir entre enviar a la escuela a la niña o al niño, la familia dedica sus escasos recursos a la educación del muchacho, en la esperanza de que sea una inversión más ventajosa a largo plazo.
El marco jurídico de la educación puede ser deficiente y poner en desventaja a las niñas
- A veces no hay legislación relativa a la educación obligatoria o "gratuita", o si la hay no se aplica.
- El matrimonio y la maternidad precoces son frecuentes en muchos países; sin embargo, muchos de ellos tienen leyes y políticas que impiden a las muchachas embarazadas asistir a la escuela o volver a ésta tras el nacimiento de su hijo.
- En todo el mundo, se estima que 50 millones de niños no son empadronados al nacer, y de ellos la mayoría son niñas.
En muchos países la falta de certificación de nacimiento puede impedirle que se escolarice o que pase exámenes de grado.
La desigualdad por razones de género es patente desde el comienzo.
El aprendizaje no comienza el primer día que el niño asiste a la escuela. Los primeros años de la vida de un niño son fundamentales para su desarrollo. Sin embargo, la discriminación hacia las niñas puede comenzar incluso antes de su nacimiento: es más frecuente que se provoque el aborto de un feto femenino que el de uno que se piense que corresponde a un varón. En los primeros años de la niñez, las niñas a menudo reciben menos atenciones y cuidados. Y con frecuencia las expectativas, a medida que los niños y las niñas crecen y se desarrollan, varían de unos a otras, lo que es particularmente importante por cuanto las bajas expectativas están relacionadas con menores logros.
La seguridad en la escuela y en torno a ella repercute especialmente en las niñas.- Si los niños deben recorrer largas distancias hasta la escuela, los progenitores probablemente serán más reticentes a permitir a sus hijas que se desplacen, debido a los riesgos para su seguridad personal.- La violencia física en las escuelas, en particular la intimidación y los castigos físicos, afectan tanto a los niños como a las niñas. Éstas, en cambio, pueden ser con más probabilidad víctimas de violencia sexual, que llega en ocasiones hasta la violación.- La tradicional división del trabajo en razón del género se reproduce en la escuela. Las niñas a veces tienen que realizar tareas de mantenimiento en lugar de estudiar; asimismo, se les niega el ejercicio físico, y en ocasiones sufren acoso moral y sexual.- A veces, no existen instalaciones de higiene o saneamiento adecuadas en los edificios escolares o cerca de éstos, lo que es un problema grave, en particular para las niñas.- La falta de profesorado femenino y la consiguiente falta de modelos a imitar y de posibles confidentes puede producir una pérdida de seguridad entre las niñas asistentes a la escuela.- La violencia de género, que puede llegar hasta la violación y el embarazo precoz, el matrimonio forzado y la propagación del VIH, es un problema que afecta a las niñas en los campamentos de refugiados y las escuelas.- Los menores que se hallan en situaciones de crisis e inestabilidad a menudo no pueden ejercer su derecho a la educación, precisamente en unos momentos en que más necesita la práctica de la escolarización.
Los niños son más propensos a abandonar más la escuela cuando consideran que no está en contacto con su realidad. Es preciso contar con programas y materiales adecuados para la alfabetización y el aprendizaje de las matemáticas básicas, junto a la información y la formación para la vida cotidiana, que incluyan entre sus temas los derechos de los niños, la igualdad de género, la salud, la nutrición, el VIH/SIDA y la paz. Las niñas deben hacer frente a otros retos: con frecuencia las niñas están ausentes -o su representación es estereotipada- en los contenidos e imágenes de los programas. Este aspecto es particularmente evidente en los ámbitos considerados como de competencia exclusiva de los varones.

FUENTE: UNICEF


viernes, febrero 03, 2006

Por Mónica Salomone*
Scott Hubbard ocupa desde hace unos días la cátedra Carl Sagan en el Instituto SETI, conocido por su programa de búsqueda de vida inteligente extraterrestre con radiotelescopios. Será, dice, “una vuelta a la investigación en un campo apasionante”, tras una larga etapa como gestor: director del Instituto de Investigación Ames de la NASA y, antes, director del Programa de Marte, que reestructuró por completo tras varias misiones fracasadas. Hubbard concibió la exitosa técnica para aterrizar en Marte usando airbags y participó en la misión que encontró evidencias de agua en la Luna.


–Usted estuvo en el comité que identificó la causa del accidente del transbordador Columbia. El problema que detectaron se volvió a dar en el siguiente vuelo. ¿Qué se está haciendo ahora?
–Es un problema difícil. La espuma aislante que recubre un tubo con cables eléctricos se desprende, así que ahora están rediseñando ese tubo para que no necesite la espuma.
–¿Puede ocurrir que los transbordadores no vuelvan a volar y que no haya un vehículo estadounidense hasta la próxima década?
–La construcción de la Estación Espacial Internacional no puede seguir adelante sin los transbordadores, así que tendrán que seguir volando hasta más o menos 2010. El vehículo que reemplazará a los transbordadores debería estar listo hacia 2012 y la estación deberá estar terminada para entonces.
–¿Es realista la misión anunciada por Bush, de regresar a la Luna y luego a Marte?
–La cuestión es el tiempo. La exploración robótica, con las misiones planetarias, está teniendo mucho éxito; la exploración humana es mucho más cara, irá más despacio. No es un compromiso comparable al de Kennedy cuando la carrera espacial; entonces la NASA tenía casi el 4 por ciento del presupuesto federal y ahora no llega al uno.
–¿Cuáles son los obstáculos para un viaje tripulado a Marte?
–Uno es la cuestión presupuestaria, claro. Luego hay que tener las tecnologías adecuadas, ya sean para los sistemas de soporte vital, como la extracción de oxígeno allí, o para la propulsión. Y está el problema biomédico. Es un viaje de unos tres años, entre la ida y la vuelta. Y hoy por hoy no sabemos los efectos de la falta de gravedad y la radiación en un viaje así. Ese es el problema principal. Por eso hay que hacer estancias largas en la Luna, que está a sólo tres días de distancia y permite volver rápido si hay problemas.
–¿Habrá que esperar que vayan humanos para saber si hubo o hay vida en Marte?
–Muchos científicos creen que no responderemos esa cuestión hasta que no vaya alguien allí, y yo estoy de acuerdo. Los robots aún están muy por debajo de las capacidades humanas para explorar.
–¿Puede poner una fecha para un viaje tripulado a Marte?
–En torno de 2030..., pero no hay nada preciso.
–Ultimamente ha habido varios resultados de las misiones en Marte. ¿Podría resumirlos?
–Hay pruebas indiscutibles de que hubo grandes cantidades de agua fluyendo lentamente por la superficie hace unos mil millones de años. Lo que no sabemos es si por entonces Marte era húmeda y fría, con agua líquida tal vez parte sólo del año, o húmeda y cálida. Eso está aún en discusión.
* De El País, de Madrid. Especial para Página/12.

NIÑOS POBRES Y PAPAS RICOS?

"Mil doscientos millones de niños viven en la pobreza, muchos de ellos abandonados a su suerte en la calle, otros empleados como esclavos y otros raptados para trasplantes de órganos, según un informe de Fides, la agencia de noticias del Vaticano". (Agencia vaticana: mil doscientos millones de niños en la pobreza)

El informe, titulado 'Herodes: la matanza de inocentes continúa', señala que 'la aldea global es sólo una inmensa periferia para millones de pequeños desnutridos, vendidos, explotados y enfermos'.
Fides calcula en 860 millones los menores que sobreviven en medio de todo tipo de dificultades debido a la pobreza.
A ellos se añaden 120 millones que están abandonados en las calles, 11 millones que mueren antes de cumplir los cinco años, 211 que son explotados en el trabajo y trescientos mil que son reclutados como soldados.
El informe, que recoge datos principalmente de las agencias humanitarias de la ONU, detalla que de los 211 millones explotados en el trabajo, 120 lo son a tiempo completo, mientras que 171 lo son en condiciones de riesgo para su vida.
También resalta que de los 100 millones de niños abandonados a su suerte en las calles, la mitad están en Latinoamérica y treinta millones en Asia.
Fides informa de que muchos de esos niños en la calle mueren por enfermedades como el tétanos, la pulmonía y los envenenamientos.
De los once millones que mueren antes de haber cumplido cinco años, uno de cada seis padece hambre, uno de cada siete no tiene asistencia sanitaria y uno de cada cinco no tienen agua potable para beber.
Medio millón de pequeños está infectado por el virus que causa el sida y cada minuto hay un nuevo niño contagiado en Africa, mientras que 1,2 millones caen en las redes de tráfico de seres humanos. El informe de Fides resalta algunas situaciones críticas por regiones geográficas.
En Asia, por ejemplo, las compañías de la India utilizan mano de obra infantil para el trabajo subcontratado de las grandes empresas multinacionales.
Añade que el trabajo es en régimen de esclavitud, pese a estar prohibido por las leyes indias.
Sin embargo, la agencia vaticana explica que Nueva Delhi está lejana y que los niños tienen que trabajar para mantener a sus familias, incluidos sus padres, muchos de ellos minusválidos tras haber sido explotados ellos también desde que eran menores.
Fides también hace referencia al tráfico de órganos y recoge una denuncia de la organización 'Terre des hommes', en la que se afirma que en Guatemala, El Salvador y Nicaragua 'la desaparición de menores, huérfanos o vendidos por su propia familia está conectada con los trasplantes efectuados en pequeñas clínicas establecidas en Centroamérica'.
Un riñón, el órgano más solicitado, cuesta de 2.000 a 10.000 euros, según esa denuncia, mientras que las operaciones pueden costar entre los 200 los 250.000 euros.
También está la explotación sexual de los niños, según Fides, que señala que en Brasil, las niñas son reclutadas en las zonas más miserables y después son 'empleadas' en las ciudades turísticas: una prostituta de doce años vale veinte gramos de oro.
El informe señala finalmente que en Perú el número de niños que trabajan se ha quintuplicado en los últimos cinco años.
Nota Aclaratoria: los datos que recoge el informe son de la ONU, y por tanto muy por debajo de las cifras reales.Autor: FIDES- Fecha: 2006-01-31
El titulo: autor vicemp@hotmail.com

La Voz del Papa

Un mandamiento siempre nuevo
Monseñor Javier Echevarríadomingo 5 febrero 2006.
Con ocasión de la primera Encíclica del Papa Benedicto XVI, el prelado del OpusDei escribe el siguiente artículo para la prensa internacional."Deus caritas est", dice el texto latino de San Juan que el Papa ha queridoescoger como título de su primera encíclica. "Dios es amor", se lee en casitodas las traducciones de esa frase.
¿La caridad y el amor se identifican? Enparte sí y en parte no. El Catecismo de la Iglesia Católica recuerda que la caridad es la virtud con laque amamos a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos,por amor a Dios. Más adelante, afirma que "la caridad asegura y purificanuestra capacidad humana de amar". Porque el hombre necesita amar y ser amado.
El amor fiel, correspondido,delicado, es el anhelo más profundo del corazón. La entera existencia consisteen una búsqueda del amor verdadero, una lucha para superar los obstáculos quese alzan ante nosotros, y dentro de cada uno de nosotros. Jesucristo es la plenitud de la Revelación: en Él conocemos a Dios; en Élconocemos plenamente al hombre, como enseña el Concilio Vaticano II y como JuanPablo II repetía con frecuencia. En Cristo descubrimos nuestra vocación y nuestra grandeza. Y parte esencial deese descubrimiento es la caridad, el amor que Jesucristo ennoblece y purifica.Porque Cristo nos ha traído, con su Amor, el "gaudium", la alegría y la paz. Con la palabra "amor" se ha producido una especie de inflación: la usamos quizádemasiado, a veces para referirnos a sentimientos efímeros, o incluso, comohace notar el Papa, a manifestaciones de egoísmo.
Sin embargo, con el término "caridad" ha sucedido quizá lo contrario, unaespecie de restricción semántica: lo empleamos tal vez demasiado poco, sólopara referirnos a ciertas actividades, ejercitadas por algunos, en casosespeciales. Pero la caridad no se expresa de forma excepcional, sino que forma parte de laidentidad cristiana: "en esto conocerán todos que sois mis discípulos: si ostenéis amor unos a otros", dijo el Señor. Los paganos reconocían a loscristianos por ese rasgo: "mirad cómo se aman", exclamaban.
El amor cristiano constituye una disposición moral que se proyecta en unaenorme variedad de acciones. Caridad significa servir, comprender, consolar,escuchar, sonreír, acompañar, corregir, animar, pedir perdón y perdonar, dar yrecibir. La caridad se expande como en círculos concéntricos: desde las relacionespersonales, a la sociedad entera. En el origen de la familia se encuentra el amor de los esposos, que crea elambiente donde nace la vida; el hogar que acoge con afecto al nuevo ser; elclima propicio para madurar como personas. El mundo del trabajo se ve enriquecido por la caridad. Ejercitar la propiaprofesión de acuerdo con el precepto evangélico significa realizarla por amor,con deseo de servir, poniendo el corazón, pensando en los demás. Santificar eltrabajo equivale a convertirlo en expresión de amor a Dios y ocasión de entregaa los demás, impregnarlo de justicia y de caridad.
La geografía de la Iglesia está embellecida por esos focos de luz: lugaresdonde los cristianos procuran trabajar y servir en silencio por amor. Bastapensar en África, el continente más necesitado de la cooperación de todos.Allí, la Iglesia manifiesta su amor, también "como acto eclesial", con palabrasde Benedicto XVI, como parte esencial de su misión.
La caridad empuja a lamagnanimidad, a no permanecer indiferentes ante las necesidades de los demás. El Santo Padre resume así este proceso de expansión de la caridad: "El amor es‘divino’ porque proviene de Dios y a Dios nos une y, mediante este procesounificador, nos transforma en un Nosotros, que supera nuestras divisiones y nosconvierte en una sola cosa, hasta que al final Dios sea todo en todos" (n. 18).Aquí se encuentra la explicación de la perenne juventud de la Iglesia.
En la caridad radica también la clave de la "nueva evangelización". Ensustancia, la tarea de difundir el Evangelio consiste en lograr que muchaspersonas experimenten la caridad cristiana, que sus inteligencias se abran a laluz de la fe gracias al lenguaje del amor, ese idioma universal que todosestamos en condiciones de entender. La fe, en efecto, como escribe San Pablo,obra mediante la caridad. San Josemaría Escrivá afirmaba sin rodeos: "El principal apostolado que loscristianos hemos de realizar en el mundo, el mejor testimonio de fe, escontribuir a que dentro de la Iglesia se respire el clima de la auténticacaridad" Cristo, en la Última Cena, calificó como "nuevo" el precepto de la caridad: "unmandamiento nuevo os doy, que os améis unos a otros, como yo os he amado". Eranuevo entonces y sigue siéndolo ahora, para todos, dos mil años después. Siabordamos la lectura y la meditación de la encíclica con la sana curiosidad dequien sabe que está por descubrir algo nuevo, con la inteligencia y el corazónabiertos, encontraremos la permanente novedad de esa maravillosa revelación:Dios es amor, que se irradia a todos y a cada uno de los hombres. Y se cumplirá el deseo de Benedicto XVI: que esta encíclica "ilumine y ayudenuestra vida cristiana".

miércoles, enero 18, 2006

VIVIR SEGUN EL EVANGELIO

Vivir la fe en lo ordinarioMiércoles de la Segunda Semana del Tiempo Ordinario.
(18 de Enero254.)
I. El Evangelio nos habla del hombre que tenía una mano seca (Marcos 3, 1-6), aquien Jesús cura; solamente le dijo: extiende tu mano.
La extendió, y su manoquedó curada. Todo es posible con Jesús. La fe nos permite lograr metas quesiempre habíamos creído inalcanzables, resolver viejos problemas personales ode una tarea apostólica que parecían insolubles, echar fuera defectos queestaban arraigados. La fe es para vivirla, y debe informar las grandes ypequeñas decisiones; y, a la vez, se manifiesta de ordinario en la manera deenfrentarse con los deberes de cada día.
No basta con asentir a las grandesverdades del Credo, tener una buena formación quizá; es necesario vivirla,practicarla, ejercerla, debe generar una “vida de fe” que sea, a la vez, frutoy manifestación de lo que se cree. Dios nos pide servirle con la vida, con lasobras, con todas las fuerzas del cuerpo y del alma.
II. El ejercicio de la virtud de la fe en la vida cotidiana se traduce en loque comúnmente se conoce como “visión sobrenatural”, que consiste en ver lascosas, incluso las más corrientes, lo que parece intrascendente, en relacióncon el plan de Dios sobre cada criatura en orden a su salvación y a la de otrosmuchos.
La vida cristiana, la santidad, no es un revestimiento externo querecubre al cristiano, ignorando lo propiamente humano. De ahí que las virtudessobrenaturales influyan en las humanas y hagan del cristiano un hombrehonrado, ejemplar en su trabajo y en su familia, lleno de sentido del honor yde la justicia.
La fe está continuamente en ejercicio, y la esperanza, y lacaridad... Ante problemas y obstáculos, el Señor nos dice: extiende tu mano.Examinemos hoy cómo vamos de “visión sobrenatural” ante los acontecimientosdiarios.
III. La fe nos llevará a imitar a Jesucristo, que fue “perfecto Dios y perfectohombre” (Symbolo Quicumque), a ser hombres y mujeres de temple, sin complejos,sin respetos humanos, veraces, honrados, justos en los juicios, en losnegocios, en la conversación... La vida cristiana se expresa a través delactuar humano, al que dignifica y eleva al plano sobrenatural. Por otra parte,lo humano sustenta y hace posibles las virtudes sobrenaturales.
En San Joséencontramos un modelo espléndido de varón justo, vir iustus (Mateo 1, 19), quevivió de fe en todas las circunstancias de su vida.
Pidámosle que sepamos serlo que Cristo espera de cada uno en el propio ambiente y circunstancias.
Fuente: Colección "Hablar con Dios" por Francisco Fernández Carvajal, EdicionesPalabra.Resumido por Tere Correa de Valdés Chabre

viernes, diciembre 16, 2005

FRENTE A LA MEMORIA DEL PUEBLO BOLIVIANO

Por Autor: Alfredo Chimori Saucedo -
Elecciones presidenciales y el triunfo electoral del pueblo. La reconstrucción de la memoria histórica, la dominación, el negacionismo de la oligarquía.

FRENTE A LA MEMORIA DEL PUEBLO BOLIVIANO Image hosted by Photobucket.com
Elecciones presidenciales y el triunfo electoral del pueblo. La reconstrucción de la memoria histórica, la dominación, el negacionismo de la oligarquía. Autor: Alfredo Chimori Saucedo
1. NEGACIONISMO Y ACULTURACION, Negar la verdad histórica del país fue siempre el elemento de provocación para el puñado de oligarcas. Los mismos que están ahora en Santa Cruz, en el pasado estaban en el altiplano enriqueciéndose con los minerales de Potosí, pactando o recibiendo órdenes de las corrientes más retrógradas del mundo occidental para liquidar al país.
La injusticia, la aculturación, el robo de riquezas naturales no es de ahora, se revela como rémora desde hace más de 500 años de dominación colonialista.
Hay que ser inconsciente para no darse cuenta de una verdad tan clara como el agua: Bolivia es un país aborigen, por la sencilla razón de que todos o casi todos sus habitantes tienen ascendencia indígena “cambas” y “collas” confundidos. Esta verdad es incontrovertible, no se necesita demostración. Su presencia tampoco es retórica ni poética: es real, de carne y hueso, basta salir unos segundos por las calles de Santa Cruz o La Paz para darse cuenta de la monumental insensatez a la que llegado la oligarquía para negar al país. La sociedad indígena, o boliviana o popular o como se quiera llamar, pese a las tentativas de hacerla desaparecer , está presente en cada rincón del país, en los mercados, en las calles de las ciudades, en los lugares más alejados y más cercanos del territorio; en los alimentos, en los idiomas nativos, en la vestimenta, en la música, en las costumbres, en todos los actos de la vida cotidiana, hasta en el aire que se respira está impregnada la marca de la cultura patrimonial, porque de todos modos, el peso gravitatorio indígena es tan fuerte que todos y cada uno de los bolivianos, sean indios, mestizos, blancos, negros o amarillos, incluyendo a los negacionistas, "sufren" los efectos de esta simple verdad. Los “pigmentócratas” que nos gobiernan, deben comprender seriamente esta verdad elemental: Bolivia existirá solo si las culturas de nuestros antepasados perdurará. No puede ser a la inversa. El pueblo boliviano o el pueblo indígena que es exactamente lo mismo, no se exhibe en los museos, ni en las exposiciones de Nueva York, Londres, París, como se hace con otras sociedades hermanas que fueron aniquiladas para agrandar fortunas de los amos del mundo, hoy estos pueblos masacrados se los muestra en vitrinas para alimentar la curiosidad enfermiza de ciertos científicos megalómanos y la misantropía del turismo de mirones, especializados en culturas muertas del mundo, sin preocuparles un ápice del porqué de su exterminio. El pequeño círculo de negacionistas, siempre se ha alimentado del discurso reaccionario en su sueño dorado por crear una sociedad racista y “blanca” antiindía, antichola, antipopular, un tanto a la imagen que muestran las películas-basuras y programas de alienación que invaden las ciudades. Se dan modos de concebir una sociedad que solo existe en sus cerebros: por eso que cuando hablan de Bolivia, invariablemente la identifican con otras realidades que geográficamente se encuentran a 10 mil kilómetros de distancia, pero nunca con el pueblo indígena, bien que por ocurrencia se encuentra a cero kilómetros de distancia, es decir, en cada uno de los bolivianos. Son obscurantistas; porque por una parte, sicológicamente se alejan definitivamente del país; por otra, se asimilan a los "valores” más retrógrados del Occidente, finalmente no son "ni chicha ni limonada", porque no saben de donde son ni adonde van. Pero lo más grave de ésta curiosa forma de destruir al país, es que desprecian lo auténtico, repudian lo propio, humillan al pueblo y a las culturas milenarias del país; postergan indefinidamente reivindicaciones económicas elementales y urgentes. Con la cantaleta del discurso del "progreso", "modernidad" y otros señuelos, han sumido al país en la más absoluta miseria económica. Confunden cínicamente el "desarrollo" nacional, con el desarrollo de sus cuentas bancarias, de ésta manera “la democracia” como la dictadura para ellos es un negocio redondo. La propaganda enlatada proviene de EEUU. Se concentra y se organiza en ciertos circuitos cerrados pero influyentes de las castas dominantes, principalmente de las ciudades de Santa Cruz, La Paz y Tarija. Promueve el menoscabo de la noción de pertenencia, de autenticidad, de legitimidad. Va dirigida para producir desconcierto, alienando a aquellos que no tienen otra disyuntiva más que de leer, ver, escuchar los mismos estribillos que los monopolios de información preparan, sin otra posibilidad que de aceptar inconscientemente el formateo de sus conciencias, porque en Bolivia, solo existe la opción de recibir proselitismos nauseabundos. De esta manera, el urbano medio es receptor de discursos obcecados. Poco a poco se extravía sin saber quién es quién; negándose asimismo, transformándose en enemigo gratuito de sus raíces culturales, en rival inconsciente de la realidad de su sociedad, en refractario de los intereses de su país, porque al estrellarse contra él mismo, se estrella contra su propio destino, en un abismo perverso de autodestrucción, planificado por los explotadores. La finalidad de estas campañas de aberración, es bastante clara: anular toda reflexión, suprimir todo espíritu crítico, aniquilar toda toma de conciencia, para que el pueblo se hunda en la trampa y se impregne imperceptiblemente en la lógica de los opresores.
La embestida contra las culturas del país al igual que el sometimiento económico, es arma poderosa de dominación, por esta razón los poderosos introducen programas para acelerar la destrucción de sociedades heterogéneas ricas en sabiduría, valiosas en experiencia, pero que incomodan terriblemente al abrumado mundillo planetario de negocios y comisiones.
El motivo fundamental de los que acaparan el mundo, es la de sustituirla por otra postiza, dependiente, uniforme, manipulable, sumisa, corrompible a las componendas y señuelos pecuniarios. Si bien los tránsfugas son pocos, detrás de ellos se halla todo el arsenal ideológico de los dueños del mundo. Frente a esta realidad, resulta inadmisible que los representantes del Estado queden silenciosos e impasibles, como queriendo ocultar oscuras complicidades con grupos de poder internacional y nacional. Cierran los ojos al terrorismo mediático, tampoco investigan ni aplican lo que señalan las leyes de la Constitución Política para defender la soberanía nacional, y frenar la oleada de propaganda viciada contra el país, castigar a los traidores, denunciar a los organismos internacionales la ingerencia de EEUU en los asuntos internos de Bolivia.
2. LEGITIMIDAD HISTORICA En cuestiones de soberanía, defensa de riquezas naturales, identidades culturales, reivindicaciones y otras legitimidades, la impugnación de la realidad del país, parece ser cada vez más absurda desde que se descubrieron yacimientos de gas en el Chaco. A medida que se aproximan las elecciones presidenciales , el proselitismo reaccionario machaca día tras día en las conciencias de los bolivianos, para quebrantar la combatividad en la defensa de lo que le pertenece.
La resistencia es formidable y las tentativas para entregar el gas a los grandes consorcios internacionales han fracasado. En estas condiciones, el “juego democrático” de los neoconservadores forma parte del manoseo de dineros en la compra-venta de influencias y traiciones. Se desembolsan millones de dólares en propaganda y ya no es disimulo, tampoco diplomacia disfrazada, la ingerencia de EEUUU en asuntos internos del país es abierta, insistente e insolente. La embajada de EEUU se convierte en cuartel general y su embajador en cabecilla de la campaña electoral de los partidos políticos de la oligarquía. El hallazgo del gas debería causar alegría, forjar esperanzas en los hogares bolivianos, pero como era de esperar, — ni más ni menos, como en el pasado con el saqueo de las minas de Potosí y Oruro — los anhelos de mejores días se torna en pesadilla. La codicia de los opresores es tan grande, que el descaro llega a límites incalificables: las transnacionales y la oligarquía, conspiran nuevamente contra la soberanía nacional para arrebatarle de sus riquezas. La mayor parte de la prensa oral, escrita, los canales de televisión, controlados por circuitos retrógrados (consorcios privados, partidos políticos tradicionales, sectas religiosas), recurren a proselitismos insidiosos. ¿Para hacer caer la balanza a su favor? ¿Para ganar adhesiones en las ciudades? ¿Para vencer en los comicios a la oposición? Probablemente. Lo cierto es que advierten su inminente derrota, además saben que el pueblo no se doblegará. Mismo si aquellos ganaran entre gallos de media noche, gobernar entregando al país será imposible, porque esta vez el pueblo no lo permitirá. A la sazón, el motivo de estas aberraciones, es crear el caos necesario que serviría de caldo de cultivo o pretexto para un golpe de Estado o una intervención militar de EEUU. En las ciudades, se siente el diluvio de la propaganda fabricada por expertos en mercadotecnia venidos del norte, como si el país fuera una vulgar mercancía o estuviese en subasta pública. Se publican rumores para provocar pánicos, azuzar rencores gratuitos, incitar al racismo y a la xenofobia entre bolivianos. Los “sondeos y estadísticas” hacen su agosto, en medio de la avalancha de comunicados apócrifos de “fuerzas vivas” para “denunciar” ante la “opinión pública” la “amenaza” que representaría un gobierno indígena en una sociedad “civilizada”, que desde luego mueve a risa, si no fuera que por detrás de la verborrea cambalache, el neoliberalismo concuerda con las elites para apoderarse del gas. En el mes de noviembre pasado, se entretejieron tentativas de maniobras parlamentarias de diputados “naZionalistas” y “entreguistas” en intentos desesperados para aplazar las elecciones generales. Mientras en Santa Cruz, se exhibían manifiestos trucados de “intelectuales”, haciendo gala de fidelidades de “pueblos” fantasmas, de “patriotas” potenciales y de desbordante “juventud”, que no son más que paramilitares al servicio de la oligarquía.
En una atmósfera delirante de provocación, los minúsculos grupos de reaccionarios muestran los dientes para amedrentar a los ciudadanos. Sin embargo, frente a las campañas desestabilizadoras, el pueblo boliviano conserva su aplomo, demuestra madurez, guarda mesura y serenidad.
3. “AUTONOMIA” Y MANIPULACION Desde hace dos años, la oligarquía pregona la “autonomía” de Santa Cruz como pretexto para la secesión del resto del país. Las “encuestas por la autonomía” no son encuestas por que no hay cuestionario, tampoco se guarda el anonimato de los “encuestados”; más bien se trata de “adhesiones” amañadas que acosan y obligan a los ciudadanos presentar cédula de identidad, estampar firma, indicar su estado civil, anotar su domicilio y lugar de nacimiento. Estas “lealtades” a la fuerza, están financiadas y preparadas por la oligarquía y por EEUU, se aplican como instrumento de coerción, control de la población. Echan mano de la intimidación para que pueblo de Santa Cruz firme devociones y servilismos, so pena de amenazas, despidos de sus fuentes de trabajo.
La “pigmetocracia” de Santa Cruz, necesita con urgencia de firmas para demostrar su “fuerza” y su “determinación”. Según sus responsables, en lapso de algunos días ya reunieron 500 mil firmas, pero se trata de “ciudadanos” virtuales, porque los existentes rehúsan firmar. Los comités “cívicos” de Santa Cruz y Tarija, —que nada tienen de cívicos, si no de cínicos, son instituciones que teóricamente deben defender los intereses de Bolivia, sin embargo, hoy se transforman en punta de lanza de las transnacionales. Santa Cruz y Tarija tienen gas y petróleo, curiosamente, de la noche a la mañana en ambas ciudades los medios de comunicación dominados por la oligarquía encienden el divisionismo, inventan efervescencias regionalistas. Las polémicas contradictorias sobre el gas son fabricadas por especialistas estadounidenses, acuerdan enemistar a las regiones según sus proyectos. Elaboran estrategias de vocabulario ideadas por expertos en lingüística y propaganda comercial para confundir a los ciudadanos. Suministran argumentos y conceptos para que todos debatan en torno a reglas que ellos mismos crean. Traman tácticas y maniobras para demoler a los que incomodan. Instalan una atmósfera de desconfianza para sacar ventajas. En fin, la eficiencia empresarial, la competencia profesional, la mentira organizada y la persuasión bien estructurada puesta al servicio de los dominadores se aplica para destruir a toda una sociedad.
IV ¿TRIUNFO ELECTORAL DEL PUEBLO BOLIVIANO? Impedir la victoria política del pueblo, fue desde más de un siglo el objetivo principal de la dominación, porque siempre se constituyó en defensor aguerrido de los recursos naturales, en vanguardia de la soberanía nacional, en protector implícito de las culturas indígenas que son el patrimonio vivo de todos los bolivianos “collas” y “cambas” sin distinción. A menos de una semana para que se realicen las elecciones, Evo Morales, el candidato presidencial de los pobres, será probablemente el primer presidente indígena de la historia del país. La nebulosa política al fin se despejará; quizás la noche lóbrega del colonialismo se terminará.
Reconstruir lo qué fue destruido por las oligarquías es tarea gigantesca; entrañará sacrificios, desvelos, esfuerzos de quienes gobernarán en nombre de las mayorías nacionales. Recuperar el gas, reestablecer la infraestructura ferrocarrilera, dotar de tierras a los campesinos, incentivar la agricultura, rehabilitar la confianza de los que fueron marginados, crear fuentes de trabajo, recuperar las raíces culturales de quienes lo han perdido, apenas son muestras para salvar al país; otorgarles confianza a las nuevas generaciones, buscar el verdadero progreso desde nuestra propia realidad, educar a partir de nuestra propia imagen, desarrollar la cultural nativa y popular al servicio de propios y extraños, buscar la unidad con el pueblo latinoamericano en la lucha por la paz, el bienestar y la solidaridad son objetivos entre otros del gobierno que representará a los bolivianos.
La realidad no es uniforme ni es válida para todos, por eso que la diversidad y los particularismos regionales son la riqueza del país. Aquel empuje histórico de esta tierra mil veces oprimida, pero que ha hecho temblar tiranos, es la verdadera fuerza. Afortunadamente. Porque si no fuera así, hace tiempo que hubiéramos desaparecido.

miércoles, diciembre 14, 2005

OMC EN PROBLEMAS

OMC: De las zozobras de Cancúna las zambullidas de Hong Kong
Irene León 14/12/2005, Hong Kong.-
Todo el mundo auguranulos resultados de la VI Reunión Ministerial de la OrganizaciónMundial de Comercio -OMC-, inaugurada el 13 de diciembre enHong Kong, al punto que hasta su propio Director General, PascalLamy, reiteró una vez más el pedido de reducir las expectativas ypropiciar la unidad, a la vez que se multiplican las tentativas deposponer, otra vez, los temas polémicos o cambiarlos sin que senote mucho o mal, y luego procurar una salida elegante, negociadaen las exclusivas reuniones del llamado “cuarto verde” al queacceden sólo los ministros presentes. Pero los problemas no vana desaparecer porque se los evadan.La agricultura sigue siendo presentada como la manzana de ladiscordia y en realidad lo es, pero más allá de esto, los debatesque el asunto ha generado revela que el principal problema de laOMC es el de pretender que el comercio es “el” paradigma y quese basta a sí mismo, que es independiente de las demásrelaciones humanas y que constituye per-se un prototípicogenerador de bienestar. Ello a pesar de que el propio Lamy diceque la razón de ser de la OMC no es la de distribuir bienestar sinola de generar riqueza.Desde sus inicios en 1995, el organismo se ha expresado comoun instrumento del Grupo de los 8 países más industrializados–G8- para promover sus intereses, subsumiendo al Sur como áreade influencia de sus miembros. De allí que el surgimiento delGrupo de los 20 –G20-, liderado por Brasil, con importante peso enesta reunión, no sólo ha tenido la virtud de revelar que el Sur existey puede expresar sus propios intereses, sino que las enormesdisparidades entre regiones y países no pueden ser soslayadascon el pretexto de que todo se resolverá a través de la uniformidadde las reglas comerciales.Con un historial de grandes reuniones fracasadas (Seattle en 1999,Cancún en el 2003, y otras) la preocupación ahora radica en noacumular un nuevo fiasco, pues a estas alturas las controversiasde todo tipo y de todos lados, incluyen puntos de vista queexpresan desde adentro de que no es sólo el modelo OMC queestá en cuestión sino las mismas bases del Consenso deWashington.Ante tal estado de cosas, ya no son pocos quienes hablan de lanecesidad de una reingeniería de la OMC, para reorientarla hacia laformulación de políticas para facilitar, guiar y coordinar losprocesos bi y multilaterales, basándose en que la prevención de laformación de bloques comerciales de proteccionismo figurabaentre sus propósitos originales. No falta quienes piensanasimismo que los acuerdos de libre comercio y el proceso de laOMC deberían seguir caminos diferentes.La ronda de negociaciones que supuestamente debía culminar enla presente reunión despuntó en Doha, Qatar, en el 2001, suslineamientos eran los de asegurar e incrementar el desarrollomundial a través del pilar del libre comercio.Pero como la definición del mencionado pilar es, por poco decir,incierto, los problemas no cesan de aparecer: al asunto de lossubsidios a la agricultura por parte de los dos grandes, le siguió elde los bienes industriales, el de las patentes, entre otros, y másaún el antes dicho tema de las disparidades geo-económicas,frente a los cuales cuestiones como las del algodón, el banano oel azúcar, que figuran en la agenda de la actual reunión, aparecencomo cuestiones sectoriales.El arrepentimiento de haber desoído los requerimientos de lospaíses del Sur llega tarde, y las ofertas de ventajas marginalespara los países más pobres ya no son tan trascendentes en laagenda, pues las diferencias entre los Estados Unidos y la UniónEuropea en temas como el de la agricultura denotan que no setrata solo de Norte y Sur, sino de un modelo basado encompetencias e imposiciones, de las cuales tristemente pende lasuerte del mundo.No a la OMC en la tierra, No a la OMC en el aguaA la llegada de la marcha militante contra la OMC a losalrededores de la sede de la Reunión Ministerial, para coincidir consu inauguración, unos doscientos campesinos/as de Corea,miembros de la Vía Campesina, se lanzaron al mar y nadaron eltrecho de agua que separa el centro de convenciones -musculosamente militarizado- del lugar accesible más cercano, ydesde allí gritaron No a la OMC, Sí a los derechos delcampesinado!, mientras desde la tierra, miles de manifestantes leshacían eco.Un heterogéneo concierto de organizaciones del mundo desarrolladesde el 12 de diciembre en Hong Kong una importante agenda demovilizaciones, debates y actividades culturales de resistencia. Elepicentro de las actividades es sin duda el movimiento campesino,que mantiene su propósito de que se detengan las negociacionesy la agricultura se mantenga fuera de la OMC, a lo cual se hansumado distintos sectores, tal el de la pesca, que también estádesarrollando movilizaciones simbólicas en el caso presentetambién en el mar; igual idea está siendo asumida pormovimientos culturales y otros. A ese ritmo, como afirma el lídercampesino hondureño Rafael Alegría, uno a uno todos los temasdeberán quedar fuera de la OMC.

DESAROLLO DE VENEZUELA

Venezuela: Desarrollo Endogeno y Transicion al Socialismo
Guillermo Navarro Jiménez*
14 de diciembre de 2005
«Puede concebirse la evolución pacifica de la vieja sociedad hacia la nueva, en los países donde la representación popular concentra en ella todo el poder, donde, de acuerdo con la constitución, se puede hacer todo lo que se desee, desde el momento en que se tiene tras de sí a la mayoría de la nación» Federico Engels
Modelo de desarrollo y relaciones de producción
En forma inicial y a objeto de disponer de elementos para nuestra reflexión, vale mencionar la incorrecta definición de «modelo de desarrollo» que formula el Ministerio para la Economía Popular (MINEP) , definición que, por otra parte, permite reconocer la razón del voluntarismo y de todos los errores que se acotan más adelante. Efectivamente, este ministerio señala que: «Se puede definir un «modelo de desarrollo» como la forma específica que adquieren las relaciones de producción (las negrillas son nuestras), la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado».
Definición equivocada en tanto y en cuanto:
1. No entiende que por modelo de desarrollo se califica únicamente a un conjunto de políticas económicas, que no a las relaciones de producción, a pesar de la especificidad que demandan los autores. Bastaría preguntar a los ideólogos de la propuesta: ¿Cuáles eran las relaciones de producción específicas, cualitativamente distintas, en los modelos de desarrollo agroexportador, de sustitución de importaciones, de crecimiento hacia adentro, neoliberal?. La respuesta no puede ser otra que las relaciones capitalistas de producción, lo que confirma nuestro aserto;
2. Desatiende un concepto elemental, las relaciones de producción son categorías que dicen al ser de las formaciones económicas y sociales, en el marco de las cuales se formulan políticas económicas, estructuradas bajo la denominación de modelos de desarrollo;
3. En consecuencia con lo planteado en los numerales inmediatos anteriores, asume que el contenido (política económica) es igual al continente (formación económica y social). Ello les permitirá afirmar, más adelante, que las políticas económicas propias del desarrollo endógeno, son capaces, y casi suficientes, para generar cambios en las relaciones de producción; y,
4. Por lo antes expresado, mezcla dos niveles de abstracción distintos y, en consecuencia, niveles de conocimiento diferentes: el empírico, factual de la política económica con el dialéctico de la economía política.
La falta de comprensión de la diferencia entre los elementos antes aludidos, determina y posibilita que, en adelante, el MINEP plantee, sobre la base de una política económica, que es posible modificar las relaciones de producción y la superestructura, aspectos sobre los cuales volveremos más adelante.
Desarrollo endógeno y voluntarismo
«La reproducción se hace primero en las personas y después en las cosas» Graffiti de Mayo del 68
Una primera aproximación al concepto «Desarrollo Endógeno» permite afirmar que se trata de un conjunto de políticas económicas tendientes a posibilitar, según el MINEP, el desarrollo económico, social y político, como respuesta a la presencia de una serie de desequilibrios, los cuales, según el MINEP, se restringirían a los siguientes:
a. Injusta distribución de la riqueza;
b. Desigualdad social que se expresa en la exclusión, y cuyos indicadores concretos son el desempleo, al insalubridad, el analfabetismo, un sistema educativo limitado, falta de viviendas, etc.;
c. Sectorial, manifiesto en un predominio de las actividades petroleras sobre las restantes, y una reducida presencia de otros sectores, principalmente el agropecuario;
d. Espacial, que se caracteriza por una elevada concentración urbana en las ciudades y puertos del norte del país.
Problemas ante los cuales plantea el logro de los equilibrios: social económico, político, internacional y territorial, utilizando como instrumentos para ello el desarrollo de loa denominados «Núcleos Endógenos», los cuales se definen como estructuras productivas «con vocación comprobada de continuidad en el tiempo, atenido a sus propias potencialidades». A lo que agregan que: «Físicamente se constituye sobre un territorio adecuadamente demarcado, habitado por un conjunto de personas identificadas entre sí por una comunidad de historia, cultura, tradición de lucha y actividades económicas».
Los Núcleos Endógenos (NUDE) que pueden ser urbanos, periurbanos o rurales, deben poseer, igualmente según el MINEP, las siguientes características:
1. «Adscrita a modos y relaciones de producción alternativas al capitalismo»;
2. «Donde priven (sic) las prácticas democráticas y autogestionarias»; 3. «Motorizada por las formas de trabajo asociado y no asalariado»;
4. «Donde los medios de producción sea (sic) colectiva o estatal»;
5. «Centrada en el reparto igualitario del excedente»;
6. «Solidaria con el entorno social en que se desarrolle»;
7. «Aferrada a su propia autonomía frente a los centros monopólicos del poder económico o político».
Las formas que se sugieren para el desarrollo de los sectores: «agrícola, industria, turístico, de infraestructura y de servicios», son las cooperativas «revolucionarias» -organizadas, en la medida de lo posible, en cadenas, redes productivas , las cuales deben privilegiar el trabajo asociado, toda vez que, como lo reconoce el propio documento: «El cooperativismo ha evidenciado una incapacidad orgánica, no sólo para romper las estructuras capitalistas sino aún para modificarlas. Las más exitosas experiencias han terminado en la absorción por parte del sistema o en su destrucción violenta, como fue el conflicto de los Talleres Nacionales que desencadenó la revolución de 1848 en Francia, considerada por algunos autores como la primer revolución proletaria en el mundo».
El MINEP, finalmente plantea que los objetivos del desarrollo endógeno son:
«a. Enfrentar la preponderancia del lucro y del interés individual como eje de la producción, privilegiando el interés y bienestar del colectivo.
b. Promover nuevas relaciones sociales y de producción que tenga como norte evitar la centralización y la concentración de la propiedad, propiciando más bien una democratización efectiva.
c. Estimular la adopción de un nuevo estilo de vida y de consumo que permita superar la sobre diversificación de bienes y la inflación estructural que ésta acarrea.
d. Todo ello apelando a la planificación democrática de la economía, rechazando la anarquía del mercado y favoreciendo la satisfacción de las necesidades colectivas».
Objetivos entre los cuales los contenidos de los literales a, b y d se muestran totalmente excesivos, si se recuerda que, en el mismo documento, el MINEP, en relación a los NUDE, afirma que: «Es alternativo un modelo de desarrollo que no pretende suprimir las relaciones de producción capitalista en su en su entorno, sino abrir y explorar relaciones de producción diferentes que sean sustentables en el tiempo (las negrillas son nuestras)».
Efectivamente, la concentración de la propiedad es el resultado de una de las leyes generales del capitalismo. En consecuencia, no depende de la voluntad de los funcionarios del MINEP evitar ese proceso. En otros términos, la política económica es un acto volitivo que depende de la decisión de los burócratas de turno, no así la modificación de las leyes generales del capitalismo. Estas operan fuera de la voluntad de los hombres, no se modifican mediante acciones volitivas, por lo mejor intencionadas que éstas sean. Su cambio requiere de modificaciones profundas en las formas de propiedad, en sus expresiones legales, y, consecuentemente, en las relaciones de producción. Cambios que, como es bien conocido, tampoco se producen mediante decisiones individuales o con la sola participación de reducidos sectores de una nación, por más movilizados que se encuentren, como es el caso del pueblo venezolano.
Igualmente debe señalarse que «la planificación democrática de la economía», es otra de las características del ser del socialismo, de ésta formación económica y social. En el capitalismo la ley que rige su actividad es el mercado, contrario a la planificación por cuanto responde a las decisiones individuales de los capitalistas. Por ello, igualmente no basta la voluntad de los funcionarios del MINEP, para que estas leyes dejen de formar parte del accionar de un país capitalista. El sostener la posibilidad de que se instauren formas de planificación democrática en la economía, sin modificar antes las relaciones de producción capitalistas, es una irresponsabilidad, puesto que genera falsas expectativas en las masas que participan del esfuerzo revolucionario, a la vez que las desarma, puesto que sostiene, implícitamente, que los cambios estructurales no son indispensables.
Finalmente respecto al contenido del literal a. debe puntualizarse que: «el lucro y el interés individual» e incluso el «el interés y bienestar colectivo» son parte de la superestructura de la «sociedad civil», en el entendimiento de Marx. En consecuencia, como aquella mantiene correspondencia con la estructura capitalista, la que tiene el carácter de predominante. Por ello, si bien la superestructura puede desarrollarse con determinado grado de autonomía, termina determinada por la estructura, si no existe un gran esfuerzo ideológico y político para consolidarla y, fundamentalmente, si no se eliminan las relaciones de producción que reproduce «el lucro y el interés individual». No depende, entonces, de la voluntad del MINEP, de la sola voluntad de sus funcionarios la posibilidad de lograr el objetivo analizado. Su sustentabilidad depende, en última instancia de la transformación de las relaciones de producción capitalistas. Con esta afirmación, por cierto, no queremos afirmar que la relación entre la superestructura y la estructura es mecánica. Lo que sostenemos es que se hallan mutuamente condicionadas, relación en la cual predomina, en tanto elemento reproductor de la superestructura, la estructura.
Para una mejor comprensión, debe siempre recordarse que lo antes planteado no constituye otra cosa que poner sobre el tapete la dialéctica de las ideologías en la conciencia de los hombres, aspecto de especial importancia, hasta el punto que se considera uno de los elementos que determinaron el reflujo de los países socialistas burocráticos. Esta contradicción, desde entonces, se considera un elemento al cual debe prestarse especial atención, incluso en los países socialistas consolidados. No se diga en un proceso de transición democrática como el de la Revolución Bolivariana de Venezuela, en que la ideología individualista y el afán de lucro se promocionan abierta, amplia, en forma reiterada y constante, en forma conciente y planificada por parte de los sectores de oposición.
Desarrollo endógeno y socialismo
«Si la victoria no era fácil, difícil será consolidar nuestro triunfo y construir la nueva sociedad, la nueva convivencia social, la nueva moral y la nueva patria» Salvador Allende
La afirmación del MINEP, en relación a las características del los NUDE, en la que explícitamente asevera que: «Es alternativo un modelo de desarrollo que no pretende suprimir las relaciones de producción capitalistas en su entorno, sino abrir y explorar relaciones de producción diferentes que sean sustentables en el tiempo(las negrillas son nuestras)», requiere algunas reflexiones adicionales.
Una primera se deriva de un hecho incontrovertible. El Presidente Hugo Chávez Frías ha sido absolutamente claro y explícito en afirmar que es el socialismo la formación económica y social que debe construirse. Expresión inequívocamente planteada en el Foro Social del 2002, evento luego del cual lo ha reiterado en innumeras oportunidades. Si ello es así, no se entiende el pudor del MINEP para acoger el planteamiento presidencial, en lugar de recurrir al eufemismo de «abrir y explorar relaciones de producción diferentes».
Desde el punto de vista teórico, el afirmar, por una parte que: «no se pretende suprimir las relaciones de producción capitalistas», y, por otra, que de lo que se trata es de «abrir y explorar relaciones de producción diferentes» es un contrasentido, a menos que se sostenga que, a más del socialismo, es posible construir una novísima formación económica y social, con lo cual el MINEP estaría reinventando la historia de la humanidad, al establecer la posibilidad de construir una inédita formación económica y social, distinta de todas las conocidas hasta la fecha.
Vistos los errores teóricos frecuentes que caracterizan a los documentos del MINEP, y principalmente la poca rigurosidad con la que se utilizan los distintos conceptos y categorías, es posible que lo que quisieron afirmar es que deben abrirse y explorarse nuevas «formas de producción», en lugar de «relaciones de producción».
Sea cual fuere la intencionalidad críptica de los términos utilizados, la historia de la humanidad señala que en el tránsito de las formaciones económicas y sociales, luego del capitalismo sólo cabe la construcción del socialismo, con los contenidos específicos que el proceso revolucionario de cada país adjudique. Para ello, obvio es, será necesario el reemplazo de las relaciones de producción capitalistas por las socialistas, proceso que sólo es posible realizarlo si se elimina la forma de propiedad privada sobre los medios de producción. El «abrir y explorar relaciones de producción diferentes» no conduce, no puede conducir ni apoyar a la construcción de una sociedad socialista, objetivo de la Revolución Bolivarianas de Venezuela.
En consecuencia, si el modelo de desarrollo endógeno planteado por el MINEP pretende contribuir hacia el logro de ese objetivo, es indispensable plantee la necesidad impostergable de avanzar en formas de organización de la producción que contribuyan a crear formas de propiedad social. Lo contrario, por más que se les agregue calificativos de revolucionarias no aportan al avance del proceso, puesto que no pasan de ser frases, consignas revolucionarias, respecto a las cuales Lenín reclamaba: «Guerra a la frase revolucionaria, para que no pueda decirse algún día esta amarga verdad: la frase revolucionaria, sobre la lucha revolucionaria, perdió a la revolución».
Lo antes planteado es tanto mas inexplicable cuando, para avanzar en la constitución de un sector social cuentan con un gran instrumento, el Acuerdo Marco para la Empresas de Producción Social (EPS), las experiencias de socialización de empresas estatales como PDVSA, la construcción de la primera empresa socialista en la Venezuela Revolucionaria: ALCASA, o la socialización del medio de producción tierra, como lo estipula la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario.
A modo de conclusión debe insistirse en una circunstancia antes no anotada. El desarrollo endógeno, a través de los NUDE, tiene una oportunidad única que no debe ser soslayada ni desestimada, la constitución de unidades productivas de propiedad social. No sólo por la fuerza y el ámbito que abarca la Misión Vuelvan Caras, sino y fundamentalmente, porque en esta Misión participan los sectores más pobres y marginados de la sociedad venezolana, los más comprometidos con la Revolución Bolivariana, los más necesitados de las ventajas que ofrece la sociedad socialista. Por ello, abiertos a cualquier cambio que apoye al proceso revolucionario y a la construcción del socialismo, del cual se sienten parte. Sólo la burocracia, por sus taras pequeño burguesas que les produce ante la fuerza y decisión de los sectores más radicales de la Revolución Bolivariana, puede formular «reservas» intelectuales ante el socialismo, puede proponer «buscar nuevas alternativas», mas como mecanismo para diferir las confrontaciones que les aterran, antes que por verdaderas convicciones revolucionarias.
Sólo ello puede explicar el por qué no se atiende el pedido, la insistencia del Presidente Chávez para que se promueve la constitución de las EPS como tarea principal, como lo hiciera, por ejemplo, en el programa Alo Presidente 241 del 27 de noviembre del 2005, y se opte pro privilegiar las organizaciones cooperativas, que a pesar de su calificativo de «revolucionarias» no dejan de ser formas de propiedad privada colectivas y, en consecuencia, formas de organización productivas muy inferiores a las EPS privilegiadas por el presidente Chávez.
Desarrollo Endógeno, desarrollo de las fuerzas productivas y soberanía
Si a las distorsiones, a los desequilibrios planteados por el MINEP se agregan las siguientes características de la realidad económica y social de Venezuela:
a. La dependencia de importaciones de productos agropecuarios, a la que alude el calificativo de «economía de puerto»;
b. La disponibilidad de tierras potencialmente productivas, ociosas en altísimos porcentajes;
c. La presencia de un gran contingente de campesinos desprovistos de tierras, lo que impide tanto el desarrollo de aquellos como del sector en su conjunto;
d. La elevada dependencia tecnológica que caracteriza a Venezuela respecto a un solo proveedor: los Estados Unidos; y,
e. Un importante número de empresas cerradas o en procesos de cierre, por distintas razones.
Es posible ampliar la visión sobre el l rol del desarrollo endógeno a dos nuevos campos; el desarrollo de las fuerzas productivas y el robustecimiento de la soberanía nacional, aspectos poco considerados, en forma explícita, en la literatura elaborada sobre el tema por las instituciones responsables de la Misión Vuelvan Caras.
Desarrollo endógeno y desarrollo de las fuerzas productivas
La visión que se limita a plantear el desarrollo endógeno como un programa meramente productivo, desestima uno de los aspectos más importantes, la contribución de esta política económica para el desarrollo de las fuerzas productivas.
Como es conocido, las formas de propiedad entran, en determinados niveles de desarrollo, en contradicción con el desarrollo de las fuerzas productivas . Cuando esta contradicción se agudiza, la única forma de solucionarla es mediante la eliminación de las formas de propiedad que se oponen al desarrollo de las fuerzas productivas. El caso de la propiedad privada sobre grandes extensiones de tierras incultas por parte de la burguesía terrateniente venezolana es el mejor ejemplo de como, en este caso, la propiedad privada impide el desarrollo intelectual de los campesinos venezolanos y de formas productivas más avanzadas, consecuentemente tecnológicas.
La Revolución Bolivariana de Venezuela, conciente de la necesidad impostergable de resolver la contradicción antes expuesta, promulgó la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario , en el objetivo de disponer de un instrumento legal que le permita adjudicar las tierras de propiedad del Estado o las tierras expropiadas a particulares por cuanto sus títulos de propiedad no podían demostrase legalmente como válidos o que se hallaban ociosas, a los campesinos desprovistos de este medio de producción en adjudicación que no transfiere la propiedad, puesto que la tierra mantiene su carácter de propiedad social. Por ello, la adjudicación de las tierras otorga a los beneficiarios el derecho a trabajar en las mismas y a percibir sus frutos, así como el derecho a que sean trasmitidas a sus sucesores. Posición absolutamente coherente, no sólo con los postulados y los requerimientos de la construcción de una sociedad socialista, sino también con la necesidad de que el estado Venezolano mantenga el dominio absoluto sobre este medio de producción y las riquezas que puedan existir en el subsuelo.
Simultáneamente y en forma complementaria, una de vez iniciado el proceso de cambio de las formas de propiedad, la Revolución Bolivariana de Venezuela ha dado inicio a un acelerado proceso de mecanización del sector agropecuario, mediante la entrega de tractores y otros implementos agrícolas a las unidades productivas conformadas en el marco de la Misión Vuelvan Caras, instrumento fundamental del desarrollo endógeno.
El proceso brevemente comentado, es parte indisoluble de la concepción del desarrollo endógeno para la liberación de las fuerzas productivas y su desarrollo, como lo son también el apoyo que presta, a nivel nacional, la constitución de unidades productivas, la formación de lanceros, la capacitación de los nuevos incluidos en el proceso productivo. Proceso que sienta las bases para elevar la productividad y la producción del sector agropecuario, y, en consecuencia, sustenta el desarrollo de las fuerzas productivas.
Pero el impulso impreso por la Revolución Bolivariana de Venezuela al desarrollo de las fuerzas productivas, no se restringe al campo antes referido. Es un instrumento fundamental para atacar, frontal y en profundidad, los desequilibrios regionales, cuya característica mayor es la concentración del 80 por ciento de la población en la zona norte del país.
El anuncio del Presidente Chávez, sobre la base de los acuerdos suscritos con la República de Italia, del inicio de la ejecución de una gran red ferroviaria, conformada, según los diseños aprobados, por una ruta que circunvalará el territorio nacional, un eje transversal de oriente a occidente que cruza la zona llanera ubicada en el medio del territorio nacional, y, dos ramales adicionales que unirán la ruta de circunvalación con el Orinoco, mediante un ramal en la zona oriental del país, y, un segundo en la zona occidental, constituye el mayor salto que, en el sector vial y de sus fuerzas productivas, ha dado Venezuela en toda su historia. Este proyecto coadyuvará, por sus características a enfrentar:
1. El mencionado desequilibrio regional, por la inserción de zonas hasta la fecha desprovistas totalmente de interconexiones;
2. La sobrecarga que se registra en el transporte por carreteras;
3. El proceso inflacionario, a través de la reducción de costos del transporte de pasajeros y mercancías;
3. La disminuida velocidad de circulación que se registra en las carreteras, por la reducción de unidades que determinará la existencia de un nuevo medio alternativo de transporte;
4. La altísima pérdida de horas/hombre, por la lentitud de la actual velocidad de los medios de transporte.
Mas, desde la perspectiva del análisis, el proyecto igualmente apoyará al desarrollo de las fuerzas productivas, por la instalación de empresas industriales para la producción de insumos indispensables para la ejecución del proyecto ferroviario: durmientes, rieles, plataformas para los vagones, instrumentos para el cambio de rieles, etc. A lo que se sumarán los complejos industriales que se proyecta desarrollar como polos de desarrollo adicionales a los ya existentes.
Sin embargo de todos los elementos altamente positivos del proceso antes descrito, es indispensable insistir en que todos estos esfuerzos que desarrolla la Revolución Bolivariana de Venezuela, pueden servir para dos objetivos: la modernización capitalista o la creación de las bases económicas para la edificación del socialismo. Ello dependerá de que en el marco del desarrollo endógeno se imponga la firmeza y claridad del Presidente Chávez y de los sectores más esclarecidos de la Revolución Bolivariana de Venezuela, sobre aquellos que sostienen los equivocados criterios que plantean que no deben afectarse las relaciones de producción capitalistas, o que deben respetarse a ultranza, sin limite alguno, las formas de propiedad privada, temas sobre los que volveremos más adelante.
Desarrollo endógeno y soberanía
El análisis del desarrollo endógeno desde la perspectiva de lo político, permite reconocer las relaciones que guarda con el concepto de soberanía. Ante ello y antes de entrar en materia es menester una breve digresión sobre los conceptos de los diferentes tipos de soberanía para mejor reconocer el papel que se adjudica, implícitamente, al desarrollo endógeno en el marco de la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Soberanía política, territorial y limitada
La «soberanía política nacional es una idea inseparable del Estado soberano» afirmaba el Che Guevara, agregando inmediatamente que: «La soberanía nacional es, significa primero el derecho a que tiene el país para que nadie se inmiscuya en su vida, el derecho que tiene un pueblo a darse el gobierno y el modo de vida que mejor le convenga, eso depende de la voluntad y solamente ese Pueblo es el que puede determinar si un gobierno cambia o no» , definición que ratifica los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas de no intervención en los asuntos internos de un país y de la autodeterminación de los pueblos.
El concepto de «soberanía territorial» , entendido como el poder de un Estado para ejercer su autoridad suprema sobre todas las personas que habitan en su territorio, las cosas que en él se encuentran y los hechos que ocurren en el espacio territorial nacional , nos permite agregar los conceptos de igualdad de la soberanía entre los Estados y la prohibición de amenazar o de utilizar la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, principios también consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. Enfoque importante, hoy más que nunca, puesto que imperialismo estadounidense, con la complicidad de los países capitalistas más desarrollados, impulsa y trata de imponer el concepto de «soberanía limitada», el que, de aceptarse, concedería derecho a esos países, a organizaciones mundiales como las Naciones Unidas o regionales como la OEA, para que realicen acciones intrusivas –acción de introducirse sin derecho-, bajo distintas causales, posición a la que se oponen denodadamente los países del tercer mundo, ya que, la internacionalización de los conflictos choca con el principio de no-intervención en los asuntos internos de los Estados, principio que fue pensado, precisamente, en miras a que los Estados, política y militarmente más poderosos, no violen el derecho de los más débiles.
La contradicción de posiciones en este campo deviene de intereses contrapuestos. En el caso de los países imperialistas, impulsan la «soberanía limitada» en sus esfuerzos por eliminar cualquier obstáculo a sus afanes de dominación global, en tanto que los países del dominado sector mundo defienden la «soberanía territorial» sobre la base de una posición nacionalista que consideran inclaudicable y la única garantía para la conservación del Estado Nacional, de su territorio y para el control y usufructo pleno de sus recursos naturales.
La profundidad y alcance de los intereses contrapuestos, por la fuerza y la irreductible posición de quienes defienden la «soberanía territorial» y los brutales chantajes que despliegan los países imperialistas para imponer la «soberanía limitada» es de tal magnitud que se traducen en el anuncio de consecuencias catastróficas si no se acepta el cambio propuesto, como lo advierte Alvin Toffler, por cierto desde el campo de los intereses imperiales, cuando asevera que: «mientras que poetas e intelectuales de regiones económicamente atrasadas escriben himnos nacionales, los poetas e intelectuales de los países de la tercera ola cantan las virtudes de un mundo ‘sin fronteras’. Las colisiones resultantes, reflejo de las agudas diferencias entre las necesidades de dos civilizaciones radicalmente diferentes, podrían suscitar en los próximos años un derramamiento de sangre de la peor especie».
Los alcances de la cita anterior, así como la solidez de la irrenunciable posición de los países que defienden su soberanía nacional y territorial, por cierto, desmiente a todos aquellos que pretenden afirmar, desde el interior de nuestros países, que la lucha en defensa del interés nacional es una antigualla, que llegan al extremo de afirmar que de la «soberanía no se come» en palabras del ex presidente ecuatoriano Gustavo Noboa, o, que es necesario recurrir a organismo internacionales para que intervengan en nuestros problemas internos, como lo reclama permanentemente la oposición venezolana, acudiendo, todos ellos, a las causales esgrimidas por el imperialismo para limitar nuestra soberanía.
Para tratar de imponer y justificar la «soberanía limitada», la estrategia de los países imperialistas, con el irrestricto apoyo de los intelectuales funcionales de nuestros países, se concentra en impulsar una lucha ideológica para que se acepten, como elementos justificatorios de las intrusiones, a los siguientes:
* La existencia o no de la democracia representativa y electoralista;
* La existencia de corrupción en la gestión pública;
* La violación de los derechos humanos;
* La difusa definición conocida como «seguridad humanitaria»;
* El narcotráfico;
* El terrorismo, principalmente luego del 11 de Septiembre;
* La posesión de armas nucleares o biológicas, aumento utilizado para tratar, vanamente, de justificar la agresión a Irak; y,
* En años recientes, una supuesta incapacidad que nos caracterizaría para el manejo de nuestros recursos naturales, calificados por el imperialismo como estratégicos para su desarrollo, en miras a ocupar o por lo menos internacionalizar la administración de la amazonía, el acuífero Guaraní, la cuenca del Orinoco, los acuíferos de Chiapas, entre otros.
Desarrollo endógeno y soberanía económica
Venezuela, ante la embestida contra el derecho de no intervención, la posibilidad cierta de que pueda ser objeto de intrusiones imperialistas bajo el amparo de cualquiera de las causales antes enunciadas, y, principalmente, por ser el petróleo y el agua recursos considerados como estratégicos en la «Estrategia de Seguridad Nacional» de los Estados Unidos y por el gobierno de George W. Bush, a lo que se suma la proclama imperialista de que se arrogan el derecho a ocupar los territorios, en cualquier lugar del mundo, donde se ubiquen esos recursos, y, la necesidad de reducir las vulnerabilidades antes mencionadas, se ha planteado como uno de los elementos centrales de su estrategia, el fortalecer su soberanía económica y, en el marco de ésta, la soberanía alimentaria como elemento fundamental. Decisión acertada en la cual, igualmente pesa la experiencia de la Cuba socialista.
Es en esa perspectiva que el desarrollo endógeno adquiere un mayor relieve: promover en forma acelerada la creación de unidades productivas que contribuyan a reducir la dependencia de las importaciones, principalmente en el sector agropecuario, acción a la que igualmente coadyuva la socialización de la propiedad sobre la tierra y la entrega de éstas para que los campesinos las conviertan de ociosas en productivas.
Por ello, debe advertirse que la confluencia de la propiedad social sobre la tierra y el planteamiento del MINEP para crear nuevas relaciones de producción no socialistas, entran en franca contradicción. Efectivamente, el MINEP conducirá a que el desarrollo socialista de Venezuela se vea abocado, si aquel insiste en su error de impulsar la creación de unidades productivas no socialistas sobre medios de producción socializados, a una serie de contradicciones, las que inevitablemente crearan dos situaciones:
1. Que los campesinos asociados en cooperativas reclamen la titularidad sobre la tierra, como ya a ocurrido; o,
2. Que el MINEP se vea compelido a revisar sus planteamientos timoratos e impulse la organización de unidades de producción de propiedad social.
En atención a los pronunciamientos del Presidente Chávez y del camino escogido por la Revolución Bolivariana: la construcción del Socialismo del Siglo XXI, el MINEP no tendría otra opción que optar por la segunda alternativa y convertir a la Misión Vuelvan Caras en arma eficaz para la construcción de la sociedad socialista, aspiración de la mayoría de la población venezolana, como lo ratifica su gran movilización y participación en el proceso revolucionario, en el cual las luces alumbran, desgraciadamente, en muchos sentidos.
Para avanzar en ese proceso será igualmente preciso que se abandonen las posiciones que, desde las filas de la Revolución Bolivariana, defienden la propiedad privada a ultranza, indiferentemente del tamaño de las unidades o del sector en que se encuentren. Posición que obedece a que aquellos que las defienden no han comprendido, en profundidad, tanto el pensamiento como la versatilidad táctica y estratégica del Presidente Chávez, así como las características de todo proceso de transición revolucionario: el irrestricto apoyo para el desarrollo y consolidación de las unidades productivas pequeñas y medias por ser éstas, como la mayoría de la Nación, objeto de la dominación y explotación del gran capital, de la burguesía monopólica y oligárquica.
Esas posiciones igualmente responden a la falta de un correcto entendimiento, de la necesidad imperiosa que se tiene, en todo proceso revolucionario, de discriminar entre las empresas productivas de aquellas que operan en el sector financiero y en el comercio exterior. Las razones son evidentes, puesto que son ese tipo de empresas las que pueden generar -como lo venían haciendo en Venezuela hasta antes del establecimiento del control de divisas-, la descapitalización acelerada de una economía a través de la fuga de divisas y la fuga de capitales.
Tampoco han comprendido quienes defienden esas posiciones, que no basta poner bajo el control del Estado venezolano determinadas empresas estratégicas o un elevado porcentaje de la economía nacional en poder del pueblo. Por ello, guardando las distancias debidas y sin pretender que las realidades sean similares y peor iguales, dado, por ejemplo, la participación militante de las fuerzas armadas venezolanas en el proceso revolucionario, que la oposición chilena logró sus objetivos contra el Presidente Salvador Allende a pesar de que, como afirmaba el propio Allende un año luego de haber asumido el gobierno:
«… hemos avanzado en el área social, base del programa económico, fundamento del poder para el pueblo.
Controlamos el 90 por ciento de lo que fuera la banca privada: 16 bancos, los más poderosos, entre ellos el Español, el Sudamericano, el Crédito e Inversiones, el Banco de Chile, son hoy patrimonio de Chile y del pueblo. Más de 70 empresas monopólicas y estratégicas han sido expropiadas, intervenidas, requisadas o estatizadas. Somos dueños.
Podemos decir: nuestro cobre, nuestro carbón, nuestro hierro, nuestro salitre, nuestro acero; las bases fundamentales de la economía pesada son hoy de Chile y los chilenos.
Y hemos acentuado y profundizado el proceso de reforma agraria: 1.300 predios de gran extensión, 2 millones 400 mil hectáreas han sido expropiadas. En ellas viven 16 mil familias, y hay cabida potencial para 10 mil más».
Desarrollo endógeno y soberanía tecnológica
La soberanía tecnológica es posible lograrla mediante dos procesos: el propio desarrollo o la diversificación de las fuentes concesionarias de tecnología. La Revolución Bolivariana de Venezuela ha adoptado y puesto en marcha las dos alternativas, como lo demuestran las realidades más evidentes que se detallan inmediatamente.
En el campo del desarrollo tecnológico propio:
1. La creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela, como medio para ampliar a futuro la oferta de técnicos de alta especialización, indispensables para el desarrollo tecnológico propio;
2. El desarrollo de las Misiones Sucre y Rivas, para posibilitar el acceso de los sectores populares y su conversión en futuros cuadros del desarrollo tecnológico, a la vez que reduce el elitismo fincado, principalmente, en la educación superior;
3. El envió de técnicos venezolanos a especializarse en áreas específicas, como es el caso de la cooperación con Argentina en el sector agropecuario;
4. El inicio de la producción de tractores nacionales, con tecnología iraní, 400 de los cuales, producidos por la empresa VENIRAN, fueron entregados por el Presidente Chávez en Puerto Ordaz el 23 de noviembre del 2005;
5. El previsto inició de la producción de computadores sobre la base del acuerdo suscrito con la República popular China;
6. La producción de vehículos 4x4, para uso civil y militar, bajo la marca Tiuna;
7. La futura producción de aviones en acuerdo suscrito con empresas brasileras
Es en este ámbito donde la Misión Vuelvan Caras, columna vertebral del desarrollo endógeno, puede y debe jugar su papel en apoyo al desarrollo tecnológico y, en consecuencia, al fortalecimiento de la soberanía tecnológica. Principalmente si es capaz de impulsar la creación de Empresas de producción Social (EPS), integradas al proceso antes mencionado. En este esfuerzo se deben también considerar las innovaciones que se desarrollarán en el marco de esas unidades productivas.
En el ámbito de la diversificación de los proveedores tecnológicos, como mecanismo para fortalecer la soberanía tecnológica, entre los eventos más importantes pueden citarse:
* La compra a Rusia de los 100 mil fusiles AK 103 y de los helicópteros Mi 17, Mi 26 y Mi 35;
* La adquisición a España de 8 aviones y 12 patrulleras;
* La negociación de aviones Super Tucano y AMX-T producidos por el Brasil
Son muestras de la estrategia para alcanzar una mayor independencia tecnológica y fortalecer la soberanía militar en el campo militar.
Conclusiones
De todo lo antes expuesto pueden extraerse las siguientes conclusiones:
1. No existe una claridad teórica sobre conceptos y teorías básicas, lo que, no sólo determina un uso inadecuado de los mismos, sino y lo que es más grave, define caminos contrarios a la construcción del socialismo planteado por el Presidente Chávez y asumido por la Revolución Bolivariana de Venezuela y la mayoría de la nación venezolana;
2. Es históricamente imposible definir relaciones de producción diferentes a las capitalistas que no sean las socialistas. En consecuencia, el planteamiento del MINEP es incorrecta, tanto en términos revolucionarios como teóricos;
3. La creencia de que puede modificarse el capitalismo sin cambiar sus relaciones de producción, puede crear una falsa ilusión en el pueblo revolucionario de Venezuela, en el sentido de que puede adquirir la convicción errónea de que están construyendo el socialismo, cuando su acción estaría siendo orientada solamente a la modernización del capitalismo, y no más allá de eso;
4. El voluntarismo subjetivo impera en los directivos y teóricos del MINEP, responsables de la formación de los facilitadotes de la Misión Vuelvan Caras, puesto que presuponen que sus deseos, sus ideas se cumplirán incluso sobre las leyes objetivas del capitalismo, que rigen la realidad concreta de esa formación económica y social. El mantenimiento de esa posición puede enviar al traste todos los objetivos planteados para esa Misión, en el marco de la construcción socialista, toda vez que su acción se constreñiría a la modernización del capitalismo -mediante la generación de empleo-, meta que no tiene nada que ver con la estrategia planteada por el Presidente Chávez y la Revolución Bolivariana de Venezuela.
5. Las indefiniciones antes planteadas determinan, en el sector agropecuario, contradicciones entre los cuestionados objetivos planteados para los Núcleos de Desarrollo Endógeno y la forma social de propiedad que instituyó sobre la tierra la Ley de Tierras y de Desarrollo Agrario;
6. El alto grado de movilización y comprometimiento de la mayoría de la nación venezolana con el proceso revolucionario, debería ser aprovechado para avanzar en la construcción y ampliación de un sector de propiedad social, en lugar de subsumirlo en proyectos aparentemente revolucionarios, de los cuales solamente tienen el calificativo de tales;
7. El Desarrollo Endógeno es una opción de política económica que apoya al fortalecimiento de la soberanía económica y alimentaria, en tanto y en cuanto crea unidades productivas que producen bienes y servicios en reemplazo de los actualmente importados. Acción que puede cumplirla como instrumento de modernización capitalista o en apoyo a la construcción del proyecto socialista, posibilidad cierta que sólo será posible dilucidar si se resuelven los graves problemas ideológicos y políticos antes reseñados;
8. Las innovaciones que se produzcan en el propio seno de los NUDE, así como la diversificación de las fuentes de tecnología sobre la base de los acuerdos de transferencia de tecnología acordados con Brasil, Argentina, Uruguay, China, España, etc., contribuirán, muy positivamente, al fortalecimiento de la soberanía tecnológica, tanto en el campo civil como militar.

AltercomAgencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.Guillermo Navarro JiménezInvestigador y economista ecuatoriano, autor de varios libros sobre el Plan Colombia y Economía.
www.altercom.org/article132440.html